Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.15
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.15
RESUMEN
La basura marina antropogénica ha sido reconocida como
un serio problema ambiental, económico, de salud huma-
na y estético a nivel mundial. Las playas de arena proveen
una gran cantidad de servicios ecosistémicos además de
recreación, y son altamente afectadas por la presencia de
basura. En este trabajo se evaluó la composición de la
basura marina encontrada en tres playas oceánicas de
Uruguay, y se determinó su flotabilidad y la presen-
cia/ausencia de organismos epibiontes sobre ella. Los
plásticos flotantes sin epibiontes fueron el tipo de ítem
más abundante en todas las playas, la ausencia de epi-
biontes permitió inferir que las fuentes son principalmente
locales. También se registró una pequeña proporción de
plásticos flotantes con epibiontes (bivalvos, briozoos y
balanos), indicando evidencia de que estos ítems perma-
necieron en el medio marino durante un tiempo suficiente
para ser colonizados antes de ser depositados en la pla-
ya, posiblemente impulsados por las corrientes. Nuestros
resultados sugieren que gran parte de la basura es de
origen local. Esto podría ser una consecuencia de una
deficiente gestión de residuos que se derivan de la activi-
dad humana en la región. Por ello, se recomienda abordar
el problema desde una perspectiva local de gestión y
educación ambiental comunitaria.
Palabras clave: basura marina, plásticos, playas de
arena, epibiontes.
ABSTRACT
Epibionts associated to marine litter in beaches from
Uruguay, possible indicators of its origin. Marine
anthropogenic litter has been recognized as a serious
environmental, economic, human health, and aesthetic
problem worldwide. Sandy beaches provide numerous
ecosystem services in addition to recreation and are
highly affected by marine litter. This study evaluated the
composition of marine litter on three oceanic beaches
from Uruguay, assessing buoyancy and the pres-
ence/absence of epibionts growing on it. Floating plastics
without epibionts were the most abundant type of litter in
all the studied beaches. The absence of epibionts on litter
allowed us to infer that sources of litter were mainly local.
Additionally, a small proportion of floating plastics present-
ing epibionts (bivalve, bryozoans and barnacles) was
registered, evidencing that those remained in the ocean
time enough to be colonized before washing up on the
beach, probably boosted by ocean currents. Our results
suggest that most litter on these beaches has a local ori-
gin. This might be a consequence of poor management of
waste generated by human activities in the region. Conse-
quently, recommendations are to approach the problem
from a local perspective including management and envi-
ronmental education of communities.
Keywords: marine litter, plastics, sandy beach,
epibionts.
INTRODUCCIÓN
La basura marina antropogénica ha sido
reconocida como un serio problema ambiental,
económico, de salud humana y estético a nivel mundial
(UNEP, 2016). La basura marina se encuentra en todo
el océano desde la superficie hasta las profundidades,
habiendo un incremento consistente en las últimas
décadas (Ryan, Moore, van Franeker & Moloney,
2009; Chiba et al., 2018) en algunas regiones del
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
EPIBIONTES ASOCIADOS A LA BASURA MARINA EN PLAYAS DE URUGUAY,
POSIBLES INDICADORES DE SU ORIGEN
1 2,3 2
Erika Meerhoff * , Ninoshka López , Diamela De Veer
1 Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y Departamento de Biodiversidad y Genética, Centro de
Investigación en Ciencias Ambientales, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Av. Italia
3318, 11600 Montevideo, Uruguay.
2 Smithsonian Environmental Research Center, 647 Contees Wharf Rd, 21037 Maryland, USA.
3 Centro de Estudios Atitlán, Universidad del Valle de Guatemala, Sololá, 01001, Guatemala.
*Autor de correspondencia: kikameerhoff@gmail.com
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 16 de enero de 2024
2
MEERHOFF et al.
océano, especialmente en áreas remotas, aunque no
hay una tendencia temporal constante (Galgani et al.,
2021). Los estudios y monitoreos de basura marina (en
particular su abundancia y composición) son
esenciales para identificar y cuantificar sus fuentes,
siendo fundamental para la toma de decisiones
administrativas que ayudan a prevenir, reducir y
controlar los problemas causados por basura marina
(Cheshire et al., 2009).
Las principales fuentes de basura marina son
terrestres, derivadas de actividades como la
agricultura, el tratamiento de aguas residuales, la
construcción, el transporte y el uso de productos de
cuidado personal (ONU, 2021). Además, los ríos y
arroyos juegan un rol importante en el transporte de la
basura marina hacia las costas y los sistemas
oceánicos (Ocean Conservancy, 2015, Lebreton, van
der Zwet, Damsteeg, Slat, Andrady & Reisser, 2017,
2017; Owens &
Kamil, 2020).
Una vez que la basura ingresa al medio marino
puede hundirse o flotar según su densidad, el efecto
del viento y olas, y la interacción con organismos
marinos (Ryan et al., 2009). La basura que permanece
durante el tiempo suficiente en el océano puede ser
una superficie disponible para ser colonizada por
epibiontes (De-la-Torre, Romero Arribasplata, Lucas
Roman, Póvoa & Walker, 2023). Los epibiontes son
cualquier organismo que vive y crece sobre otro ser
vivo (Velasco-Charpentier, Pizarro-Mora, Estrades &
Veléz-Rubio, 2016), pero en este trabajo epibiontes se
refiere a los organismos que viven y crecen sobre la
basura marina. Los epibiontes pueden ser organismos
móviles como crustáceos y equinodermos, o sésiles
como antozoarios, ascidias, briozoos, bivalvos, y
esponjas. El transporte de estos organismos sobre el
material flotante de origen natural (macroalgas, rocas
volcánicas o madera) o antropogénico (basura), se
denomina rafting (Thiel & Gutow, 2005). La basura que
flota (y especialmente el plástico por su alta
durabilidad) ha potenciado la capacidad de dispersión
de algunas especies de epibiontes (Kiessling, Gutow &
Thiel, 2015; Haram et al., 2023). Algunas de estas
especies son potenciales invasores del lugar al que
llegan, lo que supone una amenaza para la
biodiversidad (Joppa et al., 2016; Maxwell, Fuller,
Brooks & Watson, 2016).
En Uruguay, existen antecedentes de estudios de
basura marina en playas arenosas. Lozoya et al.
(2016) cuantificaron la acumulación de plásticos y
microplásticos en playas de Punta del Este durante la
primavera de 2013, en donde los ítems de menor tama-
ño (<20 mm) fueron los dominantes según el tamaño,
junto a los fragmentos y pellets de resina como tipo de
partícula con mayor número de ítems. El trabajo de
Rodríguez et al. (2020) se enfocó en el estudio de
mesoplásticos y microplásticos a lo largo de un gra-
Willis, Hardesty, Kriwoken & Wilcox,
diente en la Playa Punta del Diablo (Rocha), encon-
trando que el sitio más alejado de la zona urbana tenia
la mayor densidad de plásticos, lo que los autores
sugieren es por causa de las influencias marinas (vien-
tos, corrientes y orientación de la playa). Los objetivos
de este trabajo fueron determinar la composición de la
basura en tres playas oceánicas de Uruguay, determi-
nar la fuente de origen de esta basura, e identificar los
epibiontes asociados a ella. Para ello, se determinó la
flotabilidad y la presencia/ausencia de epibiontes en
los ítems recolectados, usando la flotabilidad positiva y
la presencia de epibiontes como indicadores de que
estos objetos de basura habían estado el tiempo sufi-
ciente en el océano para ser colonizados y fueron
transportados por las corrientes oceánicas a la playa
(sin embargo, esto no implica que los ítems sin epibion-
tes no pudieron haber llegado también con las corrien-
tes). El muestreo se realizó en el marco del Proyecto
de Ciencia Participativa Viajeros del océano”
(https://serc.si.edu/participatory-science/projects/
ocean-travelers). Este proyecto se ejecutó entre junio y
diciembre del año 2022. En el proyecto participaron
escolares, profesores, profesoras, voluntarios, volun-
tarias, científicos y científicas de todo el mundo para
muestrear sus playas locales mediante una metodolo-
gía estandarizada. Este proyecto global busca com-
prender mejor los patrones de basura marina que llega
a las playas y los epibiontes asociados a ella.
MATERIALES Y MÉTODOS
En noviembre de 2022 se muestrearon tres playas
oceánicas de Uruguay, playas José Ignacio en Mal-
donado, Arachania y Valizas en Rocha (Fig. 1). La
metodología de colecta siguió el protocolo de mues-
treo propuesto por el proyecto Viajeros del Océano.
En cada playa se recolectaron aleatoriamente todos
los ítems de basura mayores a 2,5 cm que se encon-
traron entre la línea de la última marea y el inicio de la
zona de dunas durante 30 minutos de muestreo. En
cada recolección participaron dos personas. Las
muestras fueron guardadas en bolsas de basura y
trasladadas al laboratorio para su procesamiento.
Posteriormente se clasificó la basura según el tipo de
material: plástico, metal, papel, vidrio, tela, madera
procesada, y otros. Después, se hizo una prueba de
flotabilidad a cada ítem usando un cubo con agua,
clasificándolos en flotante y no flotantes. Finalmente,
cada ítem se revisó cuidadosamente para determinar
la presencia/ausencia de epibiontes. La evaluación
de flotabilidad y la presencia de epibiontes fueron
utilizados para inferir la fuente de origen de la basura,
los ítems flotantes con epibiontes son ítems que estu-
vieron el tiempo suficiente en el océano y que posi-
blemente llegaron con las corrientes marinas a la
playa.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
3Epibiontes asociados a basura marina en playas de Uruguay
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todas las playas muestreadas en este trabajo
presentaban basura siendo los plásticos el tipo de
basura más abundante con 77% en José Ignacio
(n=43), 80% en Arachania (n=10) y un 95% en Valizas
(n=41). La mayor parte de estos plásticos flotaba y no
presentaron epibiontes (Fig. 2). En todas las playas
contaminadas por basura marina del mundo el plástico
siempre suele ser el tipo más abundante (Honorato-
Zimmer, Kruse, Knickmeier, Weinmann, Hinojosa &
Thiel, 2019; Pegado et al., 2024). Nuestros resultados
muestran que la situación para las playas de Uruguay
sigue esta tendencia. Es importante considerar que la
mayoría de los plásticos nunca desaparecen, sólo se
fragmentan y van haciéndose más pequeños, lo que
conlleva a que puedan ser ingeridos por los
organismos marinos y entrar en la trama trófica
(Ghosh, Sinha, Ghosh, Vashisth, Han & Bhaskar,
2023). Concretamente en Uruguay se ha reportado la
ingestión de basura marina en tortugas (Vélez-Rubio,
Terydaa, Asaroff, Estrades, Rodriguez & Tomás, 2018)
y en aves (Lenzi, Burgues, Carrizo, Machín & Teixeira-
de Mello, 2016) y la ingestión de meso y micro-
plásticos en comunidades de peces en arroyos de
Uruguay (Vidal, Lozoya, Tesitore, Goyenola & Teixeira-
de-Mello, 2021).
La playa José Ignacio y la de Valizas presentaron
cantidades de basura similares, sin embargo, en la
playa de José Ignacio, la abundancia de basura que no
flotaba fue mayor que en el resto de las playas e
incluyó metal y papel (Fig. 2). En Valizas,
prácticamente todos los residuos fueron plásticos. La
presencia de residuos como vidrio, metales o papel
son un indicador de que la basura tiene un origen local
(Honorato-Zimmer et al., 2019). Estos residuos que no
flotan no han podido llegar a través de las corrientes, y
por tanto se asocian a los usuarios de la playa y la
gestión deficiente de los residuos generados en zonas
urbanas cercanas (Poeta, Conti, Malavasi Battisti &
Acosta, 2016) y aunque en menor medida, también
podrían llegar desde zonas rurales (Wang et al., 2024).
Estos resultados resaltan la necesidad de abordar el
problema desde una perspectiva de gestión de
residuos y comportamiento comunitario. En este
sentido, ya existe una iniciativa que trabaja en
educación en una playa de Uruguay, la iniciativa
AULAMAR en Punta del Diablo (https://cuatromas.
com/work-aulamar.html).
En las tres playas también se registró una menor pro-
porción de plásticos flotantes con epibiontes, indican-
do que un pequeño porcentaje de la basura llega
desde el mar a través de las corrientes. También se
observó un item de tela que flotaba y tenía epibiontes
en playa José Ignacio. Los epibiontes observados
fueron bivalvos mitílidos, briozoos y balanos (Fig. 3).
De los grupos observados, los briozoos y los balanos
son de los más frecuentes en la basura marina (De-la-
Torre et al., 2023). La basura flotante provee oportuni-
dades para que los epibiontes viajen cortas y largas
distancias hacia nuevas costas, principalmente, sobre
plástico flotante (Gracia, Rangel-Buitrago & Flórez,
2018; Rech et al., 2018; Mantelatto, Póvoa, Skinner, de
Araujo & Creed, 2020; Rumbold et al., 2020; De-la-
Torre et al., 2021). La tendencia de aumento de plásti-
co flotante en el océano (Serra-Gonçalves, Lavers &
Fig. 1. Playas oceánicas muestreadas en Uruguay (José Ignacio, Arachania, y Valizas).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
MEERHOFF et al. 4
Fig. 2. Proporción de basura marina respecto a la flotabilidad y presencia/ausencia de epibiontes encontrada en tres playas
oceánicas de Uruguay (a: José Ignacio, b: Arachania, y c: Valizas).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
5Epibiontes asociados a basura marina en playas de Uruguay
Bond, 2019), permite que haya una mayor cantidad de
superficies disponibles para que los epibiontes puedan
viajar a otros hábitats y ser posibles especies invaso-
ras. Por otro lado, podría haber basura de origen mari-
no que no contenga epibiontes debido a que llega
desde zonas cercanas (pasa menor tiempo flotando en
el océano), o que diferentes materiales permitan fija-
ción de los eipibiontes y otros no. De este modo, los
resultados permiten inferir que la basura que tiene
epibiontes es de origen marino y estuvo tiempo sufi-
ciente en la columna de agua para permitir la coloniza-
ción por epibiontes.
De acuerdo con los antecedentes (Scarabino et al.,
2015), nuestros resultados evidencian que Uruguay no
está exento de problemas relacionados con la basura
y, en particular, de la contaminación por plásticos. A
pesar de que hay pocos estudios sobre basura marina
en las costas del país, Lozoya et al. en 2016 también
reportaron la presencia de plásticos en playas de
Punta del Este. Por tal razón, es importante abordar el
problema del plástico a nivel local, regional y mundial.
En este sentido; este trabajo aporta desde las tres
escalas, ya que aborda los aportes locales y
regionales/globales. Desde un punto de vista local,
Fig. 3. Epibiontes (cuadro superior balanos, cuadro inferior mitílido) encontrados sobre ítems de plástico flotante.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
MEERHOFF et al.
Harris y Defeo (2022) señalan el rol clave del manejo y
gobernanza en mantener flujos sanos de servicios
ecosistémicos y sus beneficios, y enfatizan la
importancia del manejo adaptativo basado en
ecosistema en toda el área de playas. Por último, en un
escenario de cambio clitico acelerado, con
recurrentes fenómenos de alteraciones ambientales,
son necesarias nuevas leyes, políticas y campañas
efectivas de concienciación ciudadana y empresarial
para reducir de forma significativa la basura
antropogénica que se vierte al mar (Rech, 2018). En
este sentido, en regiones donde el cambio climático
promueve eventos extremos como inundaciones,
éstas traen grandes cantidades de plásticos hacia los
ríos que posteriormente desembocan en el océano
(van Emmerik, 2024). Por estas razones, es
importante impulsar y concluir con conocimiento
científico el Tratado Mundial del Plástico (Busán,
2024), el cual podría determinar la reducción de
plástico en el futuro en nuestros ecosistemas. En este
sentido, a pesar de las limitaciones del trabajo (falta de
réplicas temporales por lo que desconocemos la
variabilidad temporal, escaso número de ítems
encontrados en cada playa), este trabajo permite
aportar al conocimiento de la problemática de basura
en playas de arena de Uruguay y hacer sugerencias
para reducirla. Desde nuestro rol como educadoras
podemos contribuir a disminuir la contaminación por
plástico enfatizando la importancia de: a) reducir el uso
de plásticos, especialmente los de un solo uso, b)
fomentar el uso de otros materiales (por ej.: fibras de
origen vegetal), c) reutilizar los materiales y productos,
d) fomentar el uso de envases retornables y el
rellenado, e) reparar los productos dañados para
alargar su vida útil y reciclar los productos cuando sea
posible (Enmienda a la Convención de Basilea 2021:
Los países importadores podrán aceptar solo residuos
plásticos fáciles de reciclar).
Estos resultados forman parte de un trabajo de
iniciativa internacional con respaldo técnico científico
del programa Científicos de la Basura de la
Universidad Católica del Norte, Chile, y del
Smithsonian Environmental Research Center, Estados
Unidos. El trabajo ha sido validado durante muchos
años y se continúa investigando la temática (por
ejemplo, a través de muestreos estacionales para ver
el efecto estacional en el aporte y fuentes de basura
marina en las playas de Uruguay). Los resultados y sus
implicancias en educación ambiental han sido y
continúan siendo presentados en charlas de
divulgación y extensión para escuelas y liceos públicos
y privados de Uruguay a través de actividades del
Centro de Investigación de Ciencias Ambientales del
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente
Estable.
AGRADECIMIENTOS
EM agradece a PEDECIBA Programa de Desarro-
llo de las Ciencias Básicas.
REFERENCIAS
Cheshire, A.C., Adler, E., Barbière, J., Cohen, Y.,
Evans, S., & Westphalen, G. (2009).
UNEP/IOC Guidelines on Survey and
Monitoring of Marine Litter. UNEP Regional
Seas Reports and Studies, No. 186; IOC
Technical Series No. 83: xii + 120 pp.
Chiba, S., Saito, H., Fletcher, R., Yogi, T., Kayo, M.,
Miyagi, S., Ogido, M., & Fujikura, K. (2018).
Human footprint in the abyss: 30 year records of
deep-sea plastic debris. Marine Policy, 96, 204-
212.
De-la-Torre, G.E., Dioses-Salinas, D.C., Pérez-Baca,
B.L., Cumpa, L.A.M., Pizarro-Ortega, C.I.,
Torres, F.G., ... & Santillán, L. (2021). Marine
macroinvertebrates inhabiting plastic litter in
Peru. Marine Pollution Bulletin, 167, 112296.
De-la-Torre, G.E., Romero Arribasplata, M.B., Lucas
Roman, V.A., Póvoa, A.A., & Walker, T.R.
(2023). Marine litter colonization: Methodologi-
cal challenges and recommendations. Frontiers
in Marine Science, 10, 1070575.
Galgani, F., Brien, A.S.O., Weis, J., Ioakeimidis, C.,
Schuyler, Q., Makarenko, I., ... & Bebianno, M.J.
(2021). Are litter, plastic and microplastic
quantities increasing in the ocean?.
Microplastics and Nanoplastics, 1, 1-4.
Ghosh, S., Sinha, J.K., Ghosh, S., Vashisth, K., Han,
S., & Bhaskar, R. (2023). Microplastics as an
emerging threat to the global environment and
human health. Sustainability, 15(14), 10821.
Gracia, A., Rangel-Buitrago, N., & Flórez, P. (2018).
Beach litter and woody-debris colonizers on the
Atlantico department Caribbean coastline,
Colombia. Marine Pollution Bulletin, 128, 185-
196.
Haram, L.E., Carlton, J.T., Centurioni, L., Choong, H.,
Cornwell, B., Crowley, M., ... & Ruiz, G.M.
(2023). Extent and reproduction of coastal
species on plastic debris in the North Pacific
Subtropical Gyre. Nature Ecology & Evolution,
7(5), 687-697.
Harris, L.R., & Defeo, O. (2022). Sandy shore
ecosystem services, ecological infrastructure,
and bundles: New insights and perspectives,
Ecosystem Services, 57, 101477.
Honorato-Zimmer, D., Kruse, K., Knickmeier, K.,
Weinmann, A., Hinojosa, I.A., & Thiel, M. (2019).
Inter-hemispherical shoreline surveys of
anthropogenic marine debris-a binational
6
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
citizen science project with schoolchildren.
Marine pollution bulletin, 138, 464-473.
Joppa, L.N., O'Connor, B., Visconti, P., Smith, C.,
Geldmann, J., Hoffmann, M., ... & Burgess, N.D.
(2016). Filling in biodiversity threat gaps.
Science, 352(6284), 416-418.
Kiessling, T., Gutow, L., & Thiel, M. (2015). Marine Litter
as Habitat and Dispersal Vector. In Bergmann,
M., Gutow, L., Klages, M. (eds) Marine
Anthropogenic Litter. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-16510-3_6
Lebreton, L., van der Zwet, J., Damsteeg, J., Slat, B.,
Andrady, A., & Reisser, J. (2017). River plastic
emissions to the world's oceans. Nature
Communications 8, 15611.
Lenzi, J., Burgues, M.F., Carrizo, D., Machín, E., &
Teixeira-de Mello, F. (2016). Plastic ingestion by
a generalist seabird on the coast of Uruguay.
Marine pollution bulletin, 107(1), 71-76.
Lozoya, J.P., De Mello, F.T., Carrizo, D., Weinstein, F.,
Olivera, Y., Cedrés, F., ... & Fossati, M. (2016).
Plastics and microplastics on recreational
beaches in Punta del Este (Uruguay): unseen
critical residents?. Environmental Pollution,
218, 931-941.
Mantelatto, M.C., Póvoa, A.A., Skinner, L.F., de Araujo,
F.V., & Creed, J.C. (2020). Marine litter and
wood debris as habitat and vector for the range
expansion of invasive corals (Tubastraea spp.).
Marine Pollution Bulletin, 160, 111659.
Maxwell, S.L., Fuller, R.A., Brooks, T.M., & Watson,
J.E.M. (2016). Biodiversity: the ravages of guns,
nets and bulldozers. Nature 536, 143-145.
Ocean Conservancy (2015). Stemming the tide: land-
based strategies for a plastic-free ocean. Ocean
Conservancy and McKinsey Center for
Business and Environment, 48pp.
ONU (2021). De la contaminación a la solución: Una
evaluación global de la basura marina y la
contaminación por plásticos. Naciones Unidas.
Owens, K.A., & Kamil, P.I. (2020). Adapting Coastal
Collection Methods for River Assessment to
Increase Data on Global Plastic Pollution:
Examples From India and Indonesia. Frontiers
in Environmental Science, 7, 208. doi:
10.3389/fenvs.2019.00208
Pegado, T., Andrades, R., Noleto-Filho, E.,
Franceschini, S., Soares, M., Chelazzi, D., ... &
Giarrizzo, T. (2024). Meso-and microplastic
composition, distribution patterns and drivers: A
snapshot of plastic pollution on Brazilian
beaches. Science of The Total Environment,
907, 167769.
Poeta, G., Conti, L., Malavasi, M., Battisti, C., & Acosta,
A.T.R. (2016). Beach litter occurrence in sandy
littorals: The potential role of urban areas, rivers
and beach users in central Italy. Estuarine,
coastal and shelf science, 181, 231-237.
Rech, S. (2018). Los plásticos contaminantes marinos
como vector de transporte para especies
exóticas. Tesis de Doctorado en Ingeniería
química, ambiental y bioalimentaria.
Universidad de Oviedo, Oviedo. 143 pp.
Rech, S., Borrell, Y., & García-Vazquez, E. (2018).
Anthropogenic marine litter composition in
coastal areas may be a predictor of potentially
invasive rafting fauna. PloS ONE. 13,
e0191859. Doi: 10.1371/journal.pone.019185
Rodríguez, C., Fossatti, M., Carrizo, D., Sánchez-
García, L., de Mello, F.T., Weinstein, F., &
Lozoya, J.P. (2020). Mesoplastics and large
microplastics along a use gradient on the
Uruguay Atlantic coast: types, sources, fates,
and chemical loads. Science of the Total
Environment, 721, 137734.
Rumbold C.E., García G.O., & Seco Pon J.P. (2020).
Fouling assemblage of marine debris collected
in a temperate south-western Atlantic coastal
lagoon: A first report. Marine Pollution Bulletin,
154, 111103.
Ryan, PG., Moore, C.J., van Franeker, J.A., & Moloney,
C.L. (2009). Monitoring the abundance of plastic
debris in the marine environment. Philosophical
Transactions of the Royal Society B, 364, 1999-
2012.
Scarabino, F., Sciandro, J., Vélez-Rubio, G., Burgues,
F., Carrizo, D., Cedrés, F., ... & Lacerot, G.
(2015). Management and research on plastic
debris in Uruguayan Aquatic Systems: update
and perspectives. Revista de Gestão Costeira
Integrada-Journal of Integrated Coastal Zone
Management, 15(3), 377-393.
Serra-Gonçalves, C., Lavers, J.L., & Bond, A.L. (2019).
Global review of beach debris monitoring and
future recommendations. Environmental
science & technology, 53(21), 12158-12167.
Thiel, M., & Gutow, L. (2005). The ecology of rafting in
the marine environment I. The floating
substrata. Oceanography and Marine Biology
Annual Review 42, 181-264.
UNEP (2016). Marine plastic debris and microplastics -
Global lessons and research to inspire action
and guide policy change. United Nations
Environment Programme, Nairobi.
van Emmerik, T.H.M. (2024). The impact of floods on
plastic pollution. Global Sustainability, 7, e17.
Velasco-Charpentier, C., Pizarro-Mora, F., Estrades,
A., & Veléz-Rubio, G.M. (2016). Epibiontes en
juveniles de tortugas carey Eretmochelys
imbricata varadas en la costa del Departamento
de Rocha, Uruguay. Revista de Biología Marina
y Oceanografía, 51, 449-453.
Vélez-Rubio, G.M., Teryda, N., Asaroff, P.E., Estrades,
A., Rodriguez, D., & Tos, J. (2018).
Differential impact of marine debris ingestion
during ontogenetic dietary shift of green turtles
7Epibiontes asociados a basura marina en playas de Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15
in Uruguayan waters. Marine pollution bulletin,
127, 603-611.
Vidal, C., Lozoya, J.P., Tesitore, G., Goyenola, G., &
Teixeira-de-Mello, F. (2021). Incidence of
watershed land use on the consumption of meso
and microplastics by fish communities in
uruguayan lowland streams. Water, 13(11),
1575.
Wang, T., Li, B., Shi, H., Ding, Y., Chen, H., Yuan, F., ...
& Zou, X. (2024). The processes and transport
fluxes of land-based macroplastics and
microplastics entering the ocean via rivers.
Journal of Hazardous Materials, 133623.
Willis, K., Hardesty, D.B., Kriwoken, L., & Wilcox, C.
(2017). Differentiating littering, urban runoff and
marine transport as sources of marine debris in
coastal and estuarine environments. Scientific
reports, 7(1), 44479.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
8
MEERHOFF et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.15