
2
LETAMENDÍA Y CARNEVIA
parásito con especies autóctonas. Este es un parásito 
con baja especificidad de hospedero por lo que puede 
parasitar a una gran cantidad de teleósteos de agua 
dulce, anfibios y hasta larvas de insectos (McAllister et 
al., 2011; Waicheim et al., 2019). Actualmente en la 
región Neotropical está citado afectando a 45 especies 
de  peces  (cinco  exóticas  y  40  autóctonas) 
pertenecientes a ocho órdenes y 17 familias, y tres 
especies de anfibios (una exótica y dos autóctonas), 
aunque  posiblemente  afecte  a  más  especies 
(Carnevia et al., 2018).
El  ciclo  de  vida  de  este  parásito  presenta  tres 
estadios como nauplio de vida libre y cinco estadios 
como  copepodito  que  parasita  las  branquias  de  los 
peces,  donde  se  transforma  en  adulto.  Los  adultos 
copulan en las branquias y seguidamente las hembras 
fecundadas migran a la piel del pez, penetran hasta la 
dermis y  se  transforman en parásitos fijos  luego  de 
sufrir importantes cambios morfológicos (desarrollo de 
un  sistema  de  anclaje,  pérdida  de  segmentación, 
desarrollo de una gran gónada y dos sacos de huevos) 
(Avenant-Oldewage, 2012). En Uruguay L. cyprinacea 
ha  sido  reportada  en  ocho  especies  de  peces 
ornamentales  alóctonas  y  en  cinco  especies 
autóctonas (Tabla 1). 
Cnesterodon decemmaculatus (n.v madrecita) es 
una  especie  de  pequeño  tamaño  (4.5  cm  de  largo 
estándar) que se  distribuye  en  Sudamérica  en  gran 
parte  de  la  cuenca  del  Río  de  la  Plata  y  cuencas 
Atlánticas,  en  Argentina,  Brasil  y  Uruguay  (Teixeira
de Mello et al., 2011).
El presente trabajo describe la parasitosis 
en  una  población  de  Cnesterodon 
decemmaculatus en la zona sur de Uruguay, 
siendo la primera cita de este hospedero para 
el parásito.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la primavera del  2018  se  realizó  una 
captura  de  peces  en  un  tajamar  (estanque 
artificial para reserva de agua) de un tamaño 
aproximado  de  30  x  40  metros,  situado  en 
Rincón del Cerro, al oeste del Departamento 
de Montevideo (34º 49' 24” S y 56º 19' 37” O). 
Se capturaron 20 individuos pertenecientes a 
la  especie  Cnesterodon  decemmaculatus 
Jenyns, 1842. Los peces se transportaron al 
laboratorio y fueron sacrificados por medio de 
sobredosis  de  anestésico  (eugenol). 
Seguidamente  se  midieron,  pesaron  y 
examinaron  en  forma  individual  todos  los 
ejemplares  recolectados.  Se  constató  la 
presencia  de  copépodos  parásitos  en  gran 
número  de  los  peces  capturados.  Los 
parásitos fueron extraídos manualmente con 
pinzas de disección, y conservados en alcohol 
70º para observarlos bajo lupa binocular Nikon
y microscopio ópticoOlympus BX50. La identificación 
se realizó mediante las claves de Thatcher (2006) y 
Luque et al. (2013), junto con las descripciones de los 
otros dos Lernaea del sur de Sudamérica descritos por 
Paggi (1972) y Boxshall et al. (1997). La prevalencia se 
calculó como: (número de peces parasitados/número 
de peces examinados) x 100. La intensidad media de 
la  parasitosis  se  calculó  como  total  de  parásitos 
encontrados/total de peces parasitados. El cuerpo de 
los  peces  fue  dividido  esquemáticamente  en  seis 
zonas para estudiar la preferencia de los parásitos en 
cuanto al sitio de fijación. Para la comparación de la 
parasitosis  entre  sexos  se  aplicó  la  prueba  de 
Kolmogorov-Smirnov. Para los análisis estadísticos se 
utilizó el programa Statgraphics Centurión XVI.I.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los  copépodos  parásitos  encontrados  fueron 
identificados como hembras de Lernaea cyprinacea L., 
1758 en base a la morfología general y en especial la 
de los apéndices de fijación de las antenas y patas 
(Fig. 1). Los otros parásitos del género Lernaea citados 
para  el  sur  de  la  región  neotropical  incluyen  L. 
argentinensis  y  L.  devastatrix.  Del  primero se 
diferencia por la forma de los apéndices de fijación (en 
L. argentinensis el cefalotórax presenta dos apéndices 
laterales y uno dorsal), y la forma del cuerpo (en L. 
argentinensis se puede distinguir una clara división del 
Tabla 1. Especies en las que se ha reportado Lernaea cyprinacea en 
Uruguay.
Familia Especie exo/aut Cita
Cyprinidae Cyprinus carpio koi exótico 1
Carassius auratus exótico 1
Cichlidae Cichla ocelaris exótico 1
Poecilidae Xiphophorus maculatus exótico 1
Poecilia sphenops exótico 1
Cnesterodon decemmaculatus autóctono Actual
Serrasalmidae Piaractus mesopotamicus autóctono 1
Curimatidae Cyanocharax uruguayensis autóctono 2
Erythrinidae Hoplias malabaricus autóctono 1
Gymnotidae Gymnotus omarorum autóctono 3
Callicththydae Corydoras paleatus autóctono 1
Heptapteridae Rhamdia quelen autóctono 1
Osphronemidae Osphronemus gouramy exótico 1
Channidae Channa marulioides exótico 1
Amblystomatidae Amblystoma mexicanum exótico 4
Citas: 1- Carnevia et al., 2014; 2- Carnevia y Letamendía, 2017; 3-Carnales 
y Carnevia, 2018; 4- Carnevia y Speranza, 2003
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022.   ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1