Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.19
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.19
RESUMEN
El género Catumiri Guadanucci, 2004 incluye cinco
especies de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se
describe cortejo y cópula de Catumiri sp. de las Sierras de
Balcarce, Argentina. Se registraron 12 unidades de
comportamiento sexual (nueve de machos/tres de
hembras). Además, se reporta una nueva forma de
construcción de ooteca.
Palabras clave: Theraphosidae, biología reproducti-
va, Sierras de Balcarce, comunicación sexual.
ABSTRACT
The genus Catumiri
Guadanucci, 2004 includes five species from Argentina,
Brazil, Chile and Uruguay. We describe courtship and
copulation of Catumiri sp. from the Sierras de Balcarce,
Argentina. Twelve units of sexual behavior (nine
males/three females) were recorded. In addition, a new
form of ootheca construction is reported.
Keywords: Theraphosidae, reproductive biology,
Balcarce hills, sexual communication.
La familia Theraphosidae es la más diversa dentro
del infraorden de arañas Mygalomorphae,
comprendiendo 168 géneros y 1117 especies, con una
distribución mundial excluyendo la Antártida (World
Spider Catalog, 2024). El género Catumiri
Guadanucci, 2004 (subfamilia Ischnocolinae)
Description of the sexual behavior and construction
of the ootheca of the spider Catumiri sp.
(Theraphosidae) from Argentina.
actualmente incluye cinco especies distribuidas en
Argentina, Brasil y Uruguay (World Spider Catalog,
2024). En Argentina, se citan tres especies: Catumiri
argentinense (Mello-Leitão, 1941), Catumiri parvum
(Keyserling, 1878) y Catumiri sapucai Nicoletta,
Panchuk, Peralta-Seen y Ferretti, 2022 (World Spider
Catalog, 2024). Estudios recientes, realizados por los
autores del presente trabajo, hallaron un nuevo linaje
que correspondería a una especie no descripta hasta
el momento y restringida a las sierras de Balcarce,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha especie
se encuentra en proceso de descripción y a los fines
del presente trabajo se denominará Catumiri sp. (datos
no publicados).
Los estudios sobre la biología reproductiva del
infraorden Mygalomorphae, y particularmente de la
familia Theraphosidae, aumentaron en los últimos
años revelando complejos mecanismos de
comunicación y señales tacto-químicas durante el
cortejo y pula (Ferretti, Pompozzi, Copperi,
González y Pérez-Miles, 2013). Tales mecanismos
proporcionan información relevante para la
comprensión de diferentes aspectos evolutivos del
grupo, además de ofrecer una fuente adicional de
evidencia relevante en un marco de delimitación de
especies (González, Peretti y Costa, 2015; Nicoletta et
al., 2022). El presente trabajo tiene como objetivo
describir el comportamiento sexual de este nuevo
linaje en condiciones de laboratorio y reportar un
nuevo tipo de construcción de ooteca.
Durante 2023 y 2024 se capturaron 18 individuos
(seis machos y doce hembras) de Catumiri sp.
procedentes de la Reserva Natural Paititi, Balcarce,
Argentina. Los ejemplares se mantienen vivos en el
bioterio del Centro de Recursos Naturales Renovables
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19
NOTA
DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA OOTECA DE LA ARAÑA
Catumiri sp. (Theraphosidae) DE ARGENTINA
1 1,2
Micaela Millenpeier * , Nelson Ferretti
1 Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, Bahía
Blanca (8000), Buenos Aires, Argentina.
1,2 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-UNS, CONICET), Camino La
Carrindanga, km.7, Bahía Blanca (8000), Buenos Aires, Argentina.
* Corresponding author: micaelamillenp@gmail.com
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 20 de diciembre de 2024
.
2
MILLENPEIERY FERRETTI
de la Zona Semiárida Conicet, UNS, Bahía Blanca,
Argentina. Se utilizaron cinco machos y ocho hembras
para las experiencias de comportamiento sexual.
Durante el mantenimiento, cada individuo se ubicó en
un terrario plástico con perforaciones en la tapa para
permitir la circulación de aire, con turba como sustrato
y un algodón humedecido. Se mantuvo un ciclo de
luz/oscuridad de 12 h.
Las hembras se colocaron en terrarios de 30 cm de
diámetro 24 hs antes de los encuentros para permitir la
aclimatación y deposición de seda, similarmente a
estudios anteriores en Theraphosidae (Quirici y Costa,
2005; Copperi, Ferretti, Pompozzi y Perez-Miles,
2012). Los machos se asignaron al azar a las hembras,
y ningún macho se utilizó en más de una prueba por
día. Cada encuentro se observó directamente y fue
grabado con una cámara de video Canon Legria
HFR106. Las unidades de comportamiento se
analizaron utilizando el programa BORIS (Friard y
Gamba, 2016). Las experiencias concluyeron luego de
la cópula o duraron 30 minutos si no se observó
interacción. Se realizaron 18 encuentros totales, de los
cuáles nueve fueron exitosos, registrándose las
unidades comportamentales, su frecuencia y duración
durante el cortejo y la cópula. Las unidades se
presentan con valores de media ± desvío estándar.
Además, se calcularon las sucesiones conductuales,
lo cual permitió elaborar un etograma a partir de una
matriz de datos transicionales.
Se obtuvieron nueve cópulas y dos recópulas de
Catumiri sp. Cuatro machos copularon en dos
ocasiones, y un macho solo una vez. En cuanto a las
hembras, dos copularon en dos ocasiones y cinco
hembras copularon solo una vez. Se identificaron 12
unidades de comportamiento sexual, de las cuales
nueve fueron asociadas exclusivamente al cortejo
(siete en los machos y dos en las hembras) y tres
asociadas a la cópula (dos en machos y una en
hembras) (Tabla 1). Del total de unidades, cuatro
representan comportamientos no registrados
previamente para Catumiri, mientras que las ocho
restantes corresponden a patrones ya documentados
para el género e incluso para Theraphosidae. Ninguna
de las hembras realizó deposición de seda abundante
sobre el sustrato. Salvo en una ocasión, en todas las
experiencias los machos iniciaron el cortejo lejos de la
posición de las hembras, con una latencia de 34.3 s ±
0.3 s. La duración promedio del cortejo fue de 596.4 s ±
48.7 s. Las unidades comportamentales más
frecuentes al inicio del cortejo del macho fueron
caminata vibratoria, vibraciones corporales, y
vibración de patas y contracciones, siendo este último
el comportamiento de mayor frecuencia observada
(Tabla 1; Fig. 1). Luego de contactar a las hembras, los
machos realizaron golpes de patas sobre las patas I y II
de las hembras alternando con rápidas flexiones de
patas I y II que producen un movimiento
anteroposterior del cuerpo (Tabla 1). Las hembras
adoptaron la posición de elevación del abdomen a un
ángulo de 45° con el cefalotórax ante el contacto de los
machos (Tabla 1; Fig. 1). En esta posición, los machos
realizaron movimiento palpal seguido de elevación de
la hembra hasta alcanzar un ángulo entre 30 y 50°
(cefalotórax/abdomen), posición que se mantuvo
durante el resto de la cópula. En dos ocasiones se
observaron contracciones de los machos. Luego, los
machos realizaron golpeteo palpal y enganche (Fig.
2A–B). La duración promedio de la cópula fue de 3.7 s
± 0.03 s, con un rango de una a dos inserciones
palpales (Tabla 1). En todos los casos, la primera
inserción fue realizada con el palpo derecho, mientras
que, cuando se registraron dos inserciones, se
observó una alternancia, utilizándose primero el palpo
derecho y luego el izquierdo. En cuatro encuentros las
hembras elevaron el abdomen simultáneo a la
inserción palpal. Las hembras finalizaron las cópulas,
usualmente realizando golpes de patas I sobre el
cefalotórax del macho. En seis encuentros, antes o
inmediatamente después del primer contacto, las
hembras realizaron golpes de patas y ambos se
alejaron rápidamente, retomando luego el contacto. En
dos encuentros se observó recopula. En estos casos,
los machos realizaron cortejos similares, mientras que
las hembras iniciaron el acercamiento, elevaron el
abdomen durante la cópula y realizaron golpes de
patas luego de la cópula.
Ninguna de las hembras copuladas realizó
construcción de ooteca. Sin embargo, cinco hembras
adicionales capturadas en el campo construyeron
ootecas en condiciones de laboratorio durante el mes
de Noviembre (2023) y se observaron cuatro ootecas
en el campo. Inicialmente, las hembras construyeron la
ooteca con sus quelíceros sobre el sustrato, formando
un receptáculo de bordes elevados recubierto de
abundante seda, de aproximadamente 1.5 cm de largo
y 3 cm de ancho, en forma general de cuenco (Fig. 2C).
Luego de la deposición de huevos en la región central,
construyeron una cobertura del receptáculo con seda,
a modo de tapa (Fig. 2D). Esta cobertura de seda no es
fija y puede serremovida con facilidad (Fig. 2E). En dos
ootecas exitosas se contabilizaron 76 y 85 juveniles.
Las unidades comportamentales del cortejo de
Catumiri sp., vibraciones corporales, enganche y
golpeteo palpal fueron similares a las descriptas para
otras Mygalomorphae (Ferretti, Pompozzi, Copperi,
Pérez-Miles y González, 2012; Ferretti et al., 2013), y
en particular, golpes de patas sobre el macho ha sido
registrado para la familia Theraphosidae (Costa y
Pérez-Miles, 2002; Ferretti et al., 2013). A diferencia de
lo reportado para otras especies de Catumiri (Costa y
Pérez-Miles, 2002; Nicoletta et al., 2022), caminata
vibratoria, contracciones, vibración de patas y
movimiento palpal surgen como nuevas unidades
comportamentales para Catumiri sp.
La comunicación química desempeña un papel
importante en los eventos reproductivos de
Mygalomorphae (Costa y Pérez-Miles, 2002; Ferretti et
al., 2013). En este trabajo, no se evidenció cubierta de
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19
3Comportamiento sexual y construcción de ooteca de Catumiri sp.
Tabla 1. Unidades de comportamiento y descripción observada en Catumiri sp. durante el cortejo y cópula, con sus respectivas frecuencias, duraciones promedio y desvío estándar (en
segundos) para cada cópula. F = frecuencia.
Comportamiento Breve descripción F Frecuencia media (s) Duración media (s) Desvío estándar (s)
Comportamientos registrados en los machos
Caminata vibratoria Desplazamiento en simultáneo con vibraciones rápidas y repetidas ocasionalmente del 37 18.5 2.055 4.111
cuerpo, acompañadas por la elevación alternada de patas I, ocasionalmente de patas II.
Vibraciones corporales Movimientos de alta frecuencia del cuerpo del macho, provocados por 38 5.428 - -
la contracción de las patas III, cuyos fémures adoptan una posición casi vertical.
Contracciones Rápidas flexiones de las patas I y II, que producen un movimiento anteroposterior 436 48.444 - -
del cuerpo.
Golpes de patas Golpes cortos y repetidos con las patas I y II extendidas sobre las patas anteriores 147 16.333 43.304 30.933
de la hembra.
Vibración de patas Movimientos alternados de patas I y II acompañados de vibración corporal, 9 1 6.848 4.290
realizadas sin desplazamiento en el mismo lugar.
Movimiento palpal Movimientos alternados de los palpos hacia arriba y abajo, usualmente con toques 60 6.666 8.553 4.152
sobre las patas I y II de la hembra.
Golpeteo palpal Movimientos alternados de los palpos hacia arriba y abajo sobre el esternón 14 - - 1.845
de la hembra.
Enganche El macho utiliza las apófisis tibiales de sus patas I para enganchar los quelíceros 14 - 4.935 2.185
de la hembra y elevarla.
Inserción palpal Extensión del palpo por debajo del cuerpo de la hembra para insertar el émbolo 14 1.555 - -
en la genitalia de la hembra.
Comportamientos registrados en las hembras
Elevación abdominal Elevación del abdomen durante la cópula, formando un ángulo de 45° 4 - - -
con el cefalotórax.
Golpe de patas Golpe vigoroso con patas I sobre el macho. 12 - - -
Posición de elevación Elevación de patas I, II y palpos ante el contacto con el macho. 9 - - -
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19
MILLENPEIERY FERRETTI 4
Fig. 1. Etograma de sucesión comportamental reproductiva de Catumiri sp. Los rectángulos/cuadrados corresponden a comportamientos del macho, mientras que las
elipses corresponden a comportamientos de las hembras. Las flechas representan la transición de comportamientos, aquel comportamiento que comienza desde la
flecha es el predecesor del comportamiento al que apunta. Los porcentajes indican la probabilidad de cada transición.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19
5Comportamiento sexual y construcción de ooteca de Catumiri sp.
seda sobre el sustrato por parte de las hembras de
Catumiri sp. Sin embargo, la caminata vibratoria y
vibraciones corporales realizadas lejos de la posición
de la hembra suponen la detección de feromonas de
contacto y tales unidades transmitirían vibraciones a
través del sustrato, funcionando como principal medio
de comunicación y reconocimiento a larga distancia,
como se ha observado en C. parvum y C. sapucai
(Costa y Pérez-Miles, 2002; Nicoletta et al. 2022,
Schwerdt com. pers.). Esto coincide con la propuesta
de que las señales sísmicas se consideran el principal
canal de comunicación a distancia de los machos
durante el cortejo de Theraphosidae (Costa y Pérez-
Miles, 2002; Quirici y Costa, 2005; Ferretti et al., 2013).
Un estudio previo de comportamiento sexual del
género Dolichothele rufoniger Guadanucci, 2007
(Ischnocolinae) reportó un comportamiento similar a la
contracción de los machos observada en nuestro
estudio, que ocurre predominantemente durante la
primera fase del cortejo (Souza 2018, tesis no
publicada). En este contexto, la alta frecuencia de
contracciones, junto con la vibración de patas podrían
constituir una demostración de habilidad del macho
antes del contacto directo con la hembra. Luego del
contacto, la duración promedio del golpeteo palpal fue
similar al reportado para C. sapucai (Nicoletta et al.,
2022). Sin embargo, los machos de Catumiri sp.
realizan movimiento palpal sin contactar a la hembra,
lo cual podría estar relacionado con la comunicación
hacia la hembra y la preparación para alcanzar la
posición de cópula. La cópula es breve en
comparación con otras especies, al igual que el
número de inserciones palpales registradas (Costa y
Pérez-Miles, 2002; Nicoletta et al., 2022; Schwerdt,
com. pers.). Estudios previos en Eupalaestrus
weijenberghi Thorell, 1894 han documentado cópulas
extremadamente cortas, caracterizadas por una única
inserción palpal (Pérez-Miles, Postiglioni, Montes-de-
Oca, Baruffaldi y Costa, 2007). En nuestro estudio, el
número máximo de inserciones registradas fue de dos,
con una sola inserción en la mayoría de las
experiencias debido a la finalización de la cópula por
parte de la hembra. Este patrón, en el que la hembra
interrumpe la cópula de manera activa, podría ser un
mecanismo de selección críptica, limitando las
oportunidades del macho para realizar múltiples
inserciones. A pesar de ello, es sabido que la inserción
de un solo palpo es capaz de llenar ambas
Fig. 2. Posición de cópula y construcción de ooteca de Catumiri sp. A–B. Posición de cópula, el macho se encuentra a la
derecha en ambas imágenes. C. Primera etapa en la construcción de la ooteca en condiciones de laboratorio. D. Ooteca
cerrada observada en el campo. E. Ooteca abierta observada en el campo con juveniles en fase de dispersión.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19
espermatecas en C. argentinense (Costa, Pérez-Miles
y Corte, 2000).
El comportamiento exhibido en la construcción de
la ooteca sería novedoso para el género, ya que para
otras especies se ha reportado una ooteca fija en
forma de hamaca adherida a los lados del refugio de la
hembra (Costa y Pérez-Miles, 2002).
Agradecemos a la Agencia I+D+i por el
financiamiento a través del proyecto PICT 2018-1751 y
a la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la
Universidad Nacional del Sur a través del proyecto PGI
24/ZB87. Gracias a Esteban Zugasti por permitir el
trabajo en la Reserva Natural Paititi. Gracias a Leonela
Schwerdt, Justina Panchuk, Micaela Nicoletta y Maite
Allegue por su colaboración durante el trabajo de
campo y análisis de los datos.
REFERENCIAS
Copperi, S., Ferretti, N., Pompozzi, G., & Perez-Miles,
F. (2012). Can't you find me? Female sexual
response in an Argentinean tarantula (Araneae,
Theraphosidae). Revista Colombiana de
Entomología, 38(1), 164-166.
Costa, F.G., Pérez-Miles, F., & Corte, S. (2000). Which
spermatheca is inseminated by each palp in
Theraphosidae spiders?: A study of Oligoxystre
argentinensis (Ischnocolinae). The Journal of
Arachnology, 28(1), 131-132.
Costa, F.G., & Pérez-Miles, F. (2002). Reproductive
biology of Uruguayan theraphosids (Araneae,
Mygalomorphae). The Journal of Arachnology,
30(3), 571-587.
Ferretti, N., Pompozzi, G., & Pérez-Miles, F. (2011).
Sexual behavior of Acanthogonatus centralis
(Araneae: Mygalomorphae: Nemesiidae) from
Argentina, with some notes on their burrows.
The Journal of Arachnology, 39(3), 533-536.
Ferretti, N., Pompozzi, G., Copperi, S., Pérez-Miles, F.,
& González, A. (2012). Copulatory behavior of
Microstigmatidae (Araneae: Mygalomorphae):
A study with Xenonemesia platensis from
Argentina. The Journal of Arachnology, 40(2),
252-255.
Ferretti, N., Pompozzi, G., Copperi, S., González, A., &
Pérez-Miles, F. (2013). Sexual behaviour of
mygalomorph spiders: When simplicity
becomes complex; an update of the last 21
years. Arachnology, 16(3), 85-93.
González, M., Peretti, A.V., & Costa, F.G. (2015).
Reproductive isolation between two populations
of Aglaoctenus lagotis, a funnel-web wolf spider.
Biological Journal of the Linnean Society,
114(3), 646-658.
Nicoletta, M.M., Panchuk, J., Peralta Seen, N., &
Ferretti, N.E. (2022). Description and sexual
behavior of two new species of mygalomorph
spiders (Araneae: Theraphosidae, Pycno-
thelidae), and first record of Xenonemesia
platensis (Pycnothelidae) of Corrientes, Argen-
tina. Zoological Studies, 61(62).
Pérez-Miles, F., Postiglioni, R., Montes-de-Oca, L.,
Baruffaldi, L., & Costa, F.G. (2007). Mating
system in the tarantula spider Eupalaestrus
weijenberghi (Thorell, 1894): Evidence of
monandry and polygyny. Zoology, 110(4), 253-
260.
Quirici, V., & Costa, F.G. (2005). Seismic
communication during courtship in two
burrowing tarantula spiders: An experimental
study on Eupalaestrus weijenberghi and
Acanthoscurria suina. The Journal of
Arachnology, 33(1), 159-166.
World Spider Catalog. (2024). World Spider Catalog.
Version 25.0. Natural History Museum Bern.
Retrieved from http://wsc.nmbe.ch (Accessed:
March 16, 2024).
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
6
MILLENPEIERY FERRETTI
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.19