Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2022
Vol. 31 (2): e31.2.1
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/31.2.1
RESUMEN
Lernaea cyprinacea es un copépodo parásito exótico
sumamente invasor que fue introducido en la región
Neotropical en la década del 80. Afecta tanto a peces
cultivados como a peces autóctonos silvestres. En
Uruguay se lo ha reportado en ocho especies de peces
ornamentales alóctonas y en cinco especies autóctonas.
En la primavera del 2018 se realizó un muestreo de peces
en un tajamar del Departamento de Montevideo, donde se
capturaron 20 ejemplares de Cnesterodon
decemmaculatus, algunos visiblemente parasitados por
el copépodo. Este es el primer reporte de este parásito
afectando C. decemmaculatus. La prevalencia de la
parasitosis fue de 75 % (15/20), mientras que la
intensidad media de infestación fue de 2.73 parásitos por
pez (41/15). Hay una correlación positiva entre la
intensidad de la parasitosis y el tamaño de los peces. La
zona preferida para la fijación de los parásitos es la parte
ventral del cuerpo, seguida por el pedúnculo caudal.
Palabras clave: Lernaea cyprinacea, Cnesterodon
decemmaculatus, Uruguay.
ABSTRACT
First citation of the exotic parasite Lernaea
cyprinacea Linnaeus, 1758 (Crustacea, Copepoda,
Lernaeidae) effectig Cnesterodon decemmaculatus
Jenyns, 1842 (Osteichtyes, Ciprinodontiformes,
Poecilidae). Lernaea cyprinacea is an extremely invasive
exotic parasitic copepod that was introduced into the
Neotropical region in the 1980s. It affects both farmed and
wild native fish. In Uruguay it has been recorded in eight
non-native species of ornamental fish and in five native
species. In spring 2018 fish were sampled in a dugout
pond in the Montevideo Department, where 20 specimens
of Cnesterodon decemmaculatus were captured, some of
which visibly parasitized by the copepod. This is the first
report of this parasite affecting C. decemmaculatus. The
prevalence of the parasitosis was 75% (15/20), while the
average intensity of infestation was 2.73 parasites per fish
(41/15). There is a positive correlation between the
intensity of the parasitosis and the size of the fish. The
preferred area for fixation of parasites is the ventral part of
the body, followed by the caudal peduncle.
Key words: Lernaea cyprinacea, Cnesterodon
decemmaculatus, Uruguay.
INTRODUCCIÓN
La introducción de especies exóticas es una de las
causas más importantes de pérdida de biodiversidad.
Esto se debe tanto a fenómenos de predación y
competición, como a la co-introducción de patógenos
que luego se extienden a la fauna autóctona (Kelly et
al., 2009). Lernaea cyprinacea, es un copépodo
adaptado a la vida parasitaria originario de Eurasia,
que fue introducido en gran parte del mundo
fundamentalmente a través del tráfico de ciprínidos. Es
así como su presencia ha llegado a reportarse en
Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia, sur de África
y Australia (Avenant-Oldewage, 2012). En la región
Neotropical fue introducido por primera vez en la
década del 80 en el nordeste de Brasil con la carpa
común (Cyprinus carpio) procedente de Hungría (De
Lima et al., 2013). A partir del traslado tanto de carpas
para cultivo, como de peces ornamentales, Lernaea se
ha difundido a otras áreas dentro de la región
Neotropical. Los escapes de peces cultivados y
descarte de aguas de estanques acuícolas a
ecosistemas naturales han puesto en contacto al
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1
PRIMERA CITA DEL PARÁSITO EXÓTICO Lernaea cyprinacea LINNAEUS, 1758 (CRUSTACEA,
COPEPODA, LERNAEIDAE) AFECTANDO Cnesterodon decemmaculatus JENYNS, 1842
(OSTEICHTYES, CIPRINODONTIFORMES, POECILIDAE)
Maite Letamendía y Daniel Carnevia
Área Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos, Instituto de Investigaciones Pesqueras, Facultad de
Veterinaria, Universidad de la República, Tomás Basañez 1160, Montevideo 11300, Uruguay.
Autor para correspondencia: maitelet@gmail.com
Fecha de recepción: 18 de junio de 2020
Fecha de aceptación: 26 de agosto de 2022
.
2
LETAMENDÍA Y CARNEVIA
parásito con especies autóctonas. Este es un parásito
con baja especificidad de hospedero por lo que puede
parasitar a una gran cantidad de teleósteos de agua
dulce, anfibios y hasta larvas de insectos (McAllister et
al., 2011; Waicheim et al., 2019). Actualmente en la
región Neotropical está citado afectando a 45 especies
de peces (cinco exóticas y 40 autóctonas)
pertenecientes a ocho órdenes y 17 familias, y tres
especies de anfibios (una exótica y dos autóctonas),
aunque posiblemente afecte a más especies
(Carnevia et al., 2018).
El ciclo de vida de este parásito presenta tres
estadios como nauplio de vida libre y cinco estadios
como copepodito que parasita las branquias de los
peces, donde se transforma en adulto. Los adultos
copulan en las branquias y seguidamente las hembras
fecundadas migran a la piel del pez, penetran hasta la
dermis y se transforman en parásitos fijos luego de
sufrir importantes cambios morfológicos (desarrollo de
un sistema de anclaje, pérdida de segmentación,
desarrollo de una gran gónada y dos sacos de huevos)
(Avenant-Oldewage, 2012). En Uruguay L. cyprinacea
ha sido reportada en ocho especies de peces
ornamentales alóctonas y en cinco especies
autóctonas (Tabla 1).
Cnesterodon decemmaculatus (n.v madrecita) es
una especie de pequeño tamaño (4.5 cm de largo
estándar) que se distribuye en Sudamérica en gran
parte de la cuenca del Río de la Plata y cuencas
Atlánticas, en Argentina, Brasil y Uruguay (Teixeira
de Mello et al., 2011).
El presente trabajo describe la parasitosis
en una población de Cnesterodon
decemmaculatus en la zona sur de Uruguay,
siendo la primera cita de este hospedero para
el parásito.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la primavera del 2018 se realizó una
captura de peces en un tajamar (estanque
artificial para reserva de agua) de un tamaño
aproximado de 30 x 40 metros, situado en
Rincón del Cerro, al oeste del Departamento
de Montevideo (34º 49' 24” S y 56º 19' 37” O).
Se capturaron 20 individuos pertenecientes a
la especie Cnesterodon decemmaculatus
Jenyns, 1842. Los peces se transportaron al
laboratorio y fueron sacrificados por medio de
sobredosis de anestésico (eugenol).
Seguidamente se midieron, pesaron y
examinaron en forma individual todos los
ejemplares recolectados. Se constató la
presencia de copépodos parásitos en gran
mero de los peces capturados. Los
parásitos fueron extraídos manualmente con
pinzas de disección, y conservados en alcohol
70º para observarlos bajo lupa binocular Nikon
y microscopio ópticoOlympus BX50. La identificación
se realizó mediante las claves de Thatcher (2006) y
Luque et al. (2013), junto con las descripciones de los
otros dos Lernaea del sur de Sudamérica descritos por
Paggi (1972) y Boxshall et al. (1997). La prevalencia se
calculó como: (número de peces parasitados/número
de peces examinados) x 100. La intensidad media de
la parasitosis se calculó como total de parásitos
encontrados/total de peces parasitados. El cuerpo de
los peces fue dividido esquemáticamente en seis
zonas para estudiar la preferencia de los parásitos en
cuanto al sitio de fijación. Para la comparación de la
parasitosis entre sexos se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov. Para los análisis estadísticos se
utilizó el programa Statgraphics Centurión XVI.I.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los copépodos parásitos encontrados fueron
identificados como hembras de Lernaea cyprinacea L.,
1758 en base a la morfología general y en especial la
de los apéndices de fijación de las antenas y patas
(Fig. 1). Los otros parásitos del género Lernaea citados
para el sur de la región neotropical incluyen L.
argentinensis y L. devastatrix. Del primero se
diferencia por la forma de los apéndices de fijación (en
L. argentinensis el cefalotórax presenta dos apéndices
laterales y uno dorsal), y la forma del cuerpo (en L.
argentinensis se puede distinguir una clara división del
Tabla 1. Especies en las que se ha reportado Lernaea cyprinacea en
Uruguay.
Familia Especie exo/aut Cita
Cyprinidae Cyprinus carpio koi exótico 1
Carassius auratus exótico 1
Cichlidae Cichla ocelaris exótico 1
Poecilidae Xiphophorus maculatus exótico 1
Poecilia sphenops exótico 1
Cnesterodon decemmaculatus autóctono Actual
Serrasalmidae Piaractus mesopotamicus autóctono 1
Curimatidae Cyanocharax uruguayensis autóctono 2
Erythrinidae Hoplias malabaricus autóctono 1
Gymnotidae Gymnotus omarorum autóctono 3
Callicththydae Corydoras paleatus autóctono 1
Heptapteridae Rhamdia quelen autóctono 1
Osphronemidae Osphronemus gouramy exótico 1
Channidae Channa marulioides exótico 1
Amblystomatidae Amblystoma mexicanum exótico 4
Citas: 1- Carnevia et al., 2014; 2- Carnevia y Letamendía, 2017; 3-Carnales
y Carnevia, 2018; 4- Carnevia y Speranza, 2003
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1
3Lernaea cyprinacea en Cnesterodon decemmaculatus
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1
Fig.1. Morfología de Lernaea cyprinacea obtenida de Cnesterodon decemmaculatus A- Cuerpo de una
hembra, B- Maxilípedo, C- Antena y anténula, D- Primer par de patas, E- Segundo par de patas, F- Tercer par
de patas, G- Cuarto par de patas, H- Quinto par de patas, I- Urópodos. Dibujo: Daniel Carnevia.
LETAMENDÍA Y CARNEVIA
cuerpo en una primera región muy delgada
denominada “cuello” y una región posterior más
engrosada denominada “cuerpo”) (Paggi, 1972).A su
vez se diferencia de L. devastatrix por la forma y
setación de las anténulas y por la orientación del garfio
del extremo de la antena. De acuerdo con Boxshall et
al. (1997), en L. cyprinacea el garfio está curvado
medialmente (Fig. 1), y en L. devastatrix está reflejado
lateralmente.
Esta es la primera cita de este parásito afectando
C. decemmaculatus, aumentando el número de
especies auctonas parasitadas en la región
Neotropical. Un aspecto interesante es que Waicheim
et al. (2019) en relevamientos llevados a cabo en ríos
de la Patagonia Argentina, encontraron el parásito en
varias especies de peces, pero no en C.
decemmaculatus que convivían con ellos.
Cnesterodon decemmaculatus presenta
dimorfismo sexual, pudiendo reconocerse a los
machos por ser de menor tamaño que las hembras y
presentar la aleta anal modificada en forma de
gonopodio (órgano de fecundación interna). Se
capturaron doce hembras y ocho machos. Los datos
de sexo, largo, peso y número de parásitos por pez se
muestran en la Tabla 2.
En 15 de los peces capturados se identificaron L.
cyprinacea fijadas en diferentes zonas del cuerpo: la
prevalencia encontrada en este primer muestreo fue
de 75%, la que es bastante alta. La intensidad media
de la parasitosis fue de 2.73 parásitos por pez (rango1-
6). Si analizamos por separado la parasitosis en
machos y hembras, vemos que la prevalencia en las
hembras es de 91.6 %, mientras que en los machos es
de 50.0 %. La intensidad de la parasitosis es también
diferente, ya que en las hembras es de 5.0 mientras
que en los machos es de 1.5. Existe una diferencia
significativa entre el número de parásitos en hembras y
machos (p=0.0049). Esto puede explicarse por el
menor tamaño de los machos (24.87 + 2.17 mm frente
a 36 + 6.67 mm en las hembras), que disminuiría la
oportunidad de encuentro con los parásitos y limitaría
la superficie de fijación. Independientemente del sexo
encontramos una correlación significativa entre la
intensidad de la parasitosis y el tamaño de los peces
2
(r= 0.64 con R ajustada de 37.0 % y una p= 0.0095), lo
que apoyaría también esta hipótesis. Poulin (1999),
encontró que hay una correlación positiva entre el
tamaño del cuerpo del hospedero y la prevalencia e
intensidad de infección en copépodos ectoparásitos de
peces, mientras que en el caso de helmintos
endopasitos hay correlación positiva con la
prevalencia, pero no con la intensidad de infección.
En relación con la preferencia del parásito por un
sitio de fijación en particular, (Fig. 2), se puede
observar que en la zona tres (ventral del cuerpo, entre
fin de opérculo y orificio anal), es donde encontramos
el mayor número de parásitos; seguida por las zonas
cuatro (próxima a la aleta dorsal), cinco (próxima a la
aleta anal) y seis (pedúnculo caudal). Esto podría
deberse a una mayor protección del parásito en esa
zona, siendo necesarios más estudios para poder
aseverarlo.
BIBLIOGRAFÍA
Avenant-Oldewage, A. (2012). Lernaea cyprinacea
and related species. En: P.T.K. Woo y K.
Buchmann (Eds), Fish parasites pathobiology
and protection. CAB International Press, UK,
pp. 337–349.
Boxshall, G. Montú, M. y Schwarzbold, A. (1997). A
new species of Lernaea (Copepoda,
Cyclopodia) from Brasil, with notes on its
ontogeny. Systematic Parasitology, 37,
195–205.
Carnales, D. y Carnevia, D. (2018). Primer reporte de
Lernaea cyprinacea (Crustacea, Copepoda) en
el pez eléctrico Gymnotus omarorum
(Osteichthyes, Gymnotiformes, Gymnotidae)
de Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay. V
Congreso Uruguayo de Zoología, Montevideo,
diciembre de 2018.
Carnevia, D. y Letamendía, M. (2017). Lernaea
cyprinacea (Crustacea, Copepoda, Lernaeidae)
especie invasora parasitando mojarras
(Osteichthyes, Characidae) en el departamento
de Montevideo. Libro de Resúmenes de la X
Jornada Técnica de la Facultad de Veterinaria.
97pp.
4
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1
Tabla 2. Tamaño y sexo de C. decemmaculatus, y número de
formas parasitarias de L. cyprinacea por pez.
Largo total (mm) Peso (gr) Sexo parásitos
25 0.2 H 1
38 0.5 H 1
35 0.5 H 2
45 1.2 H 5
33 0.6 H 3
33 0.4 H 1
38 0.5 H 0
33 0.5 H 6
41 0.7 H 6
49 1.2 H 4
29 0.3 H 2
33 0.4 H 4
27 0.2 M 0
25 0.2 M 0
28 0.2 M 3
24 0.1 M 1
24 0.1 M 0
26 0.2 M 1
24 0.1 M 1
21 0.1 M 0
5Lernaea cyprinacea en Cnesterodon decemmaculatus
Carnevia, D. Letamendia, M., Perretta, A. y Carnales,
D. (2014). Lernaea cyprinacea (Copepoda:
Cyclopoida) parasitando peces ornamentales
en Uruguay. III Congreso Uruguayo de Zoología
del Uruguay, Montevideo, diciembre de 2014.
Carnevia, D., Letamendía, M. y Carnales, D. (2018).
Lernaea cyprinacea (Crustacea: Copepoda:
Lernaeidae) especie exótica invasora de gran
éxito en la región Neotropical. V Congreso
Uruguayo de Zoología, Montevideo, diciembre
de 2018.
Carnevia, D. y Speranza, G. (2003). First report of
Lernaea cyprinacea L., 1758 in Uruguay
intnroduced by goldfish Carassius auratus and
affecting axolotl Amblistoma mexicanum.
Bulletin of the European Association of Fish
Pathologists, 23, 255–256.
De Lima, F., Casali, G. y Takemoto, R. (2013).
Crustacea in Pavanelli G., Takemoto R. y Eiras
J. (eds) Parasitologia de Peixes de agua doce
do Brasil. Maringa, Eduem. 371–398.
Kelly, D.W., Paterson, R.A., Townsend, C.R., Poulin,
R., Tompkins, D.M. (2009). Has the introduction
of brown trout altered disease patterns in native
New Zealand fish? Freshwater Biology, 54,
1805–1818.
Luque, J., Viera, F., Takemoto, R., Pavanelli, G. y Eiras,
J. (2013). Checklist of Crustacea parasitizing
fishes from Brazil. Check List, 9, 1449–1470.
McAllister, C., Bursey, C. y Martin, C. (2011). Lernaea
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1
Fig.2. Número de L. cyprinacea en las distintas zonas del cuerpo de C. decemmaculatus. Dibujo: Daniel Carnevia
LETAMENDÍA Y CARNEVIA
cyprinacea (Crustacea: Copepoda: Lernaeidae)
anchorworms from two larval aquatic insects
(Ephemenoptera: Baetidae, Trichoptera:
Hydropsychidae) in northeastern Oklahoma.
Proceedings of the Oklahoma Academy of
Science, 91, 37–40.
Paggi. J. (1972). Contribución al conocimiento de los
Lernaeidae (Crustacea, Copepoda) de
Argentina: Lernaea argentinensis sp. n. y
Taurocheros salminisi Brian, 1924, parásitos de
peces del Río Paraná medio. Acta Zoológica
Lilloana, 29, 35–46.
Poulin, R. (1999). Body size vs abundance among
parasites species: positive relationship?
Ecography, 22, 246–250.
Teixeira de Mello, F., González-Bergonzoni, I.y
Loureiro, M. (2011). Peces de agua dulce del
Uruguay. PPR-MGAP. 188pp.
Thatcher. V. (2006). Amazon Fish Parasites. Sofia,
Pensoft. 508pp.
Waicheim, M.A., Arbetman, M., Rauque, C., Viozzi, G.
(2019). The invasive parasitic copepod Lernaea
cyprinacea: updated host-list and distribution,
molecular identification, and infection rates in
Patagonia. Aquatic Invasions, 14(2), 350–364.
Editor de Sección: Marcelo Loureiro
6
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1