Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.11
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.11
RESUMEN
Los nematodos de vida libre son usualmente el
componente dominante del bentos marino y estuarino, su
diversidad y abundancia son clave para el funcionamiento
de los ecosistemas acuáticos. La relevancia y la
versatilidad del análisis de la comunidad de nematodos en
el biomonitoreo del medio ambiente ya se ha demostrado
en varias investigaciones oceánicas y costeras. Los
estudios de nematodos han sido reemplazados
frecuentemente por estudios ecológicos donde la
identificación taxonómica se limita principalmente a nivel
de género. Estos enfoques han permitido avanzar en la
comprensión de muchos fenómenos de relevancia, los
estudios taxonómicos clásicos y de distribución de
especies siguen siendo cruciales, especialmente en
ecosistemas estuarinos, prioritarios para la conservación
de la biodiversidad, y que representan un recurso
ecológico y económico clave. Este trabajo buscó
contribuir al conocimiento taxonómico de las especies de
nematodos de vida libre de hábitats estuarinos del
Uruguay, constituyendo el primer registro de 22 especies.
Debido al rol ecosistémico de los nematodos y a su
desconocimiento en general es fundamental continuar
aportando al conocimiento taxonómico del grupo en
nuestro país.
Palabras clave: taxonomía, nematodos, lagunas y
arroyos costeros, Uruguay.
ABSTRACT
Illustrated catalog of free-living estuarine nematodes
of Uruguay. Free-living nematodes are usually the
dominant component of marine and estuarine benthos,
and their diversity and abundance are key to the
functioning of aquatic ecosystems. The relevance and
versatility of nematode community analysis in
environmental biomonitoring have already been
demonstrated in several oceanic and coastal studies.
Nematode studies have generally been replaced by
ecological studies where identification is mostly limited to
the genus level. While these approaches have helped the
understanding of many relevant phenomena, classical
taxonomic studies, and species distribution remain
crucial, especially in estuarine ecosystems, which are
priority areas for biodiversity conservation and represent
an important ecological and economic resource. This work
aims to contribute to the taxonomic knowledge of free-
living nematodes of estuarine habitats in Uruguay,
constituting the first record of 22 species. Due to the
ecosystemic role of nematodes and their general lack of
knowledge, it is essential to continue contributing to the
taxonomic knowledge of the group in our country.
Keywords: taxonomy, nematodes, coastal lagoons
and streams, Uruguay.
INTRODUCCIÓN
El Phylum Nematoda está formado por un grupo de
organismos multicelulares vermiformes que se
encuentran en todos los ambientes. Dentro de las más
de 20.000 especies conocidas, las 4000 de vida libre
habitan en el suelo y en sedimentos de ambientes
dulceacuícolas y marinos (Chen Chen, Chen &
Dickson, 2004; Barnes, Bamber, Moncrieff, Sheader &
Ferrero, 2008). Los nematodos de vida libre son
usualmente el componente numéricamente dominante
de la meiofauna estuarina/marina (Giere, 1993;
Soetaert, Muthumbi & Heip, 2002; Gheskiere, Hoste,
Vanaverbeke, Vincx & Degraer, 2004), viviendo en el
espacio intersticial generado entre los granos de
sedimento o adheridos a los mismos o a algas.
Presentan tiempos generacionales que varían desde
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
CATÁLOGO ILUSTRADO DE NEMATODOS ESTUARINOS DE VIDA LIBRE DEL URUGUAY
1 2 1
Noelia Kandratavicius * , Catalina Pastor de Ward & Pablo Muniz
* nkandra@fcien.edu.uy
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2024
.
1 Oceanografía & Ecología Marina, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias,
Universidad de la República (UdelaR), Iguá 4225, Montevideo 11400, Uruguay.
2 Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUs), CCT, CONICET, Bulevar Almirante Brown 2915,
Puerto Madryn, U9120ACF Chubut, Argentina.
Autor de correspondencia:
2
KANDRATAVICIUS et al.
pocos días a varios años. Los tiempos de generación
más cortos permiten determinar cambios en la
estructura de la comunidad, incluso en estudios a corto
plazo y por esta razón además reaccionan
rápidamente a las perturbaciones (Platt & Warwick,
1980; Tietjen & Lee, 1984; Lambshead, 1986). Se
encuentran en condiciones ambientales diversas,
desde prístinas hasta altamente contaminadas,
algunas especies son más resistentes a los
contaminantes que los organismos de la macrofauna
(Lorenzen, Prein & Valentin, 1987; Hendelberg &
Jensen, 1993), soportando algunos vivir incluso en
condiciones anaeróbicas (Traunspurger, 2009).
Ejercen en los sedimentos una variedad de roles
ecológicos, tales como afectar procesos de
remineralización de la materia orgánica y control
ascendente en la transferencia de energía a los niveles
tróficos superiores, por ser un componente importante
de la dieta de la macrofauna bentónica y larvas de
peces. También se alimentan de organismos más
pequeños (bacterias, diatomeas) y un considerable
número son depredadores de otros nematodos,
oligoquetos y poliquetos, y además, generan
bioturbación en los sedimentos (Giere, 2009). Los
ensambles de nematodos son generalmente diversos
debido a que logran realizar una buena partición de los
recursos alimentarios (Platt & Warwick, 1980). Su
2
colecta, en muestras de pequeñas cantidades (cm ),
es suficiente para lograr análisis estadísticamente
significativos, lo que minimiza el disturbio físico en el
ambiente (Platt & Warwick, 1980). Por todo lo dicho
anteriormente, los nematodos de vida libre presentan
gran importancia práctica y científica porque su
diversidad y abundancia son clave para el
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y
pueden ser utilizados como indicadores de los
cambios que afectan a otros organismos (Yodnarasri,
Montani, Tada, Shibanuma & Yamada, 2008; Zeppilli et
al., 2015).
La relevancia y la versatilidad del análisis de la
comunidad de nematodos en el biomonitoreo del
medio ambiente se ha demostrado en varias
investigaciones oceánicas y costeras incluyendo por
ejemplo el análisis de la calidad del sedimento
(Moreno, Semprucci, Vezzulli, Balsamo, Fabiano &
Albertelli, 2011), su respuesta al enriquecimiento
orgánico (Kandratavicius et al., 2018), el impacto de
metales pesados (Austen & Somerfield, 1997; Gyedu-
Ababio, Furstenberg, Baird & Vanreusel, 1999; Hong et
al., 2020), la extracción y derrames de petróleo
(Danovaro, 2000), la piscicultura (Montagna & Harper,
1996), el turismo (Gheskiere, Vinck, Weslawski,
Scapini & Degraer, 2005a) y la proliferación de algas
costeras (García & Johnstone, 2006; Baldrighi et al.,
2019), entre otros. El Phylum Nematoda actualmente
no es utilizado oficialmente en ningún programa de
monitoreo, pero parece ser un importante componente
bentónico para evaluar la salud de los ecosistemas
debido a su importante papel en la dinámica trófica y
las funciones de los ecosistemas (Schratzberger &
Ingels, 2018; Hong et al., 2020). A nivel mundial el
conocimiento suele quedar limitado a las regiones
geográficas con expertos residentes. La mayoría de
los estudios se han centrado en el Atlántico Norte,
Báltico y Mar del Norte (Austen & Somerfield, 1997;
Gheskiere et al., 2005a, b). También se han realizado
estudios en otras partes del mundo, de los cuales a
continuación se nombran algunos ejemplos:
Mediterráneo (Lampadariou, Karakassis y Pearson,
2005), Golfo de México (Montagna & Harper, 1996),
Pacífico (centro y oeste: Lambshead, Tietjen, Moncrieff
& Ferrero, 2001; Lambshead et al., 2002), Océano
Indico (Gyedu-Ababio et al., 1999; Ingole, Goltekar,
Gonsalves & Ansari, 2005; García & Johnstone, 2006);
Mar Caribe (Perez-Garcia et al., 2009; Armenteros et
al., 2010); Brasil (Vieira & Fonseca, 2013); Argentina
(Pastor de Ward, Lo Russo & Varisco, 2018) y Chile
(Neira, Sellanes, Soto, Gutiérrez & Gallardo, 2001). La
identificación de nematodos a nivel de especies se
realiza a partir de machos, por lo que está limitada por
la proporción sexual de especímenes colectados ya
que muchas veces son mayoritariamente juveniles y/o
hembras (Platt & Warwick, 1983, 1988). Incluso
cuando se encuentran machos, puede ser necesario
examinar un elevado número de muestras antes de
lograr la identificación de la especie. Debido a estas
limitaciones, los estudios de nematodos marinos han
sido reemplazados frecuentemente por estudios
ecológicos donde la identificación se limita
principalmente a nivel de género (o más raramente
morfotipos) (Vieira & Fonseca, 2013).
En Uruguay se ha mencionado la presencia de
nematodos indeterminados en bancos de mitílidos
someros de la costa estuarina y marina de Maldonado
(Maytía & Scarabino, 1979; Batallés, 1983; Riestra,
Giménez & Scarabino, 1992) y en colonias del polique-
to Phyllochaetopterus socialis en el Río de la Plata
exterior (Obenat et al., 2001). A su vez Venturini, Muniz
y Rodríguez (2004) registraron a los nematodos como
organismos dominantes de la macrofauna submareal
en algunos puntos de la costa de Montevideo. En este
sentido Scarabino (2006) propone que es esperable la
presencia de un número importante de especies aún
no mencionadas en la mayoría de los ambientes del
área. También se los consideró máxima prioridad para
futuros estudios taxonómicos y faunísticos junto a
otros grupos bentónicos considerando: la relevancia
ecológica (Scarabino, 2006), la falta de conocimiento
local, la riqueza esperada de acuerdo con información
inicial local o la predicción basada en información mun-
dial y regional. Estudios recientes sobre la meiofauna
en estuarios (arroyos y lagunas costeras), corroboran
que los nematodos son dominantes en la meiofauna y
permitieron establecer que la estructura de la comuni-
dad es afectada por la morfología e hidrodinámica del
hábitat y por ciertas variables ambientales (granulome-
tría, salinidad y temperatura) (Kandratavicius, Muniz,
Venturini & Giménez, 2015). En particular en la Laguna
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
3Nematodos de vida libre del Uruguay
de Rocha el ensamble de los géneros de nematodos
se ve directamente relacionado a la disponibilidad de
los biopolímeros de la materia orgánica (Kandratavi-
cius, Giménez, Pastor de Ward, Venturini & Muniz,
2024) además de estudiar a través de un experimento
de laboratorio su respuesta al enriquecimiento orgáni-
co (Kandratavicius et al., 2018).
El presente trabajo pretende aportar al
conocimiento taxonómico de los nematodos de vida
libre de diferentes hábitats estuarinos del Uruguay,
catalogando las especies identificadas hasta la fecha.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio del presente trabajo comprende
tres arroyos y tres lagunas costeras pertenecientes a la
zona este del país, entre Canelones y Rocha. Las
lagunas costeras muestreadas fueron aquellas que
presentaron conexión al mar: José Ignacio (34˚50' S,
54˚40' W), Garzón (34˚48' S, 54˚34' W) y Rocha (34˚40'
S, 54˚16' W). Los arroyos fueron Solís Grande (34˚47'
S, 55˚23' W), Maldonado (34˚54' S, 54˚52' W) y Valizas
(34˚20' S, 53˚47' W) (Fig. 1). Sobre la costa atlántica
uruguaya, en el Departamento de Maldonado se
ubican las lagunas José Ignacio y Garzón con un
2 2
espejo de agua de 13 km y 18 km , respectivamente, y
en el Departamento de Rocha la Laguna de Rocha de
2
72 km . Dichos ambientes estuarinos presentan una
alta periodicidad de conexión con el océano, producto
de la alternancia de aperturas naturales y artificiales de
su barra arenosa (Conde & Rodríguez-Gallego, 2002).
Por otro lado, el Arroyo Solís Grande posee una
2
superficie de cuenca de 1409 km y una longitud de 70
km; el Arroyo Maldonado, presenta una superficie de
2
cuenca de 1437 km y una longitud de 60 km, mientras
que el Arroyo Valizas, posee una superficie de cuenca
2
de 1561 km y una longitud de 18 km.
Diseño de muestreo
Dentro de los seis estuarios elegidos se definieron
dos sectores: sector externo y sector interno. Esta
división en sectores estuvo basada en información
previa (Giménez, Dimitriadis, Carranza, Borthagaray &
Rodríguez, 2006) que sugiere que el sector externo es
caracterizado por sedimentos arenosos y una alta
hidrodinámica, mientras que en el sector interno
dominan sedimentos areno-fangosos característicos
de sitios más protegidos. De esta manera se definió el
Sector Externo como la zona comprendida entre la
desembocadura al mar, hasta la línea posterior del
cordón de dunas, y el Sector Interno como la zona que
se extiende desde la línea de dunas hacia el interior de
la laguna o arroyo. Dentro de los sectores de cada
estuario se colectaron al azar muestras de sedimento
en enero del 2008, para lograr una aproximación a la
nematofauna de vida libre de dichos ambientes. Para
el muestreo de nematodos se siguió el método
estándar propuesto por Higgins y Thiel (1988) para
meiofauna y se utilizó un “mini corer” de 2,7 cm de
diámetro interno, que se enterró en los 5 cm superiores
del fondo sedimentario del ambiente estudiado. Las
muestras fueron fijadas inmediatamente en formol al
4%. Las muestras se tomaron mediante buceo
autónomo, debido a la baja profundidad de los hábitats
(< 3m).
En el laboratorio a las muestras se les adicionó el
colorante rosa de Bengala al 1%, para luego ser
procesadas mediante el método de elutriación, que se
basa en separar a los organismos del sedimento por
diferencia de densidad (Platt & Warwick, 1983). Este
método consiste básicamente en colocar cada
muestra en una columna de tamices formada por el
tamiz de 500 μm (arriba) y 63 μm (abajo). Lo que quedó
retenido en el tamiz de 63 μm fue lavado con
abundante agua para eliminar el excedente de
colorante y sedimento. Luego se lo pasó a una placa de
Petri (17 cm diámetro). Se le adicionó agua con una
piseta de manera tal de generar la resuspensión de los
organismos y se volcó en un filtro de 63 μm. Se repitió
el paso anterior las veces que se consideró necesario,
generalmente 10 veces, para luego verificar en la lupa
que en la placa de Petri no quedaran organismos. Por
último, se volcó lo que quedó retenido en el filtro en una
placa para plancton y se llevó a la lupa binocular para
colectar nematodos al azar y realizar su identificación
hasta nivel de especie. Previo al montaje en láminas
para observación en microscopio, se colocaron las
muestras en un desecador con sílica-gel, de manera
tal que los nematodos quedasen en glicerina,
facilitando la observación de sus estructuras. Para el
armado de l o s preparados se colocaron
aproximadamente 15 individuos en una gota de
glicerina pura en el portaobjetos, luego se rodeó a la
misma con resina Canadax para finalmente agregar un
cubreobjeto, se dejó el preparado en una plancha a 60
°C por seis horas. Para la identificación se emplearon
claves pictóricas que permiten identificar el género y
las descripciones de las diferentes especies de los
géneros para aproximarnos a la especie (ver siguiente
sección).
Características morfológicas e identificación
taxonómica
El cuerpo de los nematodos es cilíndrico, presenta
musculatura longitudinal y está revestidos por una
cutícula. Se distingue una parte anterior o cabeza y
una posterior o cola. En cuanto a su anatomía interna
presentan una cavidad bucal, un esófago muscular,
intestino y recto corto. La complejidad de estas
estructuras varía entre los géneros y entre especies,
por lo que son empleados como caracteres utilizados
en la identificación junto con partes taxonómicamente
útiles de los sistemas nervioso, excretor y reproductor.
Las claves que se utilizan en su identificación son las
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
KANDRATAVICIUS et al.
pictóricas de Platt y Warwick (1983, 1988) y Warwick,
Platt y Somerfield (1998) y se basan en dichas
estructuras. Dichas claves permiten llegar hasta el
nivel de género; una vez determinado el género se va a
las descripciones de las especies para ese género y a
través de comparaciones (medidas relativas) se puede
llegar a la especie o aproximar a la misma que en ese
caso se expresa como aff. (affinis). Para confirmar si
una especie es nueva para la ciencia es necesario
realizar medidas morfométricas y comparaciones de
éstas con las especies descriptas.
Entre las características que se consideran para su
identificación se destacan la estructura de la cutícula,
esta puede ser lisa o estriada (anulaciones
transversales) y en algunos grupos aparecen puntos
que pueden presentar algún tipo de ordenación
(columnas) o estar distribuidos irregularmente. Se
considera que la cutícula es homogénea si presenta la
misma configuración a lo largo de todo el cuerpo y
heterogénea si varía su configuración. Otros aspectos
considerados son la presencia de órganos sensoriales
tales como setas (pelos largos), papilas y anfidios (dos
estructuras especializadas ubicadas lateralmente).
Dichas estructuras pueden estar distribuidas en el
cuerpo con algún patrón particular o carecer de patrón.
Reciben nombres diferenciales de acuerdo a dónde se
ubican, en ese sentido hay setas caudales (ubicadas
en la cola) y cervicales (entre el esófago y la cabeza),
su número es variable y constituye un carácter
taxonómico importante. De igual modo la forma del
anfidio (espiral, bolsillo, redondo, multiespiral) y la
posición de éste es de importancia taxonómica.
La estructura de la cavidad bucal es otro aspecto de
carácter taxonómico y presenta una gran variedad de
formas que van desde estar ausente o ser un espacio
mínimo hasta una cavidad espaciosa y con
proyecciones inamovibles de la pared (dientes) o
estructuras móviles denominadas mandíbulas o
maxilares. Además, puede haber filas de dentículos
pequeños. Las formas reflejan el tipo de alimentación.
Los tipos de bocas reflejan los tipos de alimentación,
permitiendo agruparlos en grupos tróficos (Wieser,
1953). Se los puede clasificar de acuerdo al tipo de
alimentación que presentan en:
1.- Comedores selectivos de detritus
(depositívoros selectivos): No presentan cavidad
bucal o esta es muy pequeña. La alimentación se
realiza por medio de succión, utilizando el esófago. Se
alimentan exclusivamente de partículas blandas.
2.- Comedores no selectivos de detritus
(depositívoros no selectivos): Con cavidad bucal en
forma de copa, cónica o cilíndrica, sin dientes. La
4
Fig. 1. Mapa del área de estudio. Los símbolos negros representan las lagunas costeras y los blancos los arroyos.
Abreviaciones de los sitios ARROYOS: S: Solís Grande, M: Maldonado, V: Valizas; LAGUNAS: JI: José Ignacio, G: Garzón, R:
Rocha. Los cuadrantes en cada sitio representan los sectores externos e internos donde fueron colectadas las muestras.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
5Nematodos de vida libre del Uruguay
alimentación es llevada a cabo por succión con la
utilización del esófago y la parte anterior de la cavidad
bucal. El alimento consiste en detritus, sin embargo,
pueden digerir elementos grandes (diatomeas).
3.- “Epigrowth feeders” o raspadores: La
cavidad bucal presenta pequeños dientes. Tienen la
capacidad de “ramonear” la superficie o romper células
y succionar el interior de estas.
4.- Depredadores y omnívoros: La cavidad bucal
presenta dientes y mandíbulas poderosas. La mayoría
de los organismos ubicados en este grupo son
depredadores y son capaces de succionar, romper y
en algunos casos engullir la presa entera.
La cavidad bucal se continúa con el esófago la cual
constituye la parte muscular anterior del intestino, que
puede ser cilíndrico o presentar un bulbo posterior. El
sistema excretor consiste en una célula renal que se
extiende anteriormente abriéndose en un poro ubicado
generalmente en la región del esófago; su posición
tiene valor taxonómico. Sin embargo, el intestino en sí
mismo no es un carácter utilizado para la identificación,
la porción final o recto se conecta con el ano en las
hembras y con la cloaca en los machos.
El sistema reproductor de las hembras presenta
uno (monodélfico) o dos ovarios (didélfico), la vulva
generalmente está en el medio del cuerpo en las
formas didélficas o próxima al ano en las formas
monodélficas. Los machos presentan generalmente
dos testículos opuestos o en tándem, pero algunos
grupos presentan uno. Debido al hecho de que estos
últimos son difíciles de distinguir, no son caracteres
utilizados en la identificación taxonómica; en su lugar
se utilizan las estructuras copulatorias (espículas) y los
órganos accesorios (gubernáculos - estructura
cutícularizada que guía a la espícula) y los
suplementos precloacales.
Por último, la forma de la cola también es un
cacter taxonómico de relevancia. Presentan
distintas formas: corta y redondeada, cónica, cónica-
cilíndrica y filiforme alargada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las muestras analizadas de los seis estuarios
estudiados se encontraron un total de 5 órdenes, 11
familias, 22 géneros y 22 especies de nematodos
estuarinos de vida libre (Tabla 1). La mayoría de las
especies fueron reportadas en ambos sectores de los
ambientes estudiados. Solamente siete especies
fueron registradas exclusivamente en el sector externo
de varios estuarios, mientras que Metalinhomoeus
typicus de Man, 1907 fue la única especie reportada
exclusivamente en el sector interno (Tabla 2). Por otro
lado, Sabatieria mortenseni (Ditlevsen, 1921) Filipjev,
1922 fue la única especie reportada en ambos
sectores de todos los estuarios (Tabla 2). En la Tabla 2
se reportan las principales características ambientales
de los sitios donde se colectaron los ejemplares.
Enoplolaimus sp1
Todas las especies tienen manbulas que
aparecen como dos barras laterales unidas por una
barra anterior curva, las setas cefálicas surgen
próximas a la base de la cabeza. Características útiles
que permiten distinguir entre las especies son las
longitudes relativas de las setas en la cabeza, el
número y disposición de las setas cefálicas en el
macho, la forma de la cola, la forma de las espículas y
la posición del suplemento precloacal (Platt & Warwick,
1983). Las especies de Enoplolaimus son
características de sedimentos arenosos y aguas poco
profundas. Son depredadores voraces e incluso se
alimentan de otros nematodos (Platt & Warwick, 1983;
Hua, Mu & Zhang, 2016). Existen reportadas tres
especies en diferentes hábitats costeros de Brasil
(Venekey, Fonseca-Genevois & Santos, 2010). Los
ejemplares encontrados fueron hembras en todos los
casos por lo que no fue posible la identificación de la
especie. Se colectaron ejemplares en el sector externo
de Solís y Maldonado (Fig. 2).
Anoplostoma viviparum (Bastian, 1865) Bütschli, 1874
Las especies pertenecientes al género
Anoplostoma se caracterizan por presentar una
cavidad bucal cilíndrica y larga. Características como
posición de los anfidios, largo de las setas cefálicas y
de las espículas son útiles para distinguir a las
especies (Platt & Warwick, 1983). Anoplostoma
viviparum es la especie más comúnmente reportada
del género, con distribución mundial, y ha sido
reportada en ambientes costeros de Brasil (Venekey et
al., 2010) y Argentina (Pastor de Ward et al., 2018).
Presenta cutícula lisa, seis papilas labiales, setas
cefálicas. La cavidad bucal es cilíndrica y sin dientes.
Los machos presentan espículas alargadas y
gubernáculo corto (Tchesunov & Thanh, 2010). Se los
encuentra en sedimentos fangosos de estuarios poco
profundos, son comunes en hábitats intermareales del
mundo y se los asocia con lugares con enriquecimiento
orgánico (Platt & Warwick, 1983; Kapusta, Wurdig,
Bemvenuti & Pinto, 2006). Si bien es cosmopolita se lo
encuentra en mayor abundancia en lugares con baja
salinidad. En cuanto a su alimentación son
depositívoros no selectivos. Se colectaron ejemplares
en el sector interno y externo de Valizas, Garzón y Solís
y en el sector interno de José Ignacio y Rocha (Fig. 3).
Oxystomina aff. minor Nguyen Dinh Tu, Gagarin, Phan
Ke Long, Nguyen Thi Xuan Phuong & Nguyen Vu
Thanh, 2016
Las especies pertenecientes al género presentan
un anfidio característico de forma ovalada, carecen de
cavidad bucal. Por lo general presentan seis setas
cefálicas y cervicales. El poro excretor suele ser visible
y fortalecido por un engrosamiento cuticular, su parte
caudal es clavada (Platt & Warwick, 1983). Las espe-
cies se separan principalmente por características
como el tamaño del anfidio, y el largo de las setas cefá-
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
KANDRATAVICIUS et al. 6
Tabla 1. Lista taxonómica de las especies de nematodos estuarinos de vida libre registrados en los estuarios uruguayos estudiados.
Filo Nematoda
Clase Adenophorea
Subclase Enoplia
Orden Enoplida
Familia Thoracostomopsidae
Enoplolaimus de Man, 1893
Enoplolaimus sp.1
Familia Anoplostomatidae
Anoplostoma Bütschli, 1874
Anoplostoma viviparum (Bastian, 1865) Bütschli, 1874
Familia Oxystominidae
Oxystomina Flipjev, 1921
Oxystomina aff minor Nguyen Dinh Tu, Gagarin, Phan Ke Long, Nguyen Thi Xuan Phuong & Nguyen Vu Thanh, 2016
Familia Oncholaimidae
Admirandus Belogurov & Belogurova, 1979
Admirandus sp.1
Pontonema Leidy, 1855
Pontonema aff paraocellatum (Wieser 1954)
Oncholaimus Dujardi, 1845
Oncholaimus sp.1
Subclase Chromadoria
Orden Chromadorida
Suborden Chromadorina
Familia Chromadoridae
Chromadorina Flipjev, 1918
Chromadorina sp.1
Neochromadora Micoletzky, 1924
Neochromadora complexa Gerlach, 1953
Prochromadorella Micoletzky, 1924
Prochromadorella sp.1
Familia Desmodoridae
Pseudodesmodora Boucher, 1975
Pseudodesmodora sp.1
Orden Plectida
Familia Leptolaimidae
Leptolaimus de Man, 1876
Leptolaimus sp.1
Anonchus Cobb, 1913
Anonchus sp.1
Orden Araeolaimida
Familia Comesomatidae
Sabatieria Rouville, 1903
Sabatieria mortenseni (Ditlevsen, 1921) Filipjev, 1922
Orden Monhysterida
Familia Xyalidae
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
7Nematodos de vida libre del Uruguay
Tabla 1. Cont.
Daptonema Cobb, 1920
Daptonema sp.1
Cobbia de Man, 1907
Cobbia sp.1
Theristus Bastian, 1865
Theristus metaflevensis Gerlach, 1955
Pseudosteineria Wieser, 1956
Pseudosteineria sp.1
Omicronema Cobb, 1920
Omicronema sp.1
Familia Linhomoeidae
Metalinhomoeus de Man 1907
Metalinhomoeus typicus de Man 1907
Terschelingia de Man 1888
Terschellingia longicaudata de Man, 1907
Familia Axonolaimidae
Odontophora Bütschli,1874
Odontophora sp.1
Paradontophora Timm, 1963
Paradontophora sp.1
Tabla 2. Especies encontradas en los estuarios estudiados y principales características ambientales. Donde Ext= externo e Int=
interno.
Especies Solís Maldonado Valizas Rocha Garzón José Ignacio
Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int
Admirandus x x x x x x x x x
affpapillatus
Anonchus sp1.x X
Anoplostoma x x x x x x x x
viviparum
Chromadorina x
sp1.
Daptonema x
sp1.
Cobbia sp1. x x x x x x x
Enoplolaimus x x
sp1.
Leptolaimus x x x x x x x
sp1.
Metalinhomoeus x x
aff typicus
Neochromadora x
complexa
Odontophora x
sp1.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
licas y cervicales por un engrosamiento cuticular. Son
depositívoros selectivos de detrito (bacterias). Se han
reportado varias especies del género en Brasil y
Argentina (Venekey et al., 2010; Pastor de Ward et al.,
2018). Se colectaron ejemplares en el sector interno de
Solís y Rocha y en ambos sectores de Garzón (Fig. 4).
Oxystomina minor hasta el momento solo fue hallada
en Vietnam, se llegó por clave de Shimada, Takeda,
Tsune y Murakami (2020). El registro de Uruguay es el
primero en el hemisferio sur.
Admirandus sp.1
Los organismos pertenecientes al género
Admirandus presentan una cavidad bucal grande con
tres dientes: diente dorsal, ventral y subventral grande,
gobernáulo presente, cola claramente diferenciada del
cuerpo con una punta aguzada y espícula corta. Los
machos de Admirandus presentan un gubernáculo, el
cual consiste en unas estructuras musculares
asociados con el ano, presenta además espículas
largas y delgadas. Las hembras presentan poros
postanales. Son muy similares a las especies del
género Adoncholaimus diferenciándose de este por
presentar poros preanales. Admirandus sp.1 se
caracteriza por presentar una cavidad bucal larga, seis
labios cada uno con una papila labial interna, la cola en
su parte anterior hinchada y la parte posterior filiforme,
y anfidio en forma de copa. Se los encuentra
comúnmente en sedimentos con gran contenido de
fango y baja salinidad, son depredadores y carroñeros
(Furstenberg & Vincx, 1989). Se colectaron ejemplares
en el sector externo de Valizas y Maldonado, en el
8
KANDRATAVICIUS et al.
Tabla 2. Cont.
Especies Solís Maldonado Valizas Rocha Garzón José Ignacio
Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int Ext Int
Omicronema x x
sp1.
Oncholaimus x x
sp1.
Oxystomina x x x x
aff affinis
Paradontophora x x
sp1.
Pontonema aff. x
paraocellatum
Prochromadorella x x
sp1.
Pseudodesmodora x x x x
sp1
Pseudosteineria x x
sp1.
Sabatieria x x x x x x x x x x x x
mortenseni
Terschellingia x x x x x x x x x
longicaudata
Theristus x x x x x x
metaflevensis
Características ambientales
Materia 0,10-2,1 0,66-1,4 0,15-1,3 0,66-5,3 0,24-1,4 1,07-3,1 0,24-1,7 0,36-4,1 0,16-1,7 0,15-2,0 0,1-0,6 0,69-1,8
orgánica (%)
Arena 4,8-44,2 5,3-48 23,5-44,2 5,9-34,9 23,5-52,2 4,4-41,6 6,1-44 5,6-36,1 3,8-45,2 5,6-39,7 3,8-40,1 5,8-39,7
Media (%)
Temperatura 13,4-23,9 13,2-25,7 13,9-21,2 14,7-23,9 12,6-23,9 16,5-24,8 14,3-24,5 14,1-24,5 23,1-14,5 24,7-13,3 11,1-23,1 13,3-24,7
(°C)
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
9Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 2. Enoplolaimus sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 60x y 40x.
Fig. 3. Anoplostoma viviparum. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
sector interno de Solís y en ambos sectores de Rocha,
Garzón y José Ignacio (Fig. 5).
Pontonema aff paraocellatum (Wieser 1954)
Las especies de Pontonema son algunos de los
más grandes nematodos marinos de vida libre.
Presentan diente subventral y dorsal. Se distingue
entre especies por características como los tamaños
de los dientes dorsales y subventrales, la posición del
poro excretor y las estructuras espiculares en los
machos (Platt & Warwick, 1983). Se los encuentra en
ambientes cuyos sedimentos son arenosos, son
depredadores y se alimentan de carroña (Lorenzen et
al., 1987). Se han reportado varias especies del
género en Brasil (Venekey et al., 2010). Se colectaron
ejemplares en el sector externo de Valizas (Fig. 6). Se
llegó por clave de Villares, Lo Russo y Pastor de Ward
(2015). El registro de Uruguay es el primero en el
hemisferio sur. Pontonema paraocellatum hasta el
momento ha sido hallado en el Mediterráneo.
Oncholaimus sp1
Presentan grandes dientes, en las hembras se
distingue ovario y en los machos espículas cortas,
ausencia de gubernáculo, estas características sirven
para diferenciarlo de otros géneros (Platt & Warwick,
1983). Las especies pertenecientes a este género
habitan en ambientes con arena gruesa y fina,
próximos a marea alta y en fango sublitoral. Son
comunes en hábitats intermareales del mundo y se les
asocia con las capas reductoras del sedimento, en
cuanto a su alimentación son depredadores y
carroñeros. Se han reportado varias especies del
género en Brasil (Venekey et al., 2010). Se colectaron
ejemplares en el sector externo de Solís y Maldonado
(Fig. 7).
Chromadorina sp1
Los organismos pertenecientes al género
Chromadorina presentan tres dientes sólidos en la
cavidad bucal, cutícula homogénea con filas
transversales de puntos, pero sin diferenciación lateral
y los anfidios, cuando son visibles, tienen forma de
hendidura (Platt & Warwick, 1988). Son abundantes en
los sedimentos fangosos de Brasil y Australia y en las
playas arenosas en la zona de alta energía (Kapusta et
al., 2006). En cuanto a su alimentación son
considerados raspadores. Se colectaron ejemplares
en ambos sectores de Maldonado (Fig. 8).
Neochromadora complexa Gerlach, 1953
El género Neochromadora se caracteriza por
presentar cutícula heterogénea y con diferenciación
lateral constituida por dos o tres filas longitudinales de
puntos. En la cavidad bucal se ubican un diente dorsal
hueco y dos dientes subventrales (Platt & Warwick,
10
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 4. Oxystomina aff minor. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
1988). Son abundantes en los sedimentos fangosos de
Brasil y Australia y en las playas arenosas en la zona
de alta energía. El género es descripto como marino
(Venekey, 2007). Son raspadores. Se colectaron
ejemplares en el sector externo de Rocha (Fig. 9).
Neochromadora complexa hasta el momento fue
hallada en Chile. El registro del Uruguay es el primero
en el Atlántico sur.
Prochromadorella sp1
11 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 5. Admirandus sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar macho, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 6. Pontonema aff. paraocellatum. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las
características reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
12
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 7. Oncholaimus sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 8. Chromadorina sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
Prochromadorella presenta tres dientes sólidos,
cucula heteronea con hileras longitudinales
punteadas, aunque a veces los puntos laterales
aparecen ampliados dando apariencia de cutícula
heterogénea. Los machos presentan suplementos
precloacales y gubernáculo (Platt & Warwick, 1988).
Las especies pertenecientes a este género se ubican
en arenas intermareales y además son abundantes en
los sedimentos fangosos de Brasil y Australia (Kapusta
et al., 2006). Son raspadores. Se colectaron
ejemplares en ambos sectores de José Ignacio (Fig.
10).
sp.1
Pseudodesmodora presenta cutícula transversal-
mente estriada con ornamentación adicional. La
cápsula cefálica está dividida en dos secciones
(principal y labial) por una sutura conspicua. Cuenta
con anfidios espirales situados en el centro de las
placas anfidiales de la región principal de la cápsula
cefálica. Seis papilas labiales internas, seis papilas
labiales externas y cuatro setas cefálicas a nivel de la
sutura (Leduc & Wharton, 2010). Son raspadores en
cuanto a su alimentación y se encuentran en
ambientes con sedimentos ricos en arenas lamosas.
Pseudodesmodora
Se colectaron ejemplares en el sector interno de Solís,
externo de Valizas y en ambos sectores de Garzón
(Fig. 11).
Leptolaimus sp1
Presenta una cavidad bucal elongada y tubular.
Anfidio circular ubicado posteriormente a las setas
cefálicas. Los machos presentan suplementos
precloacales que en las hembras ocasionalmente
están presentes en menor número y son similares
estructuralmente (Platt & Warwick, 1988). Son
abundantes en ambientes mesohalinos y en
sedimentos arenosos, salinidades altas les son
desfavorables (Eyualem-Abebe, Andrássy &
Traunspurger, 2006). Son comedores selectivos de
detrito (bacterias) (Bouwman, Romeijn & Admiraal,
1984). Se colectaron ejemplares en el sector interno de
Solís, Garzón y José Ignacio y en ambos sectores de
Valizas y Maldonado (Fig. 12).
Anonchus sp1
Presenta cutícula anillada, las estrías aparecen
posteriores al anfidio. Las hembras a diferencia de los
machos no presentan setas somáticas. La presencia
de setas cefálicas es variable de acuerdo a la especie.
13 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 9. Neochromadora complexa. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar macho, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
14
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 10. Prochromadorella sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 11. Pseudodesmodora sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
Algunas especies además presentan setas
subcefálicas. Ambientes con fango son favorables
para estos nematodos. En cuanto a su alimentación
son depredadores facultativos (Holovachov, Zullini,
Loof & Bongers, 2002; Kapusta et al, 2006). Se
colectaron ejemplares en el sector interno de Garzón y
en el sector externo de Maldonado (Fig. 13).
Sabatieria mortenseni (Ditlevsen, 1921) Filipjev, 1922
Sabatieria mortenseni presenta cutícula lisa sin
estrías visibles, pero con puntuaciones laterales. La
cavidad bucal es angosta en forma de copa, presencia
de setas subcefálicas y anfidio espiral, esófago recto
con bulbo basal. Cola cónica de punta redondeada.
Los machos presentan espícula con gubernáculo y
seis suplementos cloacales (Platt & Warwick, 1988).
Es considerada dentro del grupo de alimentadores de
depósito, consume tanto bacterias como algas
unicelulares y detritos. El género Sabatieria es uno de
los grupos más abundantes de nematodos y es muy
frecuente en sedimentos fangosos de ambientes
costeros del mundo. Es una especie cosmopolita que
es reportada en sedimentos de ambientes litorales con
alto contenido de fango y de materia orgánica (Howard
& Platt, 1985). Muchas especies son consideradas
tolerantes a ambientes contaminados. Son
depositívoros, comedores no selectivos de detrito
(Howard & Platt, 1985). Sabatieria mortenseni ha sido
reportada en Brasil y Argentina. En el presente estudio
se colectaron ejemplares en ambos sectores de todos
los sitios estudiados (Fig. 14).
Cobbia sp.1
El género Coobia al igual que los demás géneros
pertenecientes a la Familia Xyalidae suelen presentar
cucula transversalmente estriada; diez setas
cefálicas, seis siempre iguales o más largas que las
otras cuatro, a menudo con setas cefálicas
adicionales. Son principalmente marinos, pero hay
algunas especies de agua dulce y terrestres. Cobbia
presenta una cavidad bucal con tres dientes, sensila
labial setiforme y cola filiforme (Platt & Warwick, 1988).
Son depositívoros no selectivos, consumen baterías.
Se colectaron ejemplares en el sector interno de Solís,
Rocha, José Ignacio y en ambos sectores de Valizas y
Garzón (Fig. 15).
Daptonema sp.1
Presenta una cavidad bucal cónica, setas cefálicas
tanto en machos como hembras, además de setas
somáticas y setas terminales en el extremo de la cola
(cónico-circular) y el anfidio es circular. La espícula es
curva y distalmente bifurcada y el gubernáculo es largo
con apófisis dorsales (Platt & Warwick, 1988). Son
típicos de estuarios fangosos, pero también se
encuentran en hábitats intermareales arenosos, con
algas y en sedimentos sublitorales. Son depositívoros
no selectivos, consumen baterías y diatomeas. Se
15 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 12. Leptolaiumus sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
16
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 13. Anonchus sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 14. Sabatieria mortenseni. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
colectaron ejemplares únicamente en el sector externo
de Valizas (Fig. 16).
Theristus metaflevensis Gerlach, 1955
Presenta cutícula estriada, cavidad bucal cónica,
presencia de setas cefálicas, anfidio circular y cola
cónica. Los machos presentan espículas largas y
gubernáculo (Platt & Warwick, 1988). Son comunes en
hábitats intermareales del mundo y se les asocia con
las capas reductoras del sedimento (Soetaertet al.,
2002). Son abundantes en los sedimentos fangosos de
Brasil y Australia y en las playas arenosas en la zona
de alta energía (Kapusta et al, 2006). Son
depositívoros no selectivos. Theristus metaflevensis
presenta distribución mundial y se ha reportado en
Brasil y Argentina. Se colectaron ejemplares en el
sector externo de Rocha, en el interno de Garzón y en
ambos sectores de Valizas y José Ignacio (Fig. 17).
Pseudosteineria sp1
Presenta cutícula claramente anillada, grupos de
setas cervicales largas, además de setas cervicales y
somáticas cortas. El anfidio es circular, y los machos
presentan espículas cortas y gubernáculo fuertemente
desarrollado, la cola presenta setas terminales (Platt &
Warwick, 1988). Habitan ambientes litorales arenosos
expuestos y sustratos secundarios de ambientes
sublitorales (Tchesunov, 2000). Son depositívoros. Se
colectaron ejemplares en el sector externo de Valizas y
en el interno de Garzón (Fig. 18).
Omicronema sp1
Presentan una cavidad bucal cilíndrica, larga y
profunda, con paredes gruesas. La cutícula presenta
marcas longitudinales conspicuas (cutícula punteada).
En el extremo anterior presenta arrugas labiales bien
desarrolladas. Los machos presentan espículas
desarrolladas y gubernáculo (Platt & Warwick, 1988).
Son abundantes en los sedimentos fangosos de Brasil
y Australia y en las playas arenosas en la zona de alta
energía (Kapusta et al, 2006). Son depositívoros. Se
colectaron ejemplares en el sector externo de
Maldonado y en el interno de José Ignacio (Fig. 19).
Metalinhomoeus typicus de Man 1907 Presenta
cutícula estriada, la boca es poco desarrollada,
presenta setas cervicales, el anfidio es circular y
relativamente grande en cuanto al tamaño, la cola es
cónica. El bulbo es bien notorio. Los machos presentan
gubernáculo robusto y las espículas son relativamente
cortas (Platt & Warwick, 1988). Son típicos de la zona
intermareal, presentan una preferencia por los
sedimentos finos con escasa vegetación (Kapusta et
al, 2006). Metalinhomoeus typicus se ha reportado en
el Atlántico norte, Mediterráneo y Argentina (Pastor de
Ward et al., 2018). Son depositívoros no selectivos. Se
colectaron ejemplares en el sector interno de Rocha y
Garzón (Fig. 20).
Terschellingia longicaudata de Man, 1907
Cutícula finamente estriada, cavidad bucal con
estoma cónico pequeño, presencia de setas cefálicas
17 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 15. Cobbia sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 20x y 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
y subcefálicas, anfidio circular. Machos con espículas
pares, presencia de gubernáculo poco cuticulizado y
de seis suplementos precloacales (Platt & Warwick,
1988). Es considerada despositívora selectiva,
aunque consume tanto bacterias como algas
unicelulares. Son comunes en hábitats intermareales
del mundo y se les asocia con las capas reductoras del
sedimento, son muy comunes en ambientes marinos
(Eyualem-Abebe et al., 2006). Se los encuentra
relacionados a altos contenidos de materia orgánica,
pueden sobrevivir en ambientes con baja
concentración de oxígeno e incluso en condiciones
anoxias (Schratzberger, Warr & Rogers, 2006). Esta
especie presenta distribución mundial y ha sido
reportada en ambientes costeros de Brasil (Venekey et
al., 2010) y de Argentina. Se colectaron ejemplares en
ambos sectores de Maldonado, Valizas y Garzón y en
el sector interno de Solís, Rocha y José Ignacio (Fig.
21).
Odontophora sp1
Presenta cutícula estriada, setas cefálicas, setas
subcefálicas largas, cavidad bucal cónica con dientes,
anfidio en forma de gancho. Los machos presentan
espículas curvadas y gubernáculo con apófisis. La cola
presenta setas (Platt & Warwick, 1988). Se los
encuentra en sedimentos ricos en arena fina, son
depositívoros. Se colectaron ejemplares únicamente
en el sector externo de Maldonado (Fig. 22).
Paradontophora sp1
Presenta cutícula lisa, cavidad bucal amplia, presencia
de dientes en la parte anterior. Ocurrencia de setas
cefálicas y subcefálicas, anfidio en forma de gancho.
18
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 16. Daptonema sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
19 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 17. Theristus metaflevensis. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar macho, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 18. Pseudostineria sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
20
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 19. Omicronema sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar macho, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Fig. 20. Metalinhomoeus typicus. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
Cola cónica afilada con terminación redondeada. Los
machos presentan espículas y gubernáculo (Platt &
Warwick, 1988). Se los encuentra en sedimentos ricos
en arena fina, son depredadores. Se colectaron
ejemplares en ambos sectores de Garzón (Fig. 23).
Este trabajo constituye el primer aporte al
conocimiento de las especies de nematodos de vida
libre presentes en los estuarios del Uruguay,
constituyendo el primer registro de 22 especies.
Debido al rol ecosistémico de los nematodos y a su
desconocimiento en general, es fundamental
continuar aportando al conocimiento taxonómico del
grupo en nuestro país.
21 Nematodos de vida libre del Uruguay
Fig. 21. Terschelingia longicaudata. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumentos 40x y 5x.
Fig. 22. Odontophora sp1. Fotografías de cabeza y cola de un ejemplar hembra, se indican las características reconocibles
utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
REFERENCIAS
Armenteros, M., Pérez-García, J.A., Ruiz-Abierno, A.,
Díaz-Asencio, L., Helguera, Y., Vincx, M., &
Decraemer, W. (2010), Effects of organic
enrichment on nematode assemblages in a
microcosm experiment. Marine Environmental
Research, 70, 374-382.
Austen, M.C., & Somerfield, P.J. (1997). A community
level sediment bioassay applied to an estuarine
heavy metal gradient. Marine Environmental
Research, 43, 315-328.
Baldrighi, E., Grall, J., Quillien, N., Carriço, R., Verdon,
V., & Zeppilli, D. (2019). Meiofauna
communities' response to an anthropogenic
pressure: The case study of green macroalgal
bloom on sandy beach in Brittany Estuarine.
Coastal and Shelf Science, 227, 106326.
Barnes, N., Bamber, R.N., Moncrieff, C.B., Sheader,
M., & Ferrero, T.J. (2008). Meiofauna in closed
coastal saline lagoons in the United Kingdom:
Structure and biodiversity of the nematode
assemblage. Estuarine Coastal and Shelf
Science, 79, 328-340.
Batallés, L.M. (1983). La comunidad de mejillón
Mytilus edulis platensis (d´Orbigny, 1846) de
Punta del Chileno (Maldonado Uruguay):
distribución, composición y estructura de la
pob laci ón. Tesis de Lice ncia tura en
Oceanografía Biológica, Facultad de
Humanidades y Ciencias (Universidad de la
República), Montevideo. 73 pp (Inédita).
Bouwman, L.A., Romeijn, K., & Admiraal, W. (1984).
On the ecology of meiofauna in an organically
polluted estuarine mudflat. Estuarine, Coastal
and Shelf Science, 19, 633-653.
Chen, Z.X., Chen, S.Y., & Dickson, D.W. (2004).
Nematology- Avances and Perspectives.
Volume I: Nematode Morphology, Physiology
and Ecology. CABI Publishing is a division of
CAB International.
Conde, D., & Rodríguez-Gallego, L. (2002).
Problemática ambiental y gestión de las
lagunas costeras atlánticas de Uruguay. Perfil
Ambiental 2002. Domínguez A & Prieto R (Eds.).
NORDAN, Montevideo. 149-166 pp.
Danovaro, R. (2000). Benthic microbial loop and
meiofaunal response to oil-induced disturbance
in coastal sediments: a review. International
Journal of Environment and Pollution, 13, 380-
391.
Eyualem-Abebe, E., Andrássy, I., & Traunspurger, W.
22
KANDRATAVICIUS et al.
Fig. 23. Paradontophora sp1. Fotografías de cabeza y cola de ejemplares macho y hembra, se indican las características
reconocibles utilizadas en la identificación taxonómica, aumento 40x.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
(eds). (2006). Freshwater Nematodes: Ecology
and Taxonomy. CABI Publishing, Oxfordshire,
253 pp.
Furstenberg, J. P., & Vincx, M.M. (1989). Two
oncholaimid species from a South African
estuary (Nematoda , Oncholaimi d a e ) .
Hydrobiologia, 184, 43-50.
García, R., & Johnstone, R.W. (2006). Effects of
Lyngbya majuscula (Cyanophycea) blooms on
s e d i m e n t n u t r i e n t s a n d m e i o f a u n a l
assemblages in seagrass beds in Moreton Bay,
Australia. Marine and Freshwater Research, 57,
155-165.
Gheskiere, T., Hoste, E., Vanaverbeke, J., Vincx, M., &
Degraer, S. (2004). Horizontal zonation pattern
sandfeeding structure of marine nematode
assemblages on a macrotidal, ultra-dissipative
Sandy beach (DePanne, Belgium). Journal of
Sea Research, 52, 211-226.
Gheskiere, T., Vinck, M., Weslawski, J.M., Scapini, F.,
& Degraer, S. (2005a). Meiofauna as descriptor
of tourism-induced changes at sandy beaches.
Marine Environmental Research, 60, 245-264.
Gheskiere, T., Vinck, M., Urban-Malinga, B., Rossano,
C., Scapini, F., & Degraer, S. (2005b).
Nematodes from wave-dominated sandy
beaches: diversity, zonation patterns and
testing of the isocommunities concept.
Estuarine, Costal and Shelf Science, 62, 365-
375.
Giere, O. (1993). Meiobenthology: The Microscopic
Fauna in Aquatic Sediment. Springer, Berlin,
273pp.
Giere, O. (2009). Meiobenthology: The Microscopic
Motile Fauna of Aquatic Sediments, second ed.
Springer-Verlag, Berlin.
Giménez, J.L., Dimitriadis, C., Carranza, A.,
Borthagaray, A.I., & Rodríguez, M. (2006).
Unravelling the complex structure of a benthic
community: A multiscale-multianalytical
approach to an estuarine sandflat. Estuarine,
Coastal and Shelf Science, 68, 462-472.
Gyedu-Ababio, T.K., Furstenberg, J.P., Baird, D., &
Vanreusel, A, (1999). Nematodes as indicators
of pollution: a case study from the Swartkops
River estuary, South Africa. Hydrobiologia, 397,
155-169.
Hendelberg, M., & Jensen, P. (1993). Vertical
Distribution of the nematode fauna in a coastal
sediment influenced by seasonal hypoxia in the
bottom water. Ophelia, 37, 83-94.
Higgins, R.P., & Thiel, H. (Eds.). (1988). Introduction to
the Study of meiofauna. Washington, DC,
Smithsonian Institution press, 488p.
Holovachov, O., Zullini, A., Loof, P.A.A., & Bongers, T.
(2002). Morphology and systematics of the
genus Anonchus Cobb, 1913 (Nematoda:
Leptolaimina) and reappraisal of the family
Aphanolaimidae Chitwood, 1936. Nematology,
4, 725-757.
Hong, J.H., Semprucci, F., Jeong, R., Kim, K., Lee, S.,
Jeon, D., Le, W. (2020). Meiobenthic
nematodes in the assessment of the relative
impact of human activities on coastal marine
ecosystem. Environmental Monitoring
Assessment, 192, 81 https://doi.org/10.1007/
s10661-019-8055-2.
Howard, M., & Platt, F.L.S. (1985). The free-living
marine nematode genus Sabatieria (Nematoda:
Comesomatidae). Taxonomic revision and
pictorial keys. Zoological Journal of the Linnean
Society, 83, 27-78.
Hua, E., Mu, F., & Zhang, Z. (2016). Nematode
community structure and diversity pattern in
sandy beaches of Qingdao, China. Journal of
Ocean University of China, 15, 33-40.
Ingole, B.S., Goltekar, R., Gonsalves, S., & Ansari, Z.A.
(2005). Recovery of deep-sea meiofauna after
artificial disturbance in the Central Indian Basin.
Marine Georesources and Geotechnology, 23,
253-266.
Kandratavicius, N., Giménez, L., Pastor de Ward, C.,
Venturini, N., & Muniz, P. (2024). Linking
Biodiversity and Functional Patterns of
Estuarine Free-Living Nematodes with
Sedimentary Organic Matter Lability in an
Atlantic Coastal Lagoon (Uruguay, South
America) Diversity, 16(11), 688; https://doi.org/
10.3390/d16110688.
Kandratavicius, N., Muniz, P., Venturini, N., & Giménez,
L. (2015). Meiobenthic communities in
permanently open estuaries and open/closed
coastal lagoons of Uruguay (Atlantic coast of
South America). Estuarine Coastal and Shelf
Science, 163, 44−53.
Kandratavicius, N., Pastor de Ward, C., Venturini, N.,
Giménez, L., Rodriguez, M., & Muniz, P. (2018).
Response of estuarine free-living nematode
assemblages to organic enrichment: an
experimental approach. Marine Ecology
Progress Series, 602, 117-133.
Kapusta, S.C., Wurdig, N.L., Bemvenuti, C.E., & Pinto,
T.C. (2006).
Acta
Limnologica Brasiliensia, 18, 133-144.
Lambshead, P.J.D. (1986). Sub-catastrophic sewage
and industrial waste contamination as revealed
by marine nematode faunal analysis. Marine
Ecology Progress Series, 29, 247- 260.
Lambshead, P.J.D., Brown, C.J., Ferrero, T.J., Mitchell,
N.J., Smith, C.R., Hawkins, L.E., & Tietjen, J.
(2002). Latitudinal diversity patterns of deep-
sea marine nematodes and organic fluxes a test
from the central equatorial Pacific. Marine
Ecology Progress Series, 236, 129-135.
Lambshead, P.J.D., Tietjen, J., Moncrieff, C.B., &
Ferrero, T. (2001). North Atlantic latitudinal
diversity patterns in deep-sea marine nematode
Spatial and temporal distribution of
nematoda in a subtropical estuary.
23 Nematodos de vida libre del Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
data: a reply to Rex et al. Marine Ecology
Progress Series, 210, 299-301.
Lampadariou, N., Karakassis, I., & Pearson, T.H.
(2005). Cost/benefit analysis of a benthic
monitoring programme of organic benthic
enrichment using different sampling and
analysis methods. Marine Pollution Bulletin, 50,
1606-1618.
Leduc. D., & Wharton, D.A. (2010). New free-living
marine nematode species (Nematoda:
Desmodoridae) from the coast of New Zealand.
Zootaxa, 2611, 45-57.
Lorenzen, S., Prein, M., & Valentin, C. (1987). Mass
aggregation of the free-living marine nematode
Pontonema vulgare (Oncholaimidae) in
organically polluted fjords. Marine Ecology
Progress Series, 37, 27-34.
Maytía, S., & Scarabino, V. (1979). Las comunidades
del litoral rocoso del Uruguay: zonación,
distribuci ó n local y consideraciones
biogeográficas. Pp 149-160 En Memorias del
Seminario sobre Ecología Bentónicas y
Sedimentación de la Plataforma Continental del
Atlántico Sur (Montevideo, 9-12 de mayo de
1978). UNESCO, ORCYT.
Montagna, P.A., & Harper, D.E. (1996). Benthic
infaunal long-term response to offshore
production platforms in the Gulf of Mexico.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatics
Sciences, 53, 2567-2588.
Moreno, M., Semprucci, F., Vezzulli, L., Balsamo, M.,
Fabiano, M., & Albertelli. G. (2011). The use of
nematodes in assessing ecological quality
status in th e Mediterranean c oast al
ecosystems. Ecological Indicators, 11, 328-336.
Neira, C., Sellanes, J., Soto, A., Gutiérrez, D., &
Gallardo, V.A. (2001). Meiofauna and
sedimentary organic matter off central Chile:
response to changes caused by the 1997-98 El
Niño. Oceanologica Acta, 24, 313-328.
Obenat, S., Ferrero, L., & Spivak, E. (2001).
Macrofauna associated with Phyllochaetop-
terus socialis aggregations in the southwestern
Atlantic. Vie et Milieu, 51(3), 131-139.
Pastor de Ward, C.T., Lo Russo, V., & Varisco, M.
(2018). Free-living marine nematode
communities in San Jorge Gulf, Argentina.
Oceanography, 31, 113-121, https://doi.org/
10.5670/ oceanog.2018.415.
Perez-Garcia, J.A., Armenteros, M., Diaz-Asencio, L.,
Diaz-Asencio, M., Ruiz-Abierno, A., Fernadez-
Garces,R., Bolaños-Alvarez, Y., & Alonso-
Hernandez, C. (2009). Spatial distribution of
nematode assemblages in Cienfuegos Bay
(Caribbean Sea), and their relationship with
sedimentary environment. Meiofauna Marina,
17, 71-81.
Platt, H.M., & Warwick, R.M. (1980). The significance
of free-living nematodes to the littoral
ecosystem. 729-759pp. En The Shore
Enviroment Vol 2. Ecosystems. Price JH, Irvine
DEG & Farnham WF (Eds.). Academic Press,
New York.
Platt, H.M., & Warwick, R.M. (1983). Free living marine
nematodes. Parte I British Enoplids. Published
for The Linnean Society of London & The
Estuarine & Brackish-Water Sciences
Association. Cambridge University Press.
Platt, H.M., & Warwick, R.M. (1988). Free living marine
nematodes. Parte II British Chromadorids.
Synopses of the British Fauna (New Series)
edited by Kermack DM & Barnes RSK.
Published for The Linnean Society of London &
The Estuarine & Brackish-Water Sciences
Association.
Riestra, G., Giménez, J.L., & Scarabino, V. (1992).
Análisis de la comunidad macrobentónica
infralitoral de fondo rocoso en Isla Gorriti e Isla
de Lobos (Maldonado, Uruguay). Frente
Marítimo 11, 123-127. Montevideo.
Scarabino, F. (2006). Faunística y taxonomía de
invertebrados bentónicos marinos y estuarinos
de la costa uruguaya En Menafra R, Rodríguez-
Gallego L, Scarabino F & D Conde (eds) (2006)
Bases para la conservación y el manejo de la
costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY,
Montevideo. i-xiv+668pp.
Schratzberger, M., & Ingels, J. (2018). Meiofauna
matters: The roles of meiofauna in benthic
ecosystems. Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology, 502, 12-25.
Schratzberger, M., Warr, K., & Rogers, S.I. (2006).
Patterns of nematode populations in the
southwestern North Sea and their link to other
components of the benthic fauna. Journal of Sea
Research, 55, 113- 127.
Shimada, D.,Takeda, N., Tsune, A., & Murakami, C.
(2020). Three new species of free-living marine
nematodes (Nematoda: Enoplida) from the
Clarion-Clipperton Fracture Zone (CCFZ),
North Pacific. Zootaxa, 4859, 507-526.
Soetaert, K., Muthumbi, A., & Heip, C. (2002). Size and
shape of ocean margin nemato d e s :
morphological diversity and depth-related
patterns. Marine Ecology Progress Series, 242,
179-193.
Tc h e s u n o v. A . V. ( 2 0 0 0 ) . D e s c r i p t i o n s o f
Pseudosteineria horrida (Steiner, 1916) and P.
ventropapillata sp nov from the white sea with a
review of the genus Wieser, 1956 (NEMATODA:
MONHYSTERIDA: XYALIDAE). Annales
zoologici (Warszawa), 50, 281-287.
Tchesunov, A.V., & Thanh, N.V. (2010). A description of
Anoplostoma nahatrangensis sp.n. from
mangrove habitats of Nha Trang, Central
Vietnam, with a review of genus Anoplostoma
24
KANDRATAVICIUS et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11
Bütscheli, 1874 (Nematoda: Enoplida).
Invertebrate Zoology, 7, 93-105.
Tietjen, J.H., & Lee, J.J. (1984). The use of free-living
nematodes as a bioassay for estuarine
sediments. Marine environmental research, 11,
233-251.
Traunspurger, W. (2009). Nematoda. En Likens GE
(Ed.) Encyclopaedia of Inland Waters. Oxford
Elsevier, 2, 372-383.
Venekey, V. (2007). Actualização do conhecimento
taxonomico dos Nematoda brasilera e sua
ecología na praia de Tamandare PE (Brasil).
Recife, Brasil. 144pp.
Venekey, V., Fonseca-Genevois, V.G., & Santos, P.
(2010), Biodiversity of free-living marine
nematodes on the coast of Brazil: a review.
Zootaxa, 2568, 39-66.
Venturini, N., Muniz, P., & Rodríguez, M. (2004).
Macrobenthic subtidal communities in relation
to sediment pollution: the phylum-level meta-
analysis approach in a south-eastern costal
region of South America. Marine Biology, 144,
119-126.
Vieira, D.C., & Fonseca, G. (2013). The Importance of
Vertical and Horizontal Dimensions of the
Sediment Matrix in Structuring Nematodes
A c r o s s S p a t i a l S c a l e s . P L o S O N E .
doi:10.1371/journal.pone.0077704.
Villares, M.G., Lo Russo, V., & Pastor de Ward, C.T.
(2015). A new species of Pontonema
( O n c h o l a i m i d a e , N e m a t o d a ) a n d a
redescription of Pontonema incisum Wieser,
1953 from Santa Cruz and Chubut Provinces,
Argentina. Zootaxa, 4058; 3; 12-2015, 417-428.
Warwick, R.M., Platt, H.M., & Somerfield, P.J. (1998).
Free living marine nematodes. Parte III British
Monhysterids. Published for The Linnean
Society of London & The Estuarine & Brackish-
Water Sciences Association. Field Studies
Council Shrewsbury.
Wieser, W. (1954). Free living marine nematodes.
Parte II Chromadoroidea. Reports of The Lund
University Chile Expedition, 1948-1949.
Yodnarasri, S., Montani, S., Tada, K., Shibanuma, S., &
Yamada, T. (2008). Is there any seasonal
variation in marine nematodes within the
sediments of the intertidal zone? Marine
Pollution Bulletin, 57, 149-154.
Zeppilli, D., Sarrazin, J., Leduc, D., Arbizu, P.M.,
Fontaneto, D., Fontanier, C., Gooday, A.J.,
Fernandes, D. (2015). Is the meiofauna a good
indicator for climate change and anthropogenic
impacts? Marine Biodiversity, 45, 505-535.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
25 Nematodos de vida libre del Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.11