Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
http://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU
<p>El Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay es una revista arbitrada que publica artículos sobre todos los aspectos de la Zoología, particularmente aquellos generales o relativos a la región geográfica. </p>Sociedad Zoológica del Uruguayes-ESBoletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay0255-4402UN NUEVO REGISTRO DE Anisolepis undulatus (SQUAMATA, IGUANIDAE) (WIEGMANN, 1834) EN EL SUR DE BRASIL
http://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/231
<p>En este estudio reportamos el segundo registro de presencia de <em>Anisolepis undulatus</em> en Brasil después de 179 años, en la ciudad de Cassino, en el estado de Rio Grande do Sul, aproximadamente a 100 km del otro registro en el país.</p>Arthur Schramm de OliveiraRafael Lucchesi BalestrinGuilherme Bard AdamsMartin SchosslerCristiano Eidt Rovedder
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-12-282022-12-28312e31.2.3e31.2.310.26462/31.2.3PRIMERA CITA DEL PARÁSITO EXÓTICO Lernaea cyprinacea LINNAEUS, 1758 (CRUSTACEA, COPEPODA, LERNAEIDAE) AFECTANDO Cnesterodon decemmaculatus JENYNS, 1842 (OSTEICHTYES, CIPRINODONTIFORMES, POECILIDAE)
http://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/121
<p><em>Lernaea cyprinacea</em> es un copépodo parásito exótico sumamente invasor que fue introducido en la región Neotropical en la década del 80. Afecta tanto a peces cultivados como a peces autóctonos silvestres. En Uruguay se lo ha reportado en ocho especies de peces ornamentales alóctonas y en cinco especies autóctonas. En la primavera del 2018 se realizó un muestreo de peces en un tajamar del Departamento de Montevideo, donde se capturaron 20 ejemplares de <em>Cnesterodon </em><em>decemmaculatus</em>, algunos visiblemente parasitados por el copépodo. Este es el primer reporte de este parásito afectando <em>C. decemmaculatus</em>. La prevalencia de la parasitosis fue de 75 % (15/20), mientras que la intensidad media de infestación fue de 2.73 parásitos por pez (41/15). Hay una correlación positiva entre la<br />intensidad de la parasitosis y el tamaño de los peces. La zona preferida para la fijación de los parásitos es la parte ventral del cuerpo, seguida por el pedúnculo caudal.</p>Maite Letamendia Daniel Carnevia
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-12-282022-12-28312e31.2.1e31.2.110.26462/31.2.1COMPOSICIÓN GENÉRICA DE BETHYLIDAE (HYMENOPTERA, CHRYSIDOIDEA) DEL ESTE DEL URUGUAY
http://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/230
<p>Las avispas planas Bethylidae son la familia más grande de Chrysidoidea. Por su innegable contribución ecológica, estos insectos también son importantes por su potencial uso como controladores biológicos de Coleoptera y Lepidoptera que actúan como plagas agrícolas. Este es el primer estudio centrado en la diversidad de Bethylidae en Uruguay. En este estudio, en un intento de conocer la fauna de Bethylidae de este país, se colectaron de tres ambientes, área de campo natural (NFA), área del sistema de pastos (PSA), sistema integrado de producción ganadera con agricultura de invierno y verano (IAAa e IAAb), cercanos a Castillos, Departamento de Rocha, Uruguay, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016. Se recolectaron 682 betilidos, que representan cuatro subfamilias y 13 géneros, de los cuales una subfamilia (Scleroderminae) y ocho géneros (<em>Nothepyris</em>, <em>Plastanoxus</em>, <em>Cephalonomia</em>, <em>Allobethylus</em>, <em>Aspidepyris</em>, <em>Chlorepyris</em>, <em>Laelius</em> y <em>Dracunesia</em>) fueron registraron por primera vez para Uruguay.</p>Wilson J. Marques Jr.Gustavo K. CamposWesley D. ColomboIsabel D.C.C. AlencarNelson W. PeriotoRogéria I.R. LaraEnrique CastiglioniCelso O. Azevedo
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-12-282022-12-28312e31.2.2e31.2.210.26462/31.2.2HISTORIA NATURAL DE LOS ANUROS DE SERRA DONA FRANCISCA, UN REMANENTE DE LA MATA ATLÁNTICA EN EL SUR DE BRASIL
http://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/238
<p lang="en-US" style="line-height: 100%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0.11in; background: #ffffff;" align="left"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-UY">La Serra Dona Francisca está ubicada en la región subtropical de la Mata Atlántica y parte de su área está protegida por una unidad de conservación de uso sostenible. En el presente estudio, realizamos un inventario de anuros a diferentes elevaciones, proporcionando información sobre la historia natural de cada especie. El trabajo de campo se llevó a cabo desde octubre de 2012 hasta enero de 2014. Tomamos muestras de los anuros mediante búsqueda activa y utilizamos tres líneas de trampa de caída de 50 metros compuestas por cuatro baldes de 60 litros con cercas de deriva en cada área de elevación. Registramos 63 especies pertenecientes a 13 familias: Brachycephalidae (4), Bufonidae (4), Centrolenidae (1), Craugastoridae (1), Cycloramphidae (2), Hemiphractidae (2), Hylidae (30), Hylodidae (2), Leptodactylidae (10), Microhylidae (2), Odontophrynidae (3), Phyllomedusidae (1) y Ranidae (1). Observamos cuatro nuevos registros para la región nororiental del estado de Santa Catarina: </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-UY"><em>Bokermannohyla luctuosa, Scinax aromothyella, Odontophrynus americanus</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-UY"> y </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-UY"><em>Leptodactylus plaumanni</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-UY">. Registramos un mayor número de especies durante los meses cálidos y húmedos, con la consiguiente disminución durante los meses fríos. Encontramos un aumento de la riqueza de especies en elevaciones más altas. Teniendo en cuenta nuestros resultados que representan el 50% de la riqueza de anuros del estado de Santa Catarina, esta es una región importante para la conservación de la biodiversidad de la Mata Atlántica Sur.</span></span></span></span></p>Lucas Ribeiro MariottoSarah MângiaDiego José Santana
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-12-282022-12-28312e31.2.4e31.2.410.26462/31.2.4