Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2024
Vol. 33 (2): e33.2.4
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/33.2.4
RESUMEN
La deriva es un fenómeno común en ecosistemas
acuáticos. Las comunidades de macroinvertebrados la
utilizan para la colonización de nuevos hábitats. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la deriva de los
macroinvertebrados acuáticos durante un ciclo diario en
tres diferentes regímenes de caudal bajos, medios y altos,
en la zona media del río Tota, Boyacá. Se recolectó el
material durante un ciclo diario con la utilización de nueve
mallas de deriva (200 - 250 µm de poro) por muestreo. En
los tres períodos sólo el oxígeno disuelto (mg/l), la
+
temperatura (°C) y los fosfatos (PO mg/l) presentaron
4
diferencias significativas. Los órdenes derivantes más
representativos en los diferentes periodos de muestreo
fueron Diptera y Ephemeroptera durante el ciclo diurno;
sin embargo, para épocas de aguas bajas Trichoptera,
Plecoptera y Ephemeroptera dominaron la deriva en el
ciclo nocturno. Los patrones de dominancia en la deriva
de los organismos que varía a lo largo del ciclo diario
están influenciados por las condiciones hidrológicas y
fisicoquímicas del río. En el ciclo nocturno de aguas bajas,
la deriva fue dominada por insectos como Trichoptera que
son sensibles a la luz y a la temperatura, así como
Plecoptera, que, debido a su mayor tamaño, evita
depredadores. Además, individuos de Ephemeroptera de
menor medida mostraron un comportamiento aperiódico,
sugiriendo la influencia de factores adicionales en su
desplazamiento.
Palabras clave: Ecosistema tropical, Ciclo diario,
Transporte, Estacionalidad climática, Densidad.
ABSTRACT
Aquatic macroinvertebrate drift in a tropical mountain
river (Boyacá, Colombia). Drift is a common
phenomenon in aquatic ecosystems. Macroinvertebrate
communities use it for the colonization of new habitats.
The objective of this study was to evaluate the drift of
aquatic macroinvertebrates during a daily cycle in three
different flow regimes: low, medium, and high, in the
middle zone of the Tota River, Boyacá. The material was
daily collected, using nine drift nets (200 - 250 µm pore
size) per sampling. In the three periods, only dissolved
oxygen (mg/l), temperature (°C), and phosphates
+
(PO mg/l) showed significant differences. The most
4
representative derived orders in the different sampling
periods were Diptera and Ephemeroptera during the
diurnal cycle; However, for times of low water Trichoptera,
Plecoptera, and Ephemeroptera dominated the drift in the
nocturnal cycle. The hydrological and physicochemical
conditions of the river influence the drifting dominance
patterns of organisms that vary throughout the daily cycle.
In the low-water nocturnal cycle, the drift was dominated
by insects such as Trichoptera that are sensitive to light
and temperature, as well as Plecoptera, which, due to its
larger size, in order to avoid predators. Furthermore,
smaller Ephemeroptera individuals showed aperiodic
behavior, suggesting the influence of additional factors in
their movement.
Keywords: Tropical ecosystem, daily cycle, transport,
climatic seasonality, density.
INTRODUCCIÓN
Los os son componentes clave del ciclo
hidrológico y desempeñan un papel fundamental en el
transporte de agua desde las áreas terrestres hacia los
océanos, constituyendo menos del 0.1% del agua
dulce en el planeta siendo la dinámica de los ríos
caracterizada por una heterogeneidad espacial y
temporal que influye profundamente en su estructura
ecológica y funcional (Castro y Donato, 2008a). La
estabilidad ecológica de los ríos puede ser entendida
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
DERIVA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN UN RÍO DE MONTAÑA TROPICAL
(BOYACÁ, COLOMBIA)
Fecha de recepción: 31 de mayo de 2024
Fecha de aceptación: 08 de noviembre de 2024
María Sofía Nossa-Ramos* , Ednna María Sánchez , Lucia Cristina Lozano ,
María Isabel Castro-Rebolledo
Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Programa de Biología. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Autor para correspondencia: mnossa38@unisalle.edu.co
.
2
NOSSA-RAMOS et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
Fig. 1. Mapa de área de estudio, zona media. Cuítiva, Boyacá. A) Mapa político de Colombia y del departamento de Boyacá. B) Mapa del punto de muestreo.
3Relevamiento araneológico en penal
según Hurtado, García y Gutiérrez (2005), como una
tendencia a mantener un equilibrio en la estructura y
función de sus ecosistemas frente a las fluctuaciones
ambientales y estacionales. Esta estabilidad es
esencial para el equilibrio de los ecosistemas lóticos,
ya que los cambios en el flujo de energía, las
variaciones estacionales del caudal y otros factores
ambientales afectan la biodiversidad y la salud de
estos sistemas acuáticos (Hurtado et al., 2005);
demostrando la vital importancia de estudiar los
ecosistemas fluviales.
Un proceso clave en la dinámica de los ríos es la
deriva de Macroinvertebrados Acuáticos (MA), que se
define como el transporte de estos organismos a lo
largo del curso del río (Tamaris, Rodríguez y Ospina,
2013). Este fenómeno es crucial para el ciclo de vida
de los macroinvertebrados, ya que les permite escapar
de condiciones desfavorables y colonizar nuevos
hábitats (Mendoza, Montoya y Pérez, 2018). La deriva
está influenciada por el aumento del flujo de agua, la
presencia de depredadores y las modificaciones en las
características físicas y químicas del agua (Callisto y
Goulart, 2005; Rodríguez, 2006; Carrero, 2020). Los
patrones de deriva también exhiben una variación
temporal, con una mayor intensidad durante la noche
en comparación con el día, lo cual se ha asociado a
adaptaciones evolutivas para evitar a los
depredadores y facilitar la reproducción (Naman,
Rosenfeld y Richardson, 2016; Carrero, 2020).
El ensamblaje de los MA en los ríos está
directamente relacionado con el proceso de deriva
(Carrero, 2020). La deriva modifica la composición de
especies en diferentes tramos del río, influyendo en la
dinámica de las poblaciones y en la estructura de las
comunidades bentónicas (Hurtado et al., 2005). La
capacidad natatoria de los macroinvertebrados, junto
con sus estrategias de vida, determina cómo se
desplazan en respuesta a las fluctuaciones del caudal
y otros factores ambientales, afectando su distribución
espacial y temporal en el ecosistema fluvial (Callisto y
Goulart, 2005; Rodríguez, Ospina, Berrio, Cepeda,
Castellanos y Valencia, 2006). Este trabajo tiene como
objetivo responder a la pregunta ¿Cómo varía la deriva
de los macroinvertebrados acuáticos en un río
Altoandino? Esperamos que la deriva de
macroinvertebrados acuáticos en arroyos tropicales
de montaña varíe en función de los ciclos diurnos y
nocturnos, (Castro, Hughes y Callisto, 2013), además
de que los cambios estacionales en el caudal también
influyan en esta dinámica (Cerna, Tamaris, Oliveros,
Eslava, 2023).
MATERIAL Y MÉTODOS
Área De Estudio
El río Tota, situado en el departamento de Boyacá
en Colombia, tiene su origen en la cordillera oriental de
los Andes Colombianos, específicamente en el
páramo Las Alfombras, a una altitud de 2,834 metros
sobre el nivel del mar (Castro, 2009). El área de estudio
(5° 35' 13.0" N - 72° 59' 03.6" W) se encuentra en una
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
3 1
Fig. 2. Registro histórico (1965-2001) del promedio de caudal (m /s ) del río Tota (Estación La Vega, IDEAM).
NOSSA-RAMOS et al.
zona media del río Tota, específicamente en la vereda
La Vega, sector El Batán, en el municipio de Cuítiva
(Fig. 1).
El río Tota tiene un régimen de lluvias bimodal, en
donde los meses de abril-mayo y octubre-noviembre
son los picos máximos, y un periodo seco entre
diciembre y febrero, siendo en estos meses la
precipitación promedio más baja (Castro y Donato,
2008b). El río, presenta un registro histórico del caudal
en donde los valores máximos se dan entre mayo-
junio, con un pico importante en octubre-noviembre y
valores mínimos de diciembre-marzo (Fig. 2), siendo
esta la información utilizada para hacer
interpretaciones sobre el impacto del caudal en la
deriva. El año de muestreo (2022-2023) fue un año
atípico, debido a que la época de sequía se produjo en
el mes de abril del 2022 y la época de lluvias se produjo
en el mes de febrero del 2023.
Fase de Campo
El muestreo se realizó en un tramo de
aproximadamente de 30 metros en la zona media del
río, durante tres diferentes regímenes de caudal
determinados según datos históricos de los siguientes
parámetros (Abuhatab, 2011): la precipitación y
caudal. El período con bajos niveles de precipitación y
caudales se denominó "Aguas Bajas", mientras que
los niveles medios se llamaron "Aguas Medias" y los
niveles altos, "Aguas Altas". Se establecieron tres
puntos de muestreo a lo largo del tramo con 10 m de
diferencia en donde por cada punto, se instalaron tres
redes de deriva, paralelas a lo ancho del punto. Este
proceso de recolecta de las muestras se realizó en un
ciclo de 24 horas con un intervalo de cuatro horas,
18:30, 22:30, 2:30, 6:30, 10:30, 14:30, obteniendo seis
colectas en cada periodo hidrológico, con un total de
54 muestras por el ciclo diario. Para el periodo de
Aguas Altas solo se obtuvieron 14 muestras debido a la
pérdida de réplicas producto de los altos caudales.
Para recolectar cada muestra se usaron redes de
deriva con un área de captura de 35 x 35 cm y un largo
de 90 cm, hechas con malla de poro entre 200 - 250
µm. En el sitio de recolecta se fijaron con varillas a 9
réplicas en cada periodo hidrológico. El material
recolectado fue lavado en tamices de 200 a 500 µm de
poro y fue preservado en bolsas de calibre grueso
Ziploc® con etanol al 96%. Al final del estudio, se
tomaron un total de 122 muestras.
Parámetros Hidrológicos Y Fisicoquímicos
Para la medición de los parámetros fisicoquímicos,
al igual que Carrero (2020), se hizo uso de una sonda
multiparamétrica HANNA (Eijkelkamp) registrando
parámetros in situ como pH, Temperatura (°C),
Oxígeno Disuelto (mg/L), Sólidos Suspendidos Totales
(mg/L), Conductividad (μS/cm) y porcentaje de
saturación de oxígeno (%). Adicionalmente, se
recogió una alícuota de agua para la medición de los
nutrientes como nitrato (mg/L), fosfato (mg/L), amonio
(mg/L) (Martinez y Donato, 2003), conservándolas
congeladas hasta su medición en el laboratorio.
Asimismo, en cada malla de recolecta se tomaron
datos de la velocidad de la corriente que pasa por la
boca de cada red mediante el uso de un flujómetro de
sonda múltiple MiniAir20-By Schiltknecht así como el
4
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
Tabla 1. Valores máximos y mínimos de parámetros fisicoquímicos e hidrológicos en los tres diferentes periodos hidrológicos (σ=
Desviación Estándar).
Aguas Bajas Aguas Medias Aguas Altas
PARÁMETRO Max σMin σMax σMin σMax σMin σ
OD* (mg/l) 7.44 0.02 6.64 0.01 6.87 0 6.00 0.03
Temperatura (°C) 12.03 0.15 16.77 0.21 19.93 0.25 13.27 0.06
Cond. ** (µS/cm) 47.67 0.58 44.33 0.58 285.00 0 230.67 59.48
SST*** (mg/l) 23.67 0.77 22 0 142.00 0 118.67 2.08
pH 7.65 0.17 7.47 0.1 0 0
+
PO 0.25 0 0 0 0.50 0 0.17 0.14
4
-
NO2
-
NO 20 8 10 0 25.00 0.00 15.00 8.66
3
+
NH 0.67 0.12 0.2 0 0.20
4
3
Caudal (m /s) 0.04 0.03 0.02 0.01 0.72 0.25 0.47 0.09 4.34 0 0.06 0.02
*Oxígeno Disuelto
**Conductividad
***Sólidos Suspendidos Totales
6.54 0.05 4.94 0.07
20.93 0.29 16.13 0.23
282.00 2.65 226.33 74.77
185.67 60.05 132.33 3.79
7.65 0.10 6.92 0.50 7.72 6.67
0.25 0.00 0.00 0.00
0.03 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
33.33 14.43 10.00 0.00
0.27 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5Relevamiento araneológico en penal
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
Fig. 3. Valores de los parámetros
fisicoquímicos que presentaron diferencias
significativas en los tres períodos
hidrológicos. A. Oxígeno disuelto (mg/l). B.
+
Temperatura (°C). C. PO (mg/l).
4
NOSSA-RAMOS et al.
2
área sumergida de la misma (m ) para la medición del
caudal (m/s) para el cálculo de individuos derivantes
3
por m /s.
Fase de Laboratorio
Identificación de macroinvertebrados acuáticos
Los macroinvertebrados y materia orgánica se
separaron bajo estereomicroscopio CARL ZEISS y se
preservaron en alcohol al 70 %. Los organismos fueron
identificados y clasificados hasta el menor nivel
taxonómico posible por medio de las claves
taxonómicas de Roldan (1996), Darrigran, Darrigran,
Vilches, Legarralde, y Damborenea (2007),
Domínguez, Molineri y Nieto (2009), McCafferty
(1981), Socha (2020) y Andino, Espinosa, Guevara y
Santander (2017). Se calculó la densidad de deriva de
la población de macroinvertebrados de acuerdo con la
ecuación modificada de Hauer y Lamberti (2006):
D = (Ab) / (T.V.A)
Donde D= densidad de deriva (ind/m), Ab=
Abundancia de la población derivante (ind); T= Tiempo
de exposición de la red (s); V= Velocidad de la corriente
en la boca de la red de deriva (m/s); A= Área sumergida
2
de la red (m ).
La densidad de deriva por cada periodo hidrológico
se evaluó dadas las horas de recolecta en el ciclo
diario. Para la densidad de los organismos en el ciclo
día-noche, las horas 6:30, 10:30, 14:30 fueron
tomadas para día y las horas 18:30, 22:30, 2:30 para
noche.
Análisis de Datos
Todos los análisis se realizaron con el programa
estadístico IBM SPSS Statistics 26 (Collazos, 2019).
Todos los parámetros fisicoquímicos, hidrológicos y
variables biológicas cumplieron los supuestos de
normalidad y homocedasticidad. Para reportar
diferencias significativas de las variables entre los
intervalos de hora por cada periodo hidrológico se
realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de un factor.
Las diferencias significativas de las variables tomadas
en el estudio se evaluaron con la prueba paramétrica
Post-Hoc de Tukey con un nivel de significancia del
0.05.
RESULTADOS
Parámetros Fisicoquímicos e Hidrológicos
De los parámetros fisicoquímicos e hidrológicos
registrados en los tres periodos hidrológicos (Tabla 1),
sólo el oxígeno disuelto (Fig. 3A), la temperatura (Fig.
3B) y los fosfatos (Fig. 3C) presentaron diferencias
significativas (Tabla 2); mientras que, la conductividad,
los sólidos suspendidos totales y los nutrientes se
mantuvieron relativamente constantes a lo largo del
muestreo
Variación de Macroinvertebrados Acuáticos (MIA)
Abundancia Total de Macroinvertebrados
Acuáticos
A lo largo del estudio se recolectaron en total
18,912 individuos, distribuidos en 37 taxones. El
periodo con el menor número de individuos fue aguas
altas (7.37%), seguido por aguas bajas (8.70 %) y
aguas medias (83.92%), respectivamente. Los 5
órdenes más representativos fueron Diptera (49.70%),
Ephemeroptera (27.55%), Trichoptera (9.17%),
Coleoptera (5.09%) y Hemiptera (4.09%). En el
6
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
Tabla 2. Valores de parámetros fisicoquímicos e hidrológicos. * Valores con diferencias significativas (p < 0.05). ** Valores con
diferencias significativas (p < 0.05) en los tres periodos hidrológicos.
PARÁMETROS Aguas Bajas Aguas Medias Aguas Altas
F p F p F p
OD* (mg/l) 182.720 0.001** 0.001** 112.100 0.001**
Temperatura (°C) 74.133 0.001** 0.001** 480.360 0.001**
Conductividad (µS/cm) 1.012 0.452 2.264 0.114
SST** (mg/l) 1.905 0.167 125.200 0.001*
pH (mg/l) 3.600 0.032* 9.400 0.001*
+
PO (mg/l) 10.600 0.001** 7.720 0.002**
4
-
O (mg/l) 5.592 0.007* 0 0 0 0
2
-
NO (mg/l) 6.435 0.004* 2.100 0.136
3
+
NH (mg/l) 1.000 0.458 4.800 0.012*
4
3
Caudal (m /s) 0.111 0.988 16.620 0.001*
*Oxígeno Disuelto
**Sólidos Suspendidos Totales
** * *
** * ** **
* ** ** *
* *** ***** *** ******
** * ** *
233.800
415.600
7.786 0.002*
7.800 0.002*
0.600 0.701
4.800 0.012**
1.333 0.315
3.200 0.046*
1.459 0.273
* * *
** * ** *
*** **
* ** ** **
** ** ** *
periodo de aguas bajas, los organismos s
abundantes fueron Americabaetis sp. (26.16%),
Orthocladiinae sp. 2 (8.62%) y Heterelmis sp. (8.07%);
mientras que en aguas medias dominaron Simulium
sp. (30.79%), Camelobaetidius sp (10.39%) y
Orthocladiinae sp.3 (8.31%); por último, en aguas
altas, Simulium sp. (40.02%), Nectopsyche sp.
(14.99%) y Americabaetis sp. (9.46%), representaron
la mayor cantidad de individuos (Tabla 3).
Densidad de Deriva Ciclo Día - Noche
En los periodos de aguas bajas (F=0.30; p< 0.03) y
medias (F=7.54; p< 0.006) se presentaron diferencias
significativas a lo largo del ciclo diario (día-noche)
(Figura 4). En el periodo hidrológico de las aguas
bajas, reportamos el doble de deriva en las horas de la
3
noche (10.85 ind/m ) a diferencia de las horas del día
3
donde se presentaron valores de 5.73 ind/m . En
contraste a las aguas bajas, derivan mayor cantidad de
3
organismos en las horas del día (24.50 ind/m ) que en
3
las horas de la noche (2.33 ind/m ). Cabe resaltar que
en aguas altas solamente se registró el valor de los
3
organismos derivantes (24.49 ind/m ) en las horas del
día, ya que las lluvias impidieron el muestreo en la
noche.
Durante el período hidrológico de aguas bajas, a lo
largo del ciclo diario Americabaetis sp. fue el grupo
más derivante en la noche con densidades
correspondientes al 29.76% del total de individuos
registrados, mientras que para el día se obtuvo un
16.75%. Con respecto a aguas medias y altas,
Simulium sp. destacó como el grupo dominante siendo
en la noche de aguas medias un 28.75% de la
representatividad de los organismos totales, así como
en el día con 32.97%; para aguas altas, registró un
valor dominante de 48.55% durante el día.
Intervalos de hora de deriva por cada periodo
hidrológico
Durante el periodo hidrológico de aguas bajas, la
familia Baetidae dominó la deriva de organismos,
alcanzando una representatividad del 25.81% al inicio
del ciclo nocturno (5.44 ind/m³). Este patrón se
mantuvo constante a lo largo de los diferentes
intervalos del ciclo diario. En contraste, en los periodos
de aguas medias y altas, la familia Simuliidae mostró
sus máximos entre las 10:30 y las 14:30, con
representatividades del 32.17% y 29.78%,
respectivamente (Tabla 4). Es importante destacar
que, en estos dos últimos periodos, aguas medias
(F=7.98; p<0.001) y aguas altas (F=3.24; p<0.007), se
presentan cambios significativos en la deriva durante
el ciclo diario.
DISCUSIÓN
La dinámica de la deriva es un importante proceso
a estudiar, cuando se quiere entender la ecología de
los ríos de montaña andinos, ya que al estar estos
7
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
Fig. 4. Densidad de deriva durante ciclo de Día-Noche en los tres periodos hidrológicos.
sistemas condicionados por la hidrología (Castro y
Donato, 2015) se hace evidente la relación de los
patrones estacionales y la estructura de las
comunidades acuáticas. En este trabajo se pudo
determinar que la temperatura, los niveles de oxígeno
disuelto y los fosfatos presentes en el agua están
relacionados con la deriva de macroinvertebrados; es
posible, que los procesos fotosintéticos en temporadas
de baja precipitación aumenten debido al incremento
de la radiación solar y las altas temperaturas, lo que
incide en las comunidades de algas, y por lo tanto, en la
presencia de los invertebrados en el río Tota (Castro y
Donato, 2015). Las fuertes lluvias y el incremento del
caudal provocaron que el registro de datos en el
periodo de aguas altas fuera incompleto a lo largo del
ciclo diario, mostrando valores del caudal durante el
día; sin embargo, se observó que la mayor densidad de
organismos derivantes ocurrió durante el periodo de
aguas medias. Estos resultados sugieren que el
caudal si está relacionado con el incremento de la
deriva, ya que al aumentar estos valores se genera
mayor cantidad de arrastre de los organismos
presentes en el río, facilitando la colonización y
dispersión hacia nuevos hábitats (Castro et al., 2013).
Los grupos dominantes en la deriva de
macroinvertebr ados del río Tota fuer on
Ephemeroptera, Diptera, Trichoptera, concordando
con lo planteado por Castro y Donato, (2015), donde
establecen que además de los órdenes ya
mencionados, Coleoptera y Hemiptera son
representativos en el sistema. Este patrón en la deriva
de los principales órdenes de estos insectos está
influenciado, principalmente, por factores
fisicoquímicos e hidrológicos, así como por la
morfología de estos organismos que les permite
desplazarse fácilmente, colonizar nuevos hábitats
(Aguirre, Rodríguez y Ospina, 2012; Quesada, 2020),
y adherirse a sustratos para optimizar su supervivencia
y movilidad en condiciones de alto caudal (Elosegui y
Sabater, 2009).
En cuanto al ciclo diurno en los diferentes periodos
estacionales, los resultados mostraron que, tanto en el
río Tota como en el río Peje (Nariño), los organismos
tienden a derivar más durante el día. Esto es
especialmente notable en los grupos de Diptera
(Simulium sp. y las subfamilias Orthocladiinae sp.2,
Orthocladiinae sp.3 y Chironomiinae) y
Ephemeroptera (Americabaetis sp.) (Rodríguez et al.,
2006). Este comportamiento coincide con lo señalado
por Allan, Castillo y Capps (2021) y Quiñones, Ramírez
y Díaz (1998), quienes afirman que la deriva diurna se
relaciona con la baja presencia de depredadores, lo
que a su vez genera una falta de periodicidad en el
proceso (Flecker, 1992; Wilcox, Peckarsky, Taylor y
Encalada, 2008). Este comportamiento se interpreta
como una adaptación evolutiva frente a los
depredadores activos durante el día, lo que sugiere
que la deriva nocturna facilita la búsqueda de alimento
y reduce el riesgo de predación (Collazos, 2019). En
relación con el ciclo nocturno, principalmente en aguas
bajas, la deriva estuvo dominada por insectos de los
órdenes Trichoptera, Plecoptera y Ephemeroptera; los
primeros, al ser sensibles a la luz y a altas
temperaturas, se desplazan principalmente en la
noche (Brusven, 1970), mientras que los segundos, de
mayor tamaño, lo hacen también en este ciclo para
evitar a los depredadores (Katano, Isobe y Oishi,
2005). Por último, Ephemeroptera debido a su menor
8
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
NOSSA-RAMOS et al.
Tabla 3. Abundancia de los géneros dominantes en cada periodo hidrológico. (Ab=Abundancia)
Taxones Ab X σ
Aguas Bajas Americabaetis sp 431 71.83 34.44
Orthocladiinae sp.2 142 23.67 30.46
Heterelmis sp 133 22.17 11.99
Nectopsyche sp 115 19.17 11.97
Simulium sp 115 15.83 15.81
Aguas Medias Simulium sp 4887 814.5 468.9
Camelobaetidius sp 1650 275 377.5
Orthocladiinae sp. 31320 220 54.14
Americabaetis sp 1310 218.3 121.3
Orthocladiinae sp.2 855 142.5 81.51
Aguas Altas Simulium sp 558 93 155.3
Nectopsyche sp 209 34.83 52.12
Americabaetis sp 132 22 44.43
Heterelmis sp 121 20.17 26.51
Orthocladiinae sp.3 69 11.5 23.4
tamaño presentan un patrón de deriva aperiódico,
sugiriendo que factores adicionales influyen en su
comportamiento (Rodriguez, Jurado y Rodriguez,
2022).
CONCLUSIONES
En el río Tota, se puede determinar que las
variaciones fisicoquímicas e hidrológicas pueden
influir en la deriva de los macroinvertebrados
acuáticos, destacando como parámetros tales como el
oxígeno disuelto, la temperatura y los fosfatos influyen
en la deriva de organismos. Asimismo, el aumento del
caudal incrementa directamente en la deriva de
macroinvertebrados facilitando su dispersión y
colonización hacia nuevos hábitats. Los grupos más
representativos en la deriva son los que dominan la
abundancia del río Tota; sin embargo, existen
diferencias en estas dominancias de grupos en la
deriva diurna y nocturna, ya que, con la luz del sol
derivan Ephemeroptera y Diptera y en su ausencia
derivan Trichoptera, Plecoptera y Ephemeroptera.
Además, este trabajo abre nuevas preguntas sobre el
rol de la materia orgánica y los depredadores en la
modulación de estos patrones, sugiriendo que futuras
investigaciones deberían centrarse en estas variables
para profundizar la comprensión de las comunidades
acuáticas en sistemas fluviales tropicales. La
interpretación de los patrones de deriva en sistemas
acuáticos tropicales de montaña, específicamente del
río Tota, Boyacá (Colombia) permite comprender la
ecología de los sistemas fluviales tropicales andinos y
el efecto que presenta las variaciones hidrológicas
sobre la estructura y dinámica de las comunidades
biológicas.
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento
a la Universidad de La Salle por su apoyo durante el
desarrollo de esta investigación; asimismo, al Hotel
Termales El Batán por su colaboración y hospitalidad
durante el periodo de campo. Finalmente, extendemos
nuestro reconocimiento a los revisores del artículo por
sus valiosos comentarios y sugerencias, los cuales
contribuyeron significativamente a mejorar la calidad
de este manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, J., Rodríguez, J., & Ospina, R. (2012). Deriva
de macroinvertebrados acuáticos en dos sitios
con diferente grado de perturbación, río Gaira,
Santa Marta - Colombia. Intropica, 7(1), 9-19.
Allan, J.D. (1995). Stream ecology: Structure and
function of running waters. Chapman & Hall.
https://www.academia.edu/8760051/Stream_E
cology_Structure_and_Function_of_Running_
Waters
Allan, J.D., Castillo, M.M., & Capps, K.A. (2021).
Trophic relationships. En J.D. Allan, M.M.
Castillo y K.A. Capps (Ed.). Stream ecology.
Third Edition (247-284). Gewerbestrasse,
C h a m , S u i z a : S p r i n g e r C h a m .
https://doi.org/10.1007/978-3-030-61286-3_9
Amaya, A.M. (2008). Colonización de sustratos
artificiales por macroinvertebrados: Influencia
de las variables hidrológicas. En J. Donato
(Ed.). Ecología de un río de montaña de los
9
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
3
Tabla 4. Densidad de deriva (Ind/m ) de las familias más representativas en los tres periodos hidrológicos en un ciclo diario.
PERIODO HIDROLÓGICO Órdenes 18:30 22:30 2:30 6:30 10:30 14:30
Aguas Bajas Ephemeroptera 0.713 0.589 0.394 0.198 0.390 0.273
Coleoptera 0.608 0.408 0.343 0.280 0.111 0.474
Trichoptera 0.359 0.225 0.180 0.134 0.111 0.127
Hemiptera 0.164 0.032 0.026 0.020 0.262 0.136
Diptera 0.344 0.107 0.097 0.086 0.095 0.328
Aguas Medias Ephemeroptera 0.022 0.206 0.117 0.306 0.833 0.047
Coleoptera 0.034 0.132 0.040 0.087 0.965 0.056
Trichoptera 0.019 0.025 0.022 0.032 1.314 0.048
Hemiptera 0.043 0.021 0.019 0.013 1.220 0.020
Diptera 0.098 0.153 0.074 0.200 4.027 0.274
Aguas Altas Ephemeroptera 0.000 0.000 0.000 0.007 0.409 1.393
Coleoptera 0.000 0.000 0.000 0.035 0.887 1.471
Trichoptera 0.000 0.000 0.000 0.007 0.737 0.536
Hemiptera 0.000 0.000 0.000 0.000 0.214 0.245
Diptera 0.000 0.000 0.000 0.004 1.770 1.730
Andes colombianos (Río Tota, Boyacá) (pp.
167-180). Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. http://ciencias.bogota.
unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/P
ublicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Biolo
gia/Ecologia_de_un_Rio_de_Montana_de_los
_ A n d e s _ C o l o m b i a n o s / R i o _ To t a -
1__4_de_agosto_2008_.pdf
Andino, P.R., Espinosa, E.A., Guevara, E., &
Santander, T. (2017). Cartilla de identificación
de macroinvertebrados acuáticos. Ministerio del
Ambiente, Aves y Conservación, y OCP
Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio del
Ambiente. https://avesconservacion.org/wp-
co n t e nt /u p l o a d s/ 20 2 1 / 11 / 4- Ca rt i l l a_
Identificacion_Macroinvertebrados_2017.pdf
Brusven, M.A. (1970). Drift Periodicity and upstream
dispersion of stream insects. Journal of the
Entomological Society of British Columbia,
67(1), 48-59. https://journal.entsocbc.ca/
index.php/journal/article/view/1747/1819
Callisto, M., & Goulart, M. (2005). Invertebrate drift
along a longitudinal gradient in a Neotropical
stream in Serra do Cipó National Park, Brazil.
Hydrobiologia, 539, 47–56. https://link.springer.
com/content/pdf/10.1007/s10750-004-3245-
4.pdf?pdf=button
Carrero, J.C. (2020). Estudio preliminar de la deriva de
macroinvertebrados acuáticos y el transporte
de materia orgánica particulada gruesa en la
cabecera de un río altoandino del municipio de
Rondón, Boyacá [Tesis de pregrado,
Universidad de La Salle]. Repositorio Virtual
Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.
edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1096&cont
ext=biologia
Carrillo, D., Carvajal, S., Coto, J.M., Salgado, V.,
Herrera, J., Rojas, D., & Benavidez, C. (2013).
Variación del oxígeno disuelto en el Río Burío-
Quebrada Seca, Heredia, Costa Rica, en el
periodo 2005-2010. Heredia, Costa Rica:
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
http://hdl.handle.net/11056/7468
Castro, E. (2009). Uso y manejo del agua de la cuenca
del río Tota. Bogotá, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. https://repositorio.
unal.edu.co/handle/unal/79879
Castro, M.I., y Donato, J.C. (2008a). Aspectos
generales sobre la ecología de los ríos. En J.C.
Donato (Ed.), Ecología de un río de montaña de
los Andes colombianos (Río Tota, Boyacá) (pp.
15-26). Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.
edu.co/handle/unal/77816
Castro, M.I., y Donato, J.C. (2008b). El entorno natural
del río Tota. En J.C. Donato (Ed.). Ecología de
un río de montaña de los Andes colombianos
(Río Tota, Boya) (pp. 73-79). Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/778
16
Castro, M.I., y Donato, J.C. (2015). Emergence
patterns in tropical insects: The role of water
discharge frequency in an Andean stream.
Annales de Limnologie, 51(2), 147-155.
https://www.limnology-journal.org/articles/limn/
pdf/2015/02/limn140045.pdf
Castro, D.M., Hughes, R.M., y Callisto, M. (2013).
Influence of peak flow changes on the
macroinvertebrate drift downstream of a
Brazilian hydroelectric dam. Brazilian Journal of
Biology, 73, 775-782. https://www.scielo.br/
j/bjb/a/fdSM8xW7TQcBCYpM9qDNpFt/?lang=
en
Cerna, D., Tamaris, C.E., Oliveros, J., y Eslava, P.
(2023). Variabilidad de comunidades de
macroinvertebrados acuáticos en charcas
temporales del norte de Colombia. Revista de
Biología Tropical, 71(1), 1-15. https://www.
redalyc.org/journal/449/44975700027/html/
Collazos, Z.L. (2019). Patrón temporal de deriva de la
comunidad de macroinvertebrados acuáticos
presentes en la quebrada Salinas, municipio de
Sotará - Cauca [Tesis de grado de Maestría,
Universidad del Cauca, Colombia]. Repositorio
virtual Universidad del Cauca, Colombia.
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstre
am/handle/123456789/6632/Patr%C3%B3n%
20temporal%20de%20deriva%20de%20la%20
comunidad%20de%20macroinvertebrados%2
0acu%C3%A1ticos.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Collazos, Z.L., y Gutierrez, J. (2023). Deriva temporal
de macroinvertebrados acuáticos en la
quebrada Salinas, Sotará-Cauca (Colombia).
Revista Novedades Colombianas, 14-26.
https://doi.org/10.47374/novcol.2023.v18.2376
Cruz, T.G. (2021). Influencia de la precipitación sobre
el oxígeno disuelto y temperatura, en la
quebrada Misquiyaquillo; Moyobamba [Tesis de
pregrado]. Universidad Nacional de San Martín
- Tarapoto. https://repositorio.unsm.edu.pe/
bitstream/11458/4109/1/ING.%20SANITARIA
%20-%20Thal%C3%ADa%20Gisvel%20Cruz
%20Carranza.pdf
Darrigran, A., Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T.,
y Damborenea, C. (2007). Guía para el estudio
de macroinvertebrados: Métodos de colecta y
técnicas de fijación. La Plata, Argentina:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
http://hdl.handle.net/1834/19531
Díaz, C.A., Motta, A.J., y Aranguren, N. (2020). Estudio
de la diversidad taxonómica y funcional de los
macroinvertebrados en un río de montaña
Andino. Revista de Biología Tropical, 68(2),
132-149. https://doi.org/10.15517/RBT.
V68IS2.44345
10
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
NOSSA-RAMOS et al.
Domínguez, E., Molineri, C., y Nieto, C. (2009).
Chapter 3: Ephemeroptera. En E. Dominguez y
H.R. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados
bentónicos sudamericanos, (pp. 55-57).
Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo.
https://www.researchgate.net/publication/2604
17584_Macroinvertebrados_bentonico
s_Sudamericanos_Sistematica_y_Biologia
Donato, J.C. (2008). Ecología de un río de montaña de
los Andes colombianos (río Tota, Boyacá).
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/
fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones
/Imagenes/Portadas_Libros/Biologia/Ecologia_
de_un_Rio_de_Montana_de_los_Andes_Colo
mbia n os/ R i o_Tota - 1__ 4 _de_ a gos t o _
2008_.pdf
Donato, J.C., y Galvis, G. (2008). Tipología de ríos
colombianos -Aspectos generales-. En J.C.
Donato (Ed.), Ecología de un río de montaña de
los Andes colombianos (Río Tota, Boyacá) (pp.
27-54). Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/778
16
Elosegui, A., y Sabater, S. (2009). Conceptos y
técnicas de ecología fluvial. Bilbao, España:
Fundación BBVA.
Flecker, A.S. (1992). Fish predation and the evolution
of invertebrate drift periodicity: Evidence from
Neotropical streams. Ecology, 73(2), 438-448.
https://doi.org/10.2307/1940751
Hauer, F.R., y Lamberti, G.A. (2006). Methods in
stream ecology. Cambridge, Massachusetts,
Es ta d o s Un id o s : A c a d e m i c P r e s s .
https://sdp2013.files.wordpress.com/2013/12/b
ahan-bacaan-dr-bu-maya-methods-in-stream-
ecology.pdf
Hurtado, S., García, F., y Gutiérrez, P.J. (2005).
Importancia ecológica de los macroinverte-
brados bentónicos de la subcuenca del río San
Juan, Querétaro, México. Folia Entomológica
Mexicana, 44(3), 271-286.
Katano,I., Isobe, Y., y Oishi, T. (2005). Diel Periodicity in
the Drift of the Fourth Instar Micrasema
quadriloba (Trichoptera: Brachycentridae)
Larvae in Relation to Body Size. Korean Journal
of Ecology and Environment, 38, 17-21.
https://koreascience.kr/article/JAKO20051831
7185978.pdf
Martínez, L.F., y Donato, J.C. (2003). Efectos del
caudal sobre la colonización de algas en un río
de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia).
Caldasia, 25(2), 337–354. https://revistas.unal.
edu.co/index.php/cal/article/view/39386
McCafferty, W.P. (1981). Aquatic Entomology. London,
UK: Jones and Bartlett Publishers.
https://books.google.com/books/about/Aquatic
_Entomology.html?id=wiTq7x-fI_0C
Mendoza, M.D., Montoya, J.V y Pérez, B.Y. (2018). Diel
periodicity of aquatic macroinvertebrate drift in a
coastal stream in northern Venezuela.
Neotropical Biodiversity, 4, 45-54. https://doi.
org/10.1080/23766808.2018.1450056
Naman, S.M., Rosenfeld, J.S., y Richardson, J.S.
(2016) Causes and consequences of
invertebrate drift in running waters: from
individuals to populations and trophic fluxes.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences, 73(8), 1292-1305. https://doi.org/
10.1139/cjfas-2015-0363
Quesada, F. (2019). Estimación de caudales
ambientales utilizando macroinvertebrados
acuáticos: una propuesta metodológica [Tesis
de grado de Maestría, Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio]. Repositorio Virtual Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.
https://hdl.handle.net/10669/80386
Quiñones, M.L., Ramírez, J.J., y Díaz, A. (1998).
Estructura numérica de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos derivadores en
la zona de ritral del Río Medellín. Actualidades
Biológicas, 20(69), 75–86. https://doi.org/
10.17533/udea.acbi.329780
Rodriguez, C., Jurado, Y., y Rodriguez, V. (2022).
Estructura numérica de los insectos acuáticos
en la deriva y su relación con la comunidad
bentónica, en un tramo del río Zaratí, provincia
de Coclé, Panamá. Tecnociencia, 24(1), 45-62.
Rodríguez, J., Ospina, R., Berrío, M., Cepeda, B.,
Castellanos, G., y Valencia, M. (2006).
Va r i a c i ó n d i a r i a d e l a d e r i v a d e
macroinvertebrados acuáticos y de materia
orgánica en la cabecera de un río tropical de
montaña en el departamento de Nariño,
Colombia. Acta Biológica Colombiana, 11(1),
47-53. https://repositorio.unal.edu.co/handle/
unal/39057
Roldan, G. (1996). Guía para el estudio de los
m a c r o i n v e r t e b r a d o s a c u á t i c o s d e l
departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia:
Universidad de Antioquia. https://ianas.org/wp-
content/uploads/2020/07/wbp13.pdf
Sánchez, E.M., y Nossa, M.S. (2023). Deriva de
Macroinvertebrados Acuáticos y su relación con
la materia orgánica en el río Tota (Boyacá,
Colombia). [Tesis de grado de Pregrado,
Universidad de La Salle, Colombia]. Repositorio
Virtual Universidad de La Salle, Colombia.
https://ciencia.lasalle.edu.co/context/biologia/a
rticle/1201/viewcontent/TG_20191009_2023.p
df
Socha, A. (2020). Los macroinvertebrados acuáticos
del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-
Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada
para su identificación [Trabajo de grado de
pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales]. Repositorio Virtual Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá.
11
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/27
43
Tamaris, C., Rodríguez, J., y Ospina, R. (2013). Deriva
de macroinvertebrados acuáticos a lo largo del
río Gaira, vertiente noroccidental de la sierra
nevada de Santa Marta, Colombia. Caldasia, 35
(1), 149-163. http://www.scielo.org.co/pdf/cal/
v35n1/v35n1a11.pdf
Tilman, D. (2001). Functional diversity. In S.A. Levin
(Ed.), Encyclopedia of Biodiversity (109–120).
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos:
Academic Press. https://doi.org/10.1006/
rwbd.1999.0154
Vásquez, J.M., y Reinoso, G. (2012). Estructura de la
fauna béntica en corrientes de los Andes
colombianos. Revista Colombiana de
E n t o m o l o g í a , 3 8 ( 2 ) , 3 5 1 - 3 5 8 .
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v38n2/v38n2
a30.pdf
Wilcox, A.C., Peckarsky, B.L., Taylor, B.W., &
Encalada, A.C. (2008). Hydraulic and
geomorphic effects on mayfly drift in high-
gradient streams at moderate discharges.
Ecohydrology, 1(2), 176-186. https://doi.org/
10.1002/eco.16
Editores de Sección:
Natalia Vargas López, Marina Tagliaferro,
Jeymmy Milena Walteros-Rodríguez
12
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2024. ISSN 2393-6940Vol. 33 (2): e33.2.4
NOSSA-RAMOS et al.