Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.13
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.13
RESUMEN
Callinectes sapidus Rathbun, 1896 se captura artesanal-
mente en el sistema de lagunas costeras desde Uruguay
hasta Brasil. Para analizar su estrategia reproductiva se
extrajeron 422 individuos de la Laguna de Rocha
(34°33´S, 54°22´W), que fueron sexados, medidos y
diseccionados. Las tallas medias (AC ) difirieron significa-
m
tivamente entre las estaciones del año (H= 66,37;
p<<0,05). Los cangrejos de mayor tamaño ocurrieron en
invierno decreciendo su tamaño hacia la primavera. La
proporción sexual (M:H) difirió significativamente de 1:1 y
mostró una variabilidad significativa entre las estaciones
del año (F =1658,37; p<<0,01). Se identificaron cuatro
3,372
categorías de desarrollo ovárico: inmaduros, pre-
vitelogénicos, maduros y en reabsorción. Las AC de
m
hembras con ovarios inmaduros y maduros difirieron
significativamente (H= 41,17; p<0,05). No se encontraron
diferencias significativas entre las AC de hembras ovíge-
m
ras con huevos en distintos estadios de desarrollo
(F =0,088; p=0,91). Las tallas de primera madurez (L )
2,60 50%
fisiológica y morfológica no mostraron diferencias signifi-
cativas dentro de un mismo sexo (hembras: K-S: D=0,06,
p=0,76; machos: K-S: D=0,04, p=0,99). Pero, por el con-
trario, fueron significativamente diferentes entre sexos
(morfológica K-S: D=0,62, p<<0,05 y gonadal K-S:
D=0,64, p<<0,05). Por su importancia a nivel regional y
local, como recurso pesquero y ecosistémico se sugiere
intensificar estudios de la población de este crustáceo.
Palabras claves: Callinectes, Decapoda, reproduc-
ción, Laguna de Rocha.
ABSTRACT
Reproductive strategy of the blue crab Callinectes
sapidus Rathbun, 1896 (Decapoda, Brachyura,
Portunidae), in Rocha Lagoon, Uruguay. Callinectes
sapidus Rathbun, 1896, is artisanal caught in the
coastal lagoon system from Uruguay to Brazil. To ana-
lyze their reproductive strategy, 422 individuals were
extracted from Laguna de Rocha (34°33'S, 54°22'W),
which were sexed, measured and dissected. The mean
size (CW ) differed significantly between the seasons
m
(H= 66,37; p<<0,05). The largest crabs occurred in
winter, decreasing in size towards spring. The sex ratio
(M:F) differed significantly from 1:1 and showed signifi-
cant variability between seasons (F =1658,37;
3,372
p<<0,01). Four categories of ovarian development
were identified: immature, pre-vitellogenic, mature and
in reabsorption. Mean size of females with immature
and mature ovaries differed significantly (H= 41,17;
p<0,05). No significant differences were found
between CW of ovigerous females with eggs in differ-
m
ent stages of development (F =0,088; p=0,91). The
2,60
sizes at first maturity (L50%) physiological and mor-
phological did not show significant differences within
sex (females: K-S: D=0,06, p=0,76; males: K-S:
D=0,04, p= 0,99). However, they were significantly
different between sexes (morphological K-S: D=0,62,
p<<0,05 and gonadal K-S: D=0,64, p<<0,05). Due to its
importance at the regional and local level, as a fishing
and ecosystem resource, it is suggested to intensify
studies of the population of this crustacean.
Key words: Callinectes, Decapoda, reproduction,
Rocha Lagoon.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO SIRÍ Callinectes sapidus RATHBUN, 1896
(DECAPODA, BRACHYURA, PORTUNIDAE), EN LA LAGUNA DE ROCHA, URUGUAY
1 2*
Gabriela Uscudun y Estela Delgado
1 Este trabajo es una publicación póstuma de la tesis inédita de Maestría en Ciencias Biológicas de Gabriela
Uscudun, una mujer excepcional en su humildad y su sonrisa luminosa que supo ser esposa, madre, amiga y
además una investigadora tesonera y dedicada que amaba a los cangrejos y hacía su trabajo siempre con
amor, empatía y respeto.
2 Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos, Centro Universitario Regional del Este,
Universidad de la República. CP 20000, Maldonado, Uruguay.
*Autor de correspondencia: edelgado@cure.edu.uy
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 15 de enero de 2024
.
2
USCUDUN & DELGADO
INTRODUCCIÓN
En estudios de biología reproductiva se trata de
identificar y describir las diferentes tácticas
reproductivas (proporción sexual a lo largo del año,
talla de primera madurez, periodo y área de desove,
etc.) que utilizan los organismos, en respuesta a las
características de su hábitat (Bernardo, 1993; Delgado
& Defeo, 2004; Delgado & Defeo, 2008; Spivak,
Arévalo, Cuesta & González-Gordillo, 2010; Becker,
Brandis & Storch, 2011). En condiciones ambientales
rigurosas los patrones de asignación energética
pueden cambiar y generar variabilidad en las
respuestas reproductivas (Gage, 1995; Hassall,
Helden, Goldson & Grant, 2005). Estos estudios
pueden generar información útil para la regulación de
las capturas de crustáceos braquiuros de importancia
comercial (Mantelatto & Fransozo, 1999; Delgado &
Defeo, 2004; Gregati & Negreiros-Fransozo, 2009;
Rasheed & Mustaquim, 2010; Verísimo et al., 2011).
La madurez sexual de los cangrejos braquiuros
involucra la maduración de caracteres morfológicos,
así como aspectos fisiológicos de la estructura gona-
dal (Hartoll, 1978; Oh & Hartnoll, 1999; Delgado, 2001;
Overton & Macintosh, 2002; Leme, 2005; Litulo, 2005;
Rasheed & Mustaquim, 2010). El cangrejo braquiuro
adulto muestra una madurez morfológica y fisiológica,
no necesariamente adquiridas sincrónicamente
(Sastry, 1983; Delgado, 2001; Barreto, Batista-Leite &
Aguiar, 2006). Durante la muda de pubertad los can-
grejos braquiuros alcanzan la madurez morfológica al
adquirir los caracteres sexuales secundarios. Estos,
comprenden el crecimiento alométrico positivo de las
quelas en los machos y el crecimiento alométrico posi-
tivo del abdomen en las hembras en relación al resto
del cuerpo (Pinheiro & Fransozo, 1993; Delgado, 2001;
Rasheed & Mustaquim, 2010). Asimismo, las hembras
presentan cambios en la forma y estructura de sus
pleópodos, los cuales aumentan su volumen hacién-
dose aptos para la retención e incubación de los hue-
vos (Hartnoll, 1968a). A nivel fisiológico, en los machos
ocurre una producción masiva de espermatozoides
contenidos en sacos (espermatóforos), los cuales
ocupan una gran proporción del vaso deferente. Mien-
tras que, en hembras, ocurre la liberación de ovocitos
del ovario inmediatamente luego de la muda de puber-
tad, por lo cuál la madurez fisiológica es más difícil de
detectar que en los machos (Hartnoll, 1968a). Las
hembras maduras al ser inseminadas, almacenan el
esperma en órganos especializados denominados
espermatecas (Johnson, 1980). Luego los oocitos
pueden ser fecundados al pasar por la vagina, aún si
ha transcurrido un periodo largo desde que fue insemi-
nada (Hartnoll, 1968a).
Los cangrejos braquiuros muestran dos grandes
tipos de sistemas de apareamiento: apareamiento con
hembras de carapacho blando (Hartnoll, 1968a) o con
hembras de carapacho endurecido (Diesel, 1991).
Particularmente, las hembras portúnidas se encuen-
tran receptivas para la cópula en el período inmediato a
su muda de pubertad (post-muda), cuando su exoes-
queleto está blando (Hartnoll, 1968a, Pinheiro & Fran-
sozo, 2002). Además, las hembras del género Calli-
nectes presentan muda terminal, lo que implica que al
alcanzar la muda de pubertad es muy poco probable
que sufran una nueva ecdisis (Williams, 1974), aunque
existen registros que al recibir estímulos externos
podría desencadenarse una nueva muda (Havens &
McConaugha, 1990).
El cangrejo braquiuro Callinectes sapidus Rathbun
1896, comúnmente denominado siri o cangrejo azul,
pertenece a la familia Portunidae y se distribuye desde
la costa Atlántica de Nueva Escocia, Canadá hasta el
sur de Argentina (Williams, 1974). Así también ha sido
introducido incidentalmente en la costa oeste de
Europa y Mar Mediterráneo (Guerin & Stickle, 1997).
Forma parte de los recursos pesqueros más
importantes en México (Ramirez & Hernández, 1988),
Cuba (Baisre, 2004), Turquía (Küçükgülmez & Çelik,
2008), Brasil (Mendonça, Verani & Nordi, 2010) y en la
costa este y sur de Estados Unidos (Correa &
Navarrete, 2008). Al igual que en otros crustáceos
braquiuros de importancia comercial, es primordial la
descripción de su ciclo reproductivo y la estimación de
su talla de primera madurez, para la toma de
decisiones en planes de manejo pesquero (Delgado &
Defeo, 2004; Trisak, Soasung & Wongkaew, 2009).
El ciclo reproductivo de Callinectes sapidus ha
sido estudiado exhaustivamente en la Bahía de
Chesapeake (Carolina del Norte, Estados Unidos).
Las hembras pre púberes se encuentran receptivas
para la cópula durante un breve lapso de tiempo, y las
reiteradas cópulas se realizan dentro del estuario
durante primavera y verano. En consecuencia, ocurre
una reducción en el volumen de esperma que es
inseminado en las cópulas sucesivas (Wolcott,
Hopkins & Wolcott, 2005). Luego de la cópula los
machos continúan junto a las hembras durante horas
o días. El esperma almacenado en la espermateca,
puede ser utilizado en el periodo de uno o dos años,
para fertilizar múltiples puestas (Hines et al., 2003).
Las hembras ovígeras migran a zonas próximas al
océano en la época de eclosión de las larvas zoeas,
que requieren de salinidad alta para sobrevivir
(Lipcius & Stockhausen, 2002). Por cada puesta
pueden eclosionar de ochocientos mil a ocho millones
de larvas (Heukelem, 1991). Una vez desovadas las
hembras migran hacia el mar durante el otoño
(Medici, 2004). Fuera de la costa la larva zoea
planctónica pasa por 6 a 8 estadios hasta que
metamorfosea a megalopa (Bookhout & Costlow,
1977; Millikin & Williams, 1984) y reingresa al estuario
(Cházaro-Olvera, Roman-Contreras, Vázquez-López,
Peterson & Rocha-Ramírez, 2007). Luego, a partir del
cuarto estadio juvenil ocurre el dimorfismo sexual
(Barutot, Vieira & Rieger, 2001).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
3Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
En Uruguay el cangrejo azul Callinectes sapidus,
es capturado artesanalmente en el sistema de lagunas
costeras que se extiende desde Punta del Este hasta
Río Grande do Sur en Brasil. Estas lagunas se
comunican a través de canales con el Océano
Atlántico, lo que permite el ingreso de esta especie
principalmente para realizar su apareamiento en el
sistema lacunar. La mayor abundancia de C. sapidus
se ha registrado en la Barra del Arroyo Chuy y en el
sistema Laguna Castillos - Arroyo Valizas (Verdi &
Delgado, 2001). Así también, ha sido capturado por
encima del máximo permisible en la Barra y en la zona
norte de la Laguna de Rocha (Santana & Fabiano,
1999; Borthagaray, Clemente, Boccardi, Brugnoli &
Muniz, 2006), que es considerada Reserva de la
Biosfera (Saona, Forni, Vizziano & Norbis, 2003).
Si bien en otros países este cangrejo ha sido bien
estudiado (Ortiz-León, Navarrete & Sosa, 2007), la
interacción de factores físicos, químicos y biológicos
en cada hábitat condicionan su distribución y abundan-
cia, lo que hace relevante su estudio a nivel local. A
pesar de ello son pocos los trabajos de investigación
que se han focalizado en esta especie en Uruguay. En
1973, Juanicó y Mañé-Garzón así como Santana en
1987, realizaron estudios biométricos de este braquiu-
ro en la costa uruguaya. Por su parte, Nión, Varela y
Cataldo (1974), y Santana et al. (1989) registraron
algunos datos de Callinectes sapidus en investigacio-
nes de evaluación de recursos pesqueros. Varela &
Fabiano (1983) realizaron estudios en laboratorio
sobre eclosión larval y Santana y Fabiano (1999) y
Fabiano y Santana (2006), publicaron medidas a tener
en cuenta para el sustento de este recurso en las lagu-
nas costeras. Sin embargo, se ha realizado un solo
estudio sobre biología reproductiva de este crustáceo
en nuestro país, en el sistema Laguna Castillos- Arroyo
Valizas (Verdi & Delgado, 2001).
La importancia a nivel ecosistémico de Callinectes
sapidus en las lagunas costeras (Aguilar et al., 2005),
el incremento de sus capturas comerciales (Fabiano &
Santana, 2006); y particularmente la falta de
conocimientos acerca de aspectos reproductivos,
hacen relevante el estudio de la estrategia
reproductiva de esta especie en un ecosistema tan
particular como la Laguna de Rocha cuya conexión
con el mar está condicionada por la presencia de una
barrera arenosa.
En este contexto, el objetivo general de este trabajo
fue analizar y describir el ciclo reproductivo y aspectos
de la estructura poblacional de Callinectes sapidus en
el sistema de la Laguna de Rocha durante la
temporada noviembre 2010 enero 2012. Para lo cual,
se estimaron las relaciones biométricas en ambos
sexos (crecimiento quelar y abdominal con respecto al
cefalorax); la proporcn sexual; la madurez
morfológica y fisiológica y se describieron los estadios
gonadales macroscópicos (forma tamaño y color),
realizándose una validación histológica de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La Laguna de Rocha (34°33´S, 54°22´W) forma
parte del sistema de lagunas costeras atlánticas, que
se extiende desde Punta del Este hasta Río Grande do
2
Sul, en Brasil (Fig. 1). La superficie es de 72 km y su
2
cuenca abarca 1312 km . La profundidad máxima de la
laguna es 1,4 m. Se separa del Océano Atlántico por
barras arenosas que se abren y cierran naturalmente,
aunque se ha registrado la apertura de forma artificial
por el hombre. Se caracteriza por ser un sistema muy
diverso y poco modificado por el hombre, fue
considerada área protegida por normativas nacionales
y forma parte de varios convenios de conservación
internacional como son Ramsar y Reservas de la
Biosfera de UNESCO-MAB (Defeo et al., 2009).
Muestreos y obtención de datos
Se realizaron muestreos mensuales en la Laguna
de Rocha desde noviembre 2010 a enero del 2012. Las
capturas fueron realizadas utilizando calderín en la
zona Sur del estuario, que ha sido bien caracterizada
biótica y abióticamente en estudios previos (Conde,
Bonilla, Aubriot, de León & Pintos, 1999; Conde,
Aubriot & Sommaruga, 2000) (Fig. 1). Esta zona,
ubicada en la boca del estuario a 1 km del banco de
arena (región Sur) es la más clara y salobre dada la
influencia del mar y del sedimento más grueso con
menos de 1% de materia orgánica (Conde et al., 1999).
Los individuos capturados fueron numerados y
fotografiados. En el laboratorio del Instituto de Investi-
gaciones Pesqueras fueron sacrificados mediante
exceso de anestésico (Eugenol 10%). En cada indivi-
duo se midió el ancho del cefalotórax (AC: distancia
desde la base de la espina mayor de cada margen),
largo y ancho de la quela (LQ, AQ), largo abdominal
(LA) y ancho abdominal (AA: medido a la altura del
quinto esternito abdominal) con calibre digital de
0.01mm de precisión (Fig. 2). Además, se registró en
una ficha individual: sexo (determinado por la forma del
abdomen según Millikin & Williams, 1984), peso total
(gr), estadio juvenil o adulto (determinado por el abdo-
men rígido y adherido a los esternitos toráxicos en
juveniles y flexible en los cangrejos adultos según
Negreiros-Fransozo, Mantelatto & Fransozo, 1999);
presencia de penes en machos o de pleópodos modifi-
cados para el transporte de huevos en hembras, grado
de madurez de los pleópodos, presencia de huevos
adheridos a los mismos y color de los huevos en hem-
bras (Forward, Tankersley & Welch, 2003) y presencia
de epibiontes. Mediante disección se extrajeron las
gónadas las que fueron fotografiadas y fijadas en AFA
(formol, alcohol y ácido acético) por 24 hs, y conserva-
das posteriormente en alcohol 70%. Se clasificó
macroscópicamente las gónadas femeninas obser-
vando el grado de desarrollo, la coloración, la forma y
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
USCUDUN & DELGADO
el tamaño respecto al hepatopáncreas y a la cavidad
toráxica y comparando con Verdi y Delgado (2001). Se
consideraron hembras inmaduras aquellas con ova-
rios pequeños amarillos, y hembras maduras las que
presentaron ovarios color naranja intenso, extendién-
dose en el cefalotórax por encima del hepatopáncreas.
También, se registró la morfología y contenido de la
espermateca (Hartnoll,1968b; Jivoff, 1997). El desa-
rrollo reproductivo de los machos fue definido por la
presencia de espermatóforos en el vaso deferente
anterior, la separación del abdomen del esternum y la
presencia del segundo par de pleópodos insertados en
el primer par (Van Engel, 1990). Los estadios gonada-
les categorizados macroscópicamente como maduros
fueron validados histológicamente (Johnson, 1980).
Para ellos los fragmentos de tejido reproductivo fueron
deshidratados en una serie de alcoholes de gradua-
ción creciente (70% a 100%), luego diafanizados en
xilol e impregnados en parafina fundida a 60°C. Se
realizaron cortes de 5 μm de espesor con micrótomo
manual que fueron teñidos con hematoxilina y eosina.
Para la identificación de los tejidos y el grado de madu-
rez se utilizó el libro de Johnson (1980).
Para evaluar las diferencias significativas entre la
proporción de sexos en cada estación del año, se
2
utilizó el test de Chi-cuadrado (X) (p=0,05) (Zar, 1996).
Para analizar si no existieron diferencias significativas
entre las tallas medias discriminadas por estación, se
realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía
para el total de individuos y discriminado por sexo
(Gotelli & Ellison, 2004). Para ello se verificó el
cumplimiento de los supuestos de independencia,
homogeneidad de varianza y normalidad de los datos
(Underwood, 1997).
Las diferencias del ancho y el largo de la quela en
funcn de la talla para un mismo sexo, se
determinaron aplicando el test de Student para
muestras dependientes. Para estimar las relaciones
alométricas entre el tamaño de las quelas y el
abdomen con el ancho del cefalotórax se utilizó la
ecuación linealizada: Ln(y) = Ln(a) + b Ln(x), donde y
corresponde a las medidas de las quelas o abdomen
en ambos sexos y x corresponde al ancho del
cefalotórax.
Para comparar las relaciones de la talla y el tamaño
de las quelas o el tamaño del abdomen entre sexos se
realizaron análisis de covarianza (ANCOVA), siempre
que se cumplan los supuestos de homocedasticidad,
4
Fig. 1. Ubicación de la Laguna de Rocha y zona de estudio.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
5Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
paralelismo de las variables y normalidad, para ello se
consideraron el Ln(AC) como covariable, el sexo como
factor principal y los Ln de las medidas tomadas de las
quelas o del abdomen como variables dependientes.
Para caracterizar el tipo de crecimiento de el abdomen
y las quelas con respecto al resto del individuo, se
realizó un análisis alométrico funcional, para cada
variable, discriminando por sexo (Pauly, 1984).
El peso individual discriminado por sexo se analizó
en base a la relación entre el ancho del cefalotórax
(AC) y el peso (P) de los individuos, ajustándose a una
b
relación potencial, P = a AC , donde P es el peso (gr),
AC es el ancho del cefalotórax (mm), a y b son paráme-
tros que deben ser estimados, siendo a la ordenada en
el origen y b el coeficiente de alometría (Underwood,
1997). Las ecuaciones potenciales así obtenidas fue-
ron linealizadas para su posterior comparación entre
sexos mediante ANCOVA, utilizando como covariable
el logaritmo de AC. Las variables cumplieron con los
requerimientos de normalidad, homogeneidad de
varianzas (homoscedasticidad) y paralelismo para la
aplicación de los ANCOVAS (Zar, 1996). En todos los
casos se admitió un error del 0,05.
La talla de madurez sexual fue estimada utilizando
la ecuación logística (Underwood, 1997), a partir de la
proporción de hembras o machos maduros en cada
(a -a *X)
1 2
clase de talla: Y=B/(1+e ). La talla a la cual el 50%
de los individuos están maduros (L ) fue estimada
50%
como L = - a /aPara todas estas funciones se
50% 1 2.
realizaron ajustes no lineales por mínimos cuadrados,
utilizando el algoritmo quasi-Newton para estimar el
error estándar de los parámetros (Underwood, 1997).
Para establecer si no existieron diferencias
significativas en la distribución de tallas para un mismo
sexo entre individuos con y sin epibiontes, se utilizó el
test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov (KS)
(Sokal & Rohlf, 1998).
Los análisis estadísticos se realizaron en el
programa PAST versión 2.17 (Hammer, Harper &
Ryan, 2001). En todos los casos se utilizó un p= 0,05
como nivel de significación estadística.
RESULTADOS
1. Análisis poblacional: distribución de tallas,
peso individual y proporción sexual
Se recolectó un total de 422 individuos, 256
Fig. 2. Variables biométricas registradas en Callinectes sapidus. Arriba vista dorsal, AC: ancho del cefalotórax; LQ: largo quelar;
AQ: ancho quelar. Abajo vista ventral de una hembra (izquierda) y un macho (derecha), A: ancho del segmento abdominal; L:
largo del abdomen.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
USCUDUN & DELGADO
hembras y 166 machos de Callinectes sapidus. La
distribución de frecuencias de tallas mostró en
hembras, una moda entre los 90 y 110 (±1) mm y en
machos, entre los 100 y 130 (±1) mm (Fig. 3A y B). Las
tallas medias mostraron diferencias significativas entre
las estaciones del año (Kruskal- Wallis: H= 66,37;
p<<0,05). Las diferencias fueron significativas entre
pares de estaciones (Mann-Whitney: p<0,05). Los
cangrejos de mayor tamaño ocurrieron en invierno
(118,14 ±12,46 mm) decreciendo su tamaño hacia la
primavera (112,70±11,61 mm), verano (103,55±13,86
mm) y otoño (94,65±23,99 mm) (Fig. 3C).
La proporción sexual difirió significativamente de
2
la relación 1:1 y fue estimada en 1:3,6 (x=208,62;
2
p<0,01) en verano, 1:1,8 (x=131,34; p<0,01) en
2
otoño, 1:0,4 (x=842,67; p<0,01) en primavera y 1:0,4
2
(x=62,34; p<0,01) en invierno (Fig. 4). Asimismo, la
proporción sexual mostró una variabilidad significativa
entre las estaciones del año (ANOVA: F =1658,37;
3,372
p<< 0,01) (Fig. 4A).
La relación entre el peso y la talla fue descripta por
una función potencial para ambos sexos, cuyos
parámetros y estadísticos asociados fueron para
hembras A= 0,001, b= 2,464, R= 0,82 y en machos
A=0,015, b=1,999 y R=0,73. La mayoría de las
hembras pesaron entre 100 y 220 (±1) g mientras que
los machos pesaron entre 160 y 320 (±1) g (Fig. 4B). El
peso de los machos fue significativamente mayor que
el peso de las hembras para un mismo ancho de
carapacho (ANCOVA: F =10,53; p<< 0,01).
1,313
2. Dimorfismo sexual: relaciones biométricas y
estadios gonadales
Las quelas mostraron diferencias significativas en
el ancho dentro de un mismo sexo (Tabla 1 y 2) y entre
sexos (Tabla 3); pero no a nivel del largo dentro de un
mismo sexo, pero sí entre sexos (ANCOVA, p<<0,01;
Tabla 3). A una misma talla, las quelas de los machos
fueron significativamente de mayor tamaño que en las
hembras tanto en ancho como en largo (ANCOVA,
p<<0,01; Tabla 3) (Fig. 5A y B). Los machos
presentaron alometría positiva de las quelas respecto
al cuerpo, mientras que las hembras presentaron
isometría quelar en el largo de las quelas y alometría
en el ancho de las quelas (Tabla 4). Los machos
presentaron crecimiento isométrico del abdomen con
respecto al resto del cuerpo, mientras que las hembras
mostraron alometría positiva (Tabla 5; Fig. 5C).
Al igual que en otros portúnidos, los ovarios de
Callinectes sapidus son órganos dorsales al
hepatopáncreas, con dos lóbulos alargados que se
extienden a ambos lados a lo largo del margen anterior
del cefalotórax, continúan en dirección posterior y
media del estómago uniéndose entre por una
comisura transversal debajo del corazón. Los lóbulos
posteriores esn ubicados lateral, posterior y
dorsalmente, por encima de los recepculos
seminales o espermatecas. Se identificaron cuatro
categorías macroscópicas de desarrollo ovárico según
su tamaño y coloración (Fig. 6): ovarios inmaduros
(órganos pequeños, color naranja muy claro, de
aspecto acordonado, Fig. 6A); ovarios en pre-
vitelogénesis, órganos de mayor tamaño que los
inmaduros y de color naranja intensa, (Fig. 6B); ovarios
maduros, órganos de tamaño grande, color naranja
brillante intenso, en los que se pueden apreciar a
simple vista los ovocitos maduros, (Fig. 6C); ovarios
desovados o en reabsorción, órganos de tamaño
pequeño, de color naranja claros, con aspecto flácido,
(Fig. 6D). Las cuatro categorías macroscópicas fueron
bien identificadas sin necesidad de realizar la
validación histológica. Sin embargo, se realizaron
cortes histológicos a ovarios maduros para identificar
la presencia de ovocitos, su contenido de vitelo, la
cápsula de tejido conectivo fibroso y células asociadas
que rodean al ovario (Fig. 6E y F). Ventralmente a los
ovarios se identificaron las espermatecas (órganos
almacenadores de esperma), las cuales se conectan
dorsalmente con el oviducto y ventralmente con las
vaginas, y comunican al exterior por los gonoporos en
el sexto esternito torácico. Se registraron dos estados
diferentes de estos receptáculos: espermateca llena,
estructura rígida, tiesa de color rosa conteniendo fluido
seminal, espermatóforos y agua; y espermateca vacía,
órgano flácido, aplanado en el plano longitudinal del
cangrejo, traslúcido y difícil de identificar.
La talla media de las hembras inmaduras fue de
AC: 76,6 (±1) mm; las hembras en pre-vitelogénesis
presentaron una talla media de AC: 105,0 (±1) mm; las
hembras maduras de AC: 104,2 (±1) mm; las hembras
desovadas midieron AC: 105,1 (±1) mm y las hembras
con ovarios reestructurados presentaron una talla
media de 102,3 (±1) mm (Fig. 6G). Las tallas de las
hembras con respecto al grado de madurez ovárica
mostraron diferencias significativas entre hembras
inmaduras y maduras (Kruskal-Wallis: H= 41,17;
p<0,05). No existieron diferencias significativas entre
las hembras con los ovarios en pre-vitelogénesis,
ovarios maduros, desovadas y en ovarios
reestructurados (test de Mann-Whitney: p>0,05).
Se capturaron 63 hembras ovígeras en los meses
de verano y otoño, con una talla media (AC ±d.e.) de
105,23±9,8 mm (máxima=121,8±1 mm y mínimo=55,5
±1 mm). Los datos no presentaron distribución normal
(SW=0,841; p<<0,01) y fueron homogéneos (Levene's
test F =0,034; p=0,97). No se encontraron
2,60
diferencias significativas entre las tallas de las
hembras con huevos en distintos estadios (ANOVA:
F =0,088; p=0,91). La examinación de las hembras
2,60
ovígeras permitió identificar tres coloraciones
diferentes de la masa de huevos incubadas: (i) naranja
brillante durante los primeros estadios (Fig. 7A), (ii)
naranja oscura cuando el embrión comienza a
consumir el vitelo (Fig. 7B y (iii) parda, casi negra
previamente a la eclosión de los huevos (Fig. 7C). Así
mismo, se observó durante el verano un gran número
de hembras ovígeras muertas en la barra arenosa de la
desembocadura de la Laguna de Rocha, aunque dicha
6
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
7Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Tabla 1. Valores medios y estadísticos asociados (expresados en mm) para las variables quelares en machos y hembras de Callinectes
sapidus. D.e., desvío estándar.
N Media Mínimo Máximo D.e.
Hembras
LQD (Largo quela derecha) 184 60,21 17,40 77,02 10,34
LQI (Largo quela izquierda) 189 60,14 24,08 76,34 9,87
AQD (Ancho quela derecha) 192 18,44 6,43 25,86 3,54
AQI (Ancho quela izquierda) 194 17,00 6,41 23,70 3,28
Machos
LQD (Largo quela derecha) 130 83,07 26,85 107,50 14,00
LQI (Largo quela izquierda) 126 83,10 28,58 109,50 14,07
AQD (Ancho quela derecha) 136 22,73 7,17 30,36 4,08
AQI (Ancho quela izquierda) 132 20,97 8,60 29,39 3,57
Fig. 3. Distribución de tallas para hembras (A) y machos (B) de Callinectes sapidus. (C) Tallas medias (ancho del cefalotórax)
para las estaciones del año en Laguna de Rocha.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
8
USCUDUN & DELGADO
Fig. 4. A. Variación estacional de la proporción de hembras y machos de Callinectes sapidus. Se indica la proporción sexual
estimada. B. Relación linealizada entre el peso y la talla de hembras y machos de Callinectes sapidus obtenidos en la Laguna
de Rocha, años 2010 - 2012.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
mortalidad no fue cuantificada por no constituir parte
de los objetivos de este trabajo (Fig. 7D).
Los testículos maduros se observaron blancos en
forma de H y acordonados. Se encuentran en posición
dorsal al hepatopáncreas, siguiendo la curva antero
dorsal del carapacho y extendiéndose hasta la zona
media y posterior del estómago, uniéndose en una
comisura posterior al estómago (Fig. 8A). En este
lugar, los testículos se conectan con los vasos
deferentes, los cuales muestran tres porciones bien
diferenciadas: anterior, media y posterior (Fig. 8A). El
vaso deferente anterior se observa formado por
túbulos blancos muy enrollados a cada lado de la
comisura y a veces parcialmente tapado por el vaso
deferente medio, este contiene una secreción rosada
que lo diferencia del resto. En machos maduros el vaso
deferente posterior se extiende por detrás de forma
ventral, ocupando el área debajo del corazón. Los
9Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Tabla 2. Test de t para evaluar diferencias entre las quelas de un mismo individuo utilizando el largo y ancho. N, número de individuos de
la muestra; t, parámetro del test de Student; g.l., grados de libertad; p, probabilidad; ns, diferencias no significativas.
Relación N t g.l. P
LQD/LQI 254 0,07 252 >>0,01 ns
LQD/LQI 371 -0,06 369 >>0,01 ns
AQD/AQI 266 -3,15 264 <<0,01
AQD/AQI 387 3,25 385 <<0,01
Tabla 3. Ecuaciones alométricas linealizadas para ambas quelas y sexos de Callinectes sapidus, con relación al ancho de cefalotórax
2
(AC). parámetros: a y b; error estándar: e.s.; coeficiente de determinación: r ; p << 0,01. Se muestra los resultados del ANCOVA entre
sexos.
2
Variable a (e.s.) b(e.s.) r ANCOVA
Log LQD 1,16 (0,05) -1,10 (0,24) 0,80 F =174,72;
1,309
1,09 (0,05) -0,95 (0,23) 0,71 p << 0,01
Log LQI 1,11 (0,60) -0,88 (0,29) 0,73 F =284,69;
1,311
1,10 (0,02) -0,98 (0,11) 0,91 p << 0,01
Log AQD 1,02 (0,07) -1,71 (0,33) 0,62 F =18,90;
1,324
1,09 (0,07) -2,16 (0,31) 0,59 p<< 0,01
Log AQI 1,05 (0,06) -1,95 (0,28) 0,71 F =15,50;
1,323
1,22 (0,05) -2,83 (0,25) 0,73 p<< 0,01
Tabla 4. Análisis de alometría funcional para cada variable quelar logaritmizada en función de la talla para ambos sexos. N, número
de individuos; b, coeficiente de alometría; D.e., desvío estándar; bf, coeficiente de alometría funcional; t, test de Student; gl, grados
de libertad; p, probabilidad; * crecimiento alométrico; ** crecimiento isométrico.
Variable N B D.e. bf T gl p
Log LQD 129 -1,10 * 0,24 -1,16 16,44 127 p << 0,01
183 -0,95** 0,24 -1,03 -8,20 181 p << 0,01
Log LQI 125 -0,88 * 0,29 -0,95 10,51 123 p << 0,01
188 -0,98 ** 0,12 -1,00 -14,19 186 p << 0,01
Log AQD 135 -1,71 * 0,33 -1,93 11,96 133 p << 0,01
192 -2,16 * 0,31 -2,47 36,41 190 p << 0,01
Log AQI 131 -1,95 * 0,28 -2,13 16,77 129 p << 0,01
195 -2,83 * 0,25 -3,06 66,20 193 p << 0,01
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
conductos eyaculadores constituyen la porcn
terminal del vaso deferente posterior, estos se
conectan con la coxa del octavo segmento torácico a
través de proyecciones musculares que terminan en
un par de penes o gonopodos. El análisis histológico
en machos morfológicamente maduros permitió
validar la presencia de gametos maduros
empaquetados en espermatóforos en desarrollo
dentro de los vasos deferentes anteriores (Fig. 8B, C y
D).
3. Talla de primera madurez
La talla a la cual el 50% de las hembras alcanzaron
su madurez morfológica (L ) fue estimada en 74,6±1
50%
mm y 81,3±1 mm para su madurez gonadal. En los
machos se estimó un L de madurez morfológica de
50%
84,70±1 mm, mientras que la madurez gonadal se
estimó en 90,70±1mm (Tabla 6; Fig. 9). No existieron
diferencias significativas entre las tallas de individuos
morfológicamente maduros y las tallas de individuos
maduros fisiológicamente (K-S: D=0,06; p=0,76 para
hembras y K-S: D=0,04; p=0,99 para machos). Las
tallas de madurez fueron significativamente diferentes
entre machos y hembras (madurez morfológica K-S:
D=0,62, p<<0,05 y madurez gonadal K-S: D=0,64,
p<<0,05).
4. Condición del Cefalotórax
La distribución de frecuencia de tallas de hembras
con epibiontes (N= 122) y sin epibiontes (N=134) en su
cefalotórax, mostró una misma moda en 105 mm. Las
hembras con epibiontes mostraron una talla media
(±D.E.) de 104,16 ± 12,10 mm; mientras que las sin
epibiontes presentaron una talla media (±D.E.) de
98,77±16,66 mm. La distribución de frecuencias de
tallas de machos con epibiontes (N=120) mostró una
moda en los 115 mm de AC y una talla media (±D.E.) de
119,07±12,32 mm, mientras que para los machos sin
epibiontes (N=46) la moda fue de 105 mm y el AC
medio (±D.E.) de 106,35±20,13 mm (Fig. 10). El test de
Kolmogorov Smirnov mostró diferencias significativas
entre tallas de individuos con y sin epibiontes para
hembras (K-S: D=0,28, p<0,05) y machos (K-S:
D=0,39, p<0,05).
5. Ciclo de Vida en la Laguna de Rocha
Se propone para el ciclo de vida de Callinectes
sapidus según los datos obtenidos en la Laguna de
Rocha (Fig. 11): a- el ingreso de los individuos adultos
a la Laguna para copular durante la primavera, b- la
migración de hembras ovígeras hacia el océano
Atlántico para liberar sus larvas a fines del verano, c- el
desarrollo de las larvas y metamorfosis en el Océano
Atlántico, d- el reingreso de los adultos durante la
siguiente primavera, e- la permanencia de machos
adultos en la Laguna durante todo el año, debido a su
capacidad de adaptación a un amplio rango de
variaciones de temperatura y salinidad.
DISCUSIÓN
La estrategia reproductiva de la población de
Callinectes sapidus en la Laguna de Rocha mostró un
patrón de cticas que incluye características
reproductivas variables y otras predeterminadas,
comunes a la mayoría de los decápodos braquiuros
(Fischer & Wolff, 2006; Hartnoll, 2006; Rasheed &
Mustaquim, 2010; Rodgers, Reaka & Hines, 2011;
Souza, Ilarri, Campos, Marques & Martins, 2011).
Dentro de esas tácticas se pueden considerar: el
dimorfismo sexual, la proporción sexual, la talla de
madurez sexual (L ) y el ciclo gonadal.
50%
Dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual externo de los cangrejos
braquiuros está dado por diferencias alométricas en el
crecimiento del abdomen y de las quelas. Los machos
presentan un mayor tamaño quelar que las hembras.
Mientras que las hembras presentan un mayor
desarrollo abdominal. Callinectes sapidus presentó
10
USCUDUN & DELGADO
Tabla 5. Ecuaciones alométricas linealizadas (arriba) para el abdomen en ambos sexos de Callinectes sapidus, en relación al ancho de
cefalotórax (AC). Y análisis alométrico funcional (abajo) para el mismo. N, número de individuos; b, coeficiente de alometría; D.e.,
desvío estándar; bf, coeficiente de alometría funcional; t, test de Student; gl, grados de libertad; p, probabilidad; * crecimiento
alométrico; ** crecimiento isométrico.
Variable a (e.s.) b(e.s.) r2 ANCOVA
5to -0,62 (0,11) 0,93 (0,02) 0,90 F =631,75;
1,411
Log ABD p<<0,01
3er -4,34 (0,21) 1,74 (0,05) 0,90 F =1386,6;
1,155
p<<0,01
N B D.e. bf T Gl p
Log ABD 164 0,93** 0,11 0,95 1,27 162 <<0,01
206 1,71* 0,20 1,76 25,52 204 <<0,01
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
11 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Fig. 5. Relaciones linealizadas entre la talla individual (Ancho del Cefalotórax) y el largo de ambas quelas (A); ancho de ambas quelas (B), y ancho
abdominal (C), en machos (arriba, triángulos) y hembras (debajo, círculos) de Callinectes sapidus.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
12
USCUDUN & DELGADO
Fig. 6. Ovarios de Callinectes sapidus en diferentes estadios de desarrollo: inmaduro (A), pre-vitelogénico (B), maduro (C),
desovado o en reabsorción (D). Cortes histológicos de ovario mostrando ovocitos maduros (E y F) de individuos colectados en
diciembre del 2010 y marzo del 2011 en la Laguna de Rocha. OV, ovario; o, ovocito. Ov, ovario; Es, espermateca. Barra = 1cm.
Distribución de frecuencia de tallas (mm) de hembras con ovarios en diferentes estadios de desarrollo: inmaduros (barra
blanca), en vitelogénesis (barra rayas oblicuas), maduros (barra negra), desovados (barra rombos) y reestructurados (barra
cuadrados).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
dimorfismo sexual, que se manifestó en el crecimiento
alométrico positivo del abdomen de las hembras y el
crecimiento isométrico del abdomen de los machos.
Esta táctica común en cangrejos braquiuros (Lovrich,
1997; Delgado, 2001; Ramírez-Félix et al., 2003;
Delgado & Defeo, 2004; Barreto et al., 2006; Guerrero
& Arana, 2009; Sant'Ana & Pezzuto, 2009; Rasheed &
Mustaquim, 2010; Spivak et al., 2010; Souza et al.,
2011) podría estar relacionada con una intensa
selección sexual como ocurre en otros crustáceos
(Correa & Thiel, 2003; Pezzuto & Sant'Ana, 2009;
Spivak et al., 2010). Así mismo Callinectes sapidus
exhibió un tamaño corporal mayor en los machos que
en las hembras, lo que coincide con otros estudios de
la misma especie (Verdi & Delgado, 2001; Rodrigues,
2006; Murphy et al., 2007). El tamaño corporal mayor
de los machos y el crecimiento alométrico positivo de
las quelas podría cumplir un rol en la protección de la
hembra de los predadores, en la competencia con
otros machos, en la manipulación de la hembra en el
momento de la cópula y en la protección de la misma
luego de la cópula (Attrill & Hartnoll, 1991; Rasheed &
Mustaquim, 2010; Souza et al., 2011). Esto coincide
con lo que sucede en otras especies de portúnidos,
donde se ha constatado un mayor enfrentamiento
entre machos en presencia de hembras receptivas.
En consecuencia, el tamaño de las quelas podría
estar implicado en la selección del macho para la
cópula (Kendall & Wolcott, 1999; Souza et al., 2011).
El crecimiento alométrico, la forma redondeada del
abdomen y los pleópodos setosos en las hembras de
Callinectes sapidus coincide con las tácticas de la
mayoría de los braquiuros y tendría implicancia en la
reproducción, al momento del cuidado de los huevos
(Atrill & Hartnoll, 1991; Delgado & Defeo, 2004; Aguilar
et al., 2005; Rasheed & Mustaquim, 2010; Souza et al.,
2011). Las hembras ovígeras podrían estar varios días
oxigenando y protegiendo sus huevos durante el
verano, antes de la eclosión de las larvas zoeas
durante el otoño (Aguilar et al., 2005; Souza et al.,
2011).
Callinectes sapidus mostró diferencias entre sexos
en la relación entre el aumento de la masa corporal y la
talla. La relación funcional entre el peso y la talla
permitiría describir el crecimiento, posibilitando inferir
las inversiones enerticas que realiza en el
crecimiento y / o la reproducción (Vazzoler, 1996). La
alometría positiva de la función potencial del peso en
relación a la talla podría estar indicando una inversión
energética mayor en el peso en relación con la talla en
cangrejos maduros (Severino-Rodrigues et al., 2012).
La misma fue más marcada en hembras que en
machos, lo cual podría traducirse en que las hembras
habrían invertido más energía en el aumento de masa
corporal que los machos a una misma talla. Este patrón
coincide con el registrado en Carcinus maenas
(Linnaeus, 1758), en el cual los machos invierten
energía en un crecimiento rápido y las hembras en la
reproducción pasando por un largo periodo de
intermuda y acumulación de minerales, como
consecuencia el grosor del cefalotórax de las hembras
es mayor que el de los machos y los machos alcanzan
mayor talla que las hembras (Souza et al., 2011).
Asimismo, las hembras deberían reservar más energía
13 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Fig. 7. Estadios de desarrollo de la masa ovígera de hembras de Callinectes sapidus, colectadas en la Laguna de Rocha. A.
huevos recién emitidos, B. estadios intermedios, C. huevos eclosionados; H, huevos. Barra = 1 cm. D. Fotografía de hembras
ovígeras muertas en la barra arenosa que conecta la Laguna de Rocha con el Océano Atlántico.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
14
USCUDUN & DELGADO
Fig. 8. Testículos en forma de H y vaso deferente de Callinectes sapidus (A). Vda, vaso deferente anterior, Vdm, vaso
deferente medio, Vdp, vaso deferente posterior; T, testículo. Barra = 1cm. Corte transversal de la estructura histológica del
vaso deferente (ejemplar de diciembre 2010): vaso deferente anterior (B y C); vaso deferente posterior (D). E,
espermatóforo; ec, epitelio columnar, L, luz del vaso deferente.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
en la masa muscular que los machos debido a la
migración pos-cópula que realizan las mismas,
durante la cual ocurre la ovogénesis y el cuidado de los
huevos hasta la eclosión de las larvas en un ambiente
adecuado (Turner et al., 2003; Aguilar et al., 2005).
Proporción sexual
La Teoría de la proporción sexual de Fisher (1930),
predice que la selección natural favorece una
proporción 1:1 en los descendientes machos y
hembras de una población, patrón común en especies
gonocóricas (Correa & Thiel, 2003; Delgado, 2007;
Gregati & Negreiros-Fransozo, 2009). En varios
crustáceos ha sido documentada la desviación de esta
relación como consecuencia de factores pesqueros,
ambientales e inherentes a la especie que afectan de
manera desigual a machos y hembras (Correa & Thiel,
2003; Delgado, 2007; Gregati & Negreiros-Fransozo,
2009). La población de Callinectes sapidus en la
Laguna de Rocha mostró variabilidad estacional de la
proporción sexual (M:H); estuvo sesgada hacia
machos en invierno y primavera y hacia hembras en
verano y otoño. Estas diferencias significativas a lo
largo del año podrían deberse al ciclo de migración de
individuos maduros entre la laguna en estudio y el mar.
Lo cual es coincidente con el ciclo de otras poblaciones
y otras especies del mismo género (Branco &
Masunari, 2000; Aguilar et al., 2005; Correa &
Navarrete, 2008). Además, el muestreo fue realizado
en la zona sur de la Laguna de Rocha, lo cual incide en
el sesgo hacia una gran proporción de hembras
maduras que migran durante el desove hacia el
océano abierto donde la salinidad alta favorece la
eclosión y protección de las larvas (Baptista-Metri,
Pinheiro, Blankensteyn & Borzone, 2005; Murphy et
al., 2007; Ripoli et al., 2007; Severino-Rodrigues et al.,
2012). Esta desviación hacia las hembras se opone a
los valores obtenidos por Correa y Navarrete (2008)
para Callinectes sapidus, en la Bahía de Chetumal
(México), dónde los machos son dominantes sobre las
hembras. Estudios en otros portúnidos han constatado
una variación estacional en la proporción sexual que
son atribuidas a la preferencia diferencial de hábitat
entre sexos, dada por las diferencias en temperatura,
salinidad (Jiménez-Rodríguez & Montemayor-López,
2002) y sedimento. En estas investigaciones el
sedimento arenoso y aguas profundas son
seleccionados por las hembras al momento de realizar
la puesta de los huevos y la migración estacional
puede ser percibida por las variaciones en la
proporción sexual (Xiao & Kumar, 2004). Estudios de
campo y de laboratorio han demostrado que las
hembras maduras son menos eficientes en la
osmorregulación y menos tolerantes a las bajas
temperaturas y salinidades del agua que los machos y
los juveniles (Rome et al., 2005, Ortiz et al., 2007).
Estas variaciones en la proporción sexual debidas a la
heterogeneidad ambiental podrían explicar lo que
sucede en la Laguna de Rocha, sistema que presenta
tres zonas bien caracterizadas fisico-químicamente
por Conde et al. (2000), clasificadas de acuerdo a la
distancia al Océano Atlántico. Para evaluar esta
hipótesis deberían realizarse estudios que incluyan
ejemplares de las tres zonas del sistema. Así mismo el
15 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Tabla 6. Parámetros estimados para la función sigmoide de madurez -talla según la madurez gonadal y morfológica, de hembras y
machos de Callinectes sapidus colectados en la Laguna de Rocha.
Parámetros B a a
1 2
Madurez gonadal 0,98 14,64 0,18
Error típico 0,09 1,92 0,02
T(17) 10,75 3,55 3,37
p<<0,01 <<0,01 <<0,01
Madurez morfológica 0,98 17,16 0,23
Error típico 0,11 2,27 0,03
T(17) 9,43 3,07 2,92
p<<0,01 <<0,01 <<0,01
Madurez gonadal 0,94 9,07 0,10
Error típico 0,01 0,41 0,01
t(987) 62,55 17,68 15,60
p<<0,01 <<0,01 <<0,01
Madurez morfológica 0,97 14,06 0,19
Error típico 1,02 9,14 0,10
T(17) 7,10 1,48 1,43
p<<0,01 <<0,01 <<0,01
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
sesgo de la proporción sexual hacia los machos en
invierno podría ser una característica distintiva en el
ciclo de vida de esta especie o también podría deberse
a la mortalidad diferencial de sexos como se ha
documentado en varias especies de crustáceos (Koga
et al. 2001; Defeo et al., 2001; Delgado, 2007), sin
embargo, no se cuenta con información referida a la
mortalidad natural.
Talla de madurez sexual (L )
50%
Los individuos de Callinectes sapidus considera-
dos en este estudio alcanzaron la madurez morfológi-
ca y fisiológica a tallas menores que en otras pobla-
ciones de la misma especie (Guillory & Hein, 1998;
Verdi & Delgado, 2001; Kenney, 2002; Rodrigues,
2006; Murphy, et al., 2007; Correa & Navarrete,
2008); e incluso que otras especies de portúnidos
(Branco & Masunari, 2000). Esto podría ser interpre-
tado como una madurez sexual precoz debido a pre-
siones ambientales y antropogénicas, lo cual permiti-
ría la reproducción temprana del crustáceo para
lograr la homeostasis de la población (Abbe, 2002).
Los datos de talla máxima de la población inferiores a
los obtenidos por Santana y Fabiano (2004) en la
Laguna de Rocha podrían estar reflejando la madu-
rez precoz mencionada a priori. Estudios en la pobla-
16
USCUDUN & DELGADO
Fig. 9. Relación entre la talla (mm) y la madurez morfológica (A) y gonadal (B) de hembras y la madurez morfológica (C) y
gonadal (D) de machos de Callinectes sapids colectadas en la Laguna de Rocha, Uruguay.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
ción de Callinectes arcuatus Ordway, 1863, en Costa
Rica mostraron un patrón de disminución de las tallas
de primera madurez en el lapso de 15 años (Fischer
& Wolff, 2006). Los autores asocian esta disminución
con la pesca excesiva de machos lo cual podría tam-
bién estar ocurriendo en la población de Callinectes
sapidus que habita la Laguna de Rocha, aunque no
existen estudios a largo plazo que lo sustenten. Las
menores tallas de Callinectes sapidus podrían atri-
buirse a la falta de información para las restricciones
de pesca eficaces, como definir la talla de primera
madurez y la necesidad de un estudio continuo de la
población del cangrejo para realizar las propuestas
de veda en el año, como sucede en otras especies
del mismo género (Abbe, 2002; Lipcius & Stockhau-
sen, 2002; Wolcott et al., 2005; Helliwel, 2009). Tam-
bién podrían deberse a condiciones ambientales
adversas, como variaciones de temperatura y salini-
dad en diferentes épocas, estaciones o en diferentes
hábitats lo cual fue registrado para la misma especie
por otros autores (Murphy et al., 2007; Correa & Nava-
rrete, 2008; Rasheed & Mustaquim, 2010). Según
Fisher (1999), las hembras de Callinectes sapidus en
Texas podrían madurar a menores tallas durante
verano y el inicio del otoño y a tallas superiores en
invierno y primavera, debido a los cambios de salini-
dad y temperatura. Se esperaría que durante épocas
secas los individuos maduren a menores tallas que
durante épocas lluviosas debido a que ocurre un
aumento en la salinidad del agua que estaría favore-
ciendo la madurez precoz (Rasheed & Mustaquim,
2010). Este fenómeno podría estar actuando en la
Laguna de Rocha ya que este estudio se realizó en
un periodo de escasas precipitaciones, y donde se
registró un evento de sequía extraordinario. En resu-
men, la madurez sexual precoz podría explicarse por
diferentes factores o una combinación de ellos: i.
características propias del sistema Laguna de Rocha,
dada su alta variabilidad de condiciones ambientales
(Conde et al., 2000), ii. estrés ambiental (Fisher,
17 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Fig. 10. Frecuencia de tallas de hembras (arriba) y machos (abajo) de Callinectes sapidus con y sin epibiontes en su
cefalotórax.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
18
USCUDUN & DELGADO
Fig. 11. Ciclo de reproductivo de Callinectes sapidus en la Laguna de Rocha. Diseño gráfico: Florentina Urrusty.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
1999; Guillory et al., 2001, Rasheed & Mustaquim,
2010) y iii. factores antropogénicos (Trippel, 1995)
como ser la pesca excesiva de juveniles.
No existieron diferencias significativas en la talla de
madurez fisiológica y morfológica de Callinectes sapi-
dus en este sistema, esto indicaría que los individuos
de esta especie estarían morfológicamente aptos para
realizar la cópula al mismo tiempo de que sus gónadas
hayan alcanzado el máximo grado de madurez. Exis-
ten investigaciones que también han registrado sincro-
nicidad al alcanzar la talla de primera madurez fisioló-
gica y morfológica en ambos sexos (Rasheed & Musta-
quim, 2010). Sin embargo, varios trabajos plantean
que existe un desfasaje entre la talla de madurez mor-
fológica y fisiológica en muchas especies de decápo-
dos braquiuros (Mantellato & Fransozo, 1996; Delgado
& Defeo, 2004; Xiao y Kumar, 2004; Barreto et al.,
2006; Guerrero & Arana, 2009; Pezzuto & Sant'Ana,
2009; Sant'Ana & Pezzuto, 2009) e incluso en la misma
especie (Verdi & Delgado, 2001). La asincronía es
generalmente explicada por una mayor inversión ener-
gética en el crecimiento corporal antes de alcanzar la
madurez fisiológica debido a la existencia de un
ambiente más riguroso con escaso alimento o gran
variación de condiciones ambientales mientras que la
sincronía los autores la atribuyen a las poblaciones de
crustáceos con alta fecundidad y rápido crecimiento
corporal debido a la alta disponibilidad de alimento y
las condiciones más estables que permiten alcanzar la
madurez sexual con un menor número de mudas. Asi-
mismo, los machos deberían invertir energía en el
crecimiento para alcanzar un tamaño mínimo que les
permita la manipulación de las hembras en el momento
de la cópula, así como su correcta inseminación (Del-
gado, 2007). Estudios previos indican que las hembras
de Callinectes sapidus copulan con uno o más machos
únicamente cuando están receptivas e inmediatamen-
te luego de su muda de pubertad dado que poseen un
sistema de apareamiento con hembras “blandas” (Ke-
ney, 2002; Turner et al., 2003; Aguilar et al., 2005; Wol-
cott et al., 2005; Medici et al., 2006; Rodgers et al.,
2011). Los machos inseminan a las hembras y estas
almacenan el esperma en la espermateca durante uno
a dos años pudiendo fertilizar múltiples puestas (Hines
et al., 2003; Wolcott et al., 2005).
Un fenómeno importante que ocurre en Callinectes
sapidus y está muy bien documentado es la presencia
de muda terminal en las hembras. Estudios de
marcaje-captura-recaptura realizados en poblaciones
de Callinectes sapidus en Carolina del Norte (Estados
Unidos) indican que las hembras al llegar a la
pubertad, sufren una única muda que se convertiría en
el único evento en el cual podrían ser inseminadas ya
que no vuelven a mudar durante su ciclo de vida
(Aguilar et al., 2005; Medici et al., 2006). En cambio, los
machos continuarían mudando luego de su madurez
gonadal para aumentar su tamaño corporal (Van
Engel, 1990; Branco & Masunari, 2000). Existen varias
metodologías para determinar la presencia de muda
terminal; una de ella consiste en el análisis integrado
de la presencia de organismos incrustantes en el
exoesqueleto, la ausencia de ecdisis posteriores a la
ecdisis de pubertad, la ausencia de apéndices
regenerados y la talla (Lovrich, 1997; Fonseca et al.,
2008; Armstrong et al., 2008; Costa et al., 2010). En las
hembras de Callinectes sapidus de la laguna de
Rocha, la presencia de epibiontes aumentó con la talla
y esto podría estar indicando la ocurrencia de una
muda terminal luego de la cópula, como han
evidenciado varios autores para la misma especie
(Kenney, 2002; Aguilar et al., 2005; Medici et al., 2006;
Zmora et al., 2009). En cambio, la presencia y
ausencia de epibiontes en todas las clases de tallas de
los machos podría estar indicando que no alcanzan
una muda terminal (Van Engel, 1990; Lovrich, 1997;
Branco & Masunari, 2000; Kenney, 2002). Sin
embargo, este estudio no es suficiente para establecer
la ausencia o presencia de muda terminal en esta
especie.
Ciclo gonadal
Las hembras de Callinectes sapidus presentaron
un patrón de desarrollo gonadal estacional. El análisis
macroscópico del ovario junto con su validación
histológica evidenció una variación estacional en el
desarrollo de la ovogénesis y por tanto en el grado de
desarrollo ovocitario según la estación del año. El ciclo
ovárico registrado en los individuos de Callinectes
sapidus de la Laguna de Rocha estaría asociado a la
migración estacional de los cangrejos a través de la
zona sur del estuario, próxima a la barra arenosa y por
tanto a la dinámica de apertura y cierre de la barra que
conecta la laguna con el océano. En primavera las
hembras maduras receptivas para la cópula
presentaron mayoritariamente sus ovarios en
previtelogénesis, mientras que en verano sus ovarios
se encontraban mayoritariamente en vitelogénesis. En
otoño la mayor proporción de hembras se encontraron
desovadas, lo cual se continuó hacia el invierno. Este
ciclo de desarrollo ovárico coincidió con el ciclo de
Callinectes danae Smith, 1869 (Branco & Masunari,
2000) registrado en la laguna de Conceição en Santa
Catarina, (Brasil) está desfasado temporalmente con
el ciclo gonadal propuesto para la población de
Callinectes sapidus en el Arroyo Valizas durante los
años 1993 y 1994 (Verdi & Delgado, 2001). Este
desfasaje temporal se pudo deber a las condiciones
particulares del estuario durante el periodo 2010-2012
caracterizado por la escasez de precipitaciones y por
la permanencia de la barra arenosa cerrada hasta
principios del mes de mayo, lo cual habría impedido la
eclosión de las larvas en el océano.
Los individuos maduros podrían haber ingresado a
la laguna en setiembre con la apertura de la barra,
luego permanecerían en el sistema cuando la barra se
encuentra cerrada, ocurriendo el cortejo, la cópula y la
madurez de los ovocitos. La presencia de ovarios
pequeños y espermatecas grandes de paredes
19 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
gruesas durante primavera y verano, coincide con
investigaciones previas (Verdi & Delgado, 2001).
Algunos autores explican que las hembras luego de la
cópula pasarían por un periodo de restauración
ovárica, durante el cual el ovario muestra una drástica
disminución de su tamaño. Más tarde los
espermatóforos se rasgarían liberando el esperma
para la fertilización interna. Las espermatecas flácidas
y pequeñas cuando los ovarios maduran permitirían
obtener mayor espacio para la producción de huevos
(Wolcott et al., 2005), asimismo plantean que la
correlación entre el estado de la espermateca y el
ovario permitiría inferir el tiempo transcurrido desde la
cópula. Otros autores indican que el volumen del fluido
seminal en la espermateca se relaciona con el estado
de madurez de los machos, los machos que recién han
madurado inseminarían un mayor volumen y con las
sucesivas mudas el volumen iría disminuyendo
(Kendall et al., 2001; Hines et al., 2003; Wolcott et al.,
2005). Estos trabajos podrían reflejar las diferencias
observadas en las espermatecas de las hembras
capturadas en la Laguna de Rocha, aunque aún hace
falta profundizar en varios aspectos de su biología
reproductiva.
El ciclo de vida propuesto coincidió con estudios
previos en varias regiones (Lipcius & Stockhausen,
2002; Hines et al., 2003; Forward & Cohen, 2004; Xiao
y Kumar, 2004; Aguilar, et al., 2005, Rome et al., 2005;
Cházaro-Olvera et al., 2007) y en Uruguay (Santana &
Fabiano, 1999; Verdi & Delgado, 2001).
Según Begon, Townsed y Harper (2006), la historia
de vida de un organismo es el resultado de la acción de
fuerzas evolutivas y la respuesta del mismo al
ambiente que habita. Estudios previos de artrópodos
han documentado la flexibilidad de las tácticas
reproductivas (Delgado, 2007). La época reproductiva
de los crustáceos suele exhibir una gran diversificación
interespecífica e intraespecífica (Murphy et al., 2007).
En las regiones tropicales se reproducen durante todo
el año debido a que las condiciones ambientales son
más estables (Sumpton et al., 2003; Trisak, 2009;
Johnston et al., 2011) mientras que en regiones
templadas como es el caso de la Laguna de Rocha, la
época reproductiva se reduce a unos pocos meses,
frecuentemente en primavera y verano (Rasheed &
Mustaquim, 2010; Johnston et al., 2011; Severino-
Rodrigues et al., 2012). La permanencia de las
hembras de Callinectes sapidus en la Laguna de
Rocha durante el verano coincide con estudios
realizados en otras poblaciones de la misma especie
(Aguilar et al., 2005), los autores plantean que las
hembras luego de la muda terminal, pasarían por un
periodo de predación sobre el bentos para recuperar la
energía perdida y obtener reservas energéticas antes
de su migración y producción de huevos (Aguilar et al.,
2005). Luego la disminución gradual de la temperatura
hacia el otoño podría estar favoreciendo la puesta de
huevos, dado que aumentaría la disponibilidad de
oxígeno para las hembras y para los embriones
(Aguilar et al., 2005). Asimismo, las temperaturas muy
bajas en invierno podrían ser la causa de las capturas
mínimas en la Laguna de Rocha como se registró en
estudios previos (Rome et al., 2005; Correa &
Navarrete, 2008; Bauer & Miller, 2010; Johnston et al.,
2011). Además, la predominancia de los machos
durante el invierno podría explicarse porque poseen
una tolerancia mayor a bajas temperaturas que las
hembras, como ocurre en otros portúnidos (Xiao &
Kumar, 2004; Rome et al., 2005).
La influencia de la salinidad en la migración de
hembras ovígeras ha sido registrada en varios
cangrejos portúnidos (Jiménez-Rodríguez &
Montemayor-López, 2002) incluyendo a Callinectes
sapidus, que deberían liberar las larvas en zonas
oceánicas para asegurar su supervivencia donde las
salinidades son mayores (Negreiros-Fransozo &
Fransozo, 1999; Branco & Masunari, 2000; Turner et
al., 2003, Fischer & Wolff, 2006; Correa & Navarrete,
2008; Bauer & Miller, 2010). La eclosión de las larvas
debería ocurrir antes del invierno cuando la salinidad
del agua aún no ha disminuido (Aguilar et al., 2005;
Rome et al., 2005). En la Laguna de Rocha la
conductividad mostró un pico en primavera con el
ingreso de aguas oceánicas y disminuyo en el verano,
aumentando nuevamente en otoño, esto podría haber
permitido la eclosión de algunas larvas dentro del
estuario en el sitio de estudio durante el otoño.
Mientras que en invierno la baja salinidad habría
impedido que las hembras permanezcan en el
estuario. Por lo tanto, la migración de las hembras
ovígeras se podría deber a una combinación del reloj
interno que poseen los individuos con los cambios de
temperatura y salinidad estacional (Ramírez-Félix et
al., 2003; Turner et al., 2003; Aguilar et al., 2005; Rome
et al., 2005; Lambert et al., 2006; Cházaro-Olvera et
al., 2007; Correa & Navarrete, 2008). A su vez, los
periodos prolongados de sequía, en los que la barra
permaneció cerrada habrían impedido la eclosión de
las larvas en el océano abierto durante el verano y
principios de otoño, lo cual coincide con la presencia
de algunos individuos juveniles que habrían cumplido
todo su ciclo de mudas dentro del estuario. Esto podría
ocasionar grandes pérdidas en la reproducción de la
población debido a la mortalidad de hembras ovígeras
que migran hacia el océano para liberar sus larvas
(Turner et al., 2003; Fischer & Wolff, 2006) cuando la
barra que conecta con el océano está completamente
cerrada. El tiempo prolongado entre la cópula y la
puesta debido a la permanencia de la barra cerrada
podría estar ocasionando limitaciones en la viabilidad
del esperma, como indican algunos autores (Aguilar et
al., 2005).
En virtud de los resultados obtenidos de biología
reproductiva se proponen a continuación algunas
recomendaciones de manejo para la pesquería
artesanal de la especie en la Laguna de Rocha:
1.- Se recomienda la pesca de individuos por
encima de la talla de madurez gonadal (Barreto et
20
USCUDUN & DELGADO
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
al., 2006), siendo la talla mínima de captura
recomendada para esta población 81,3 mm en
hembras y 90,70 mm en machos, para no afectar
el stock reproductivo.
2.- Se propone evaluar la influencia del cierre
natural de la barra arenosa sobre la reproducción
de Callinectes sapidus y así implementar medidas
de manejo pesquero que eviten la muerte masiva
de hembras ovígeras.
3.- Se propone proteger las hembras durante la
migración, del mismo modo que en la bahía de
Chesapeake (Aguilar et al., 2008), para que la
eclosión de las larvas ocurra en un ambiente
adecuado y se sustente la población en el tiempo.
4.- Se sugiere evitar la pesca excesiva de
machos maduros para no afectar la disponibilidad
de esperma en la población.
5.- Se recomienda estimar la captura máxima
para no afectar el stock reproductivo durante
varios años, debido a las grandes fluctuaciones
del sistema y de la población.
6.- Se recomienda la preservación de la
Laguna de Rocha porque es el hábitat donde
ocurre una parte importante del ciclo reproductivo
de la población, así como un monitoreo constante
de Callinectes sapidus en la laguna, por ser un
recurso pesquero de importancia económica a
nivel mundial y por su rol ecosistémico.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es una publicación póstuma de la tesis
inédita de la Maestría en Ciencias Biológicas
(Programa del Desarrollo de las Ciencias Básicas,
PEDECIBA) de Gabriela Uscudun Melnikov, una mujer
excepcional en su humildad y su sonrisa luminosa.
Gabriela fue hija, esposa, madre, amiga y además una
investigadora tesonera y dedicada que amaba a los
cangrejos y realizaba siempre su trabajo con amor,
empatía y respeto. Por esta ran se copia
textualmente los agradecimientos que ella escribiera
en su tesis.
Gracias Mamá, Papá, Ceci, Pablo y Daniel. Por
apoyarme en este emprendimiento con mucho amor.
Gracias Tutora Estela Delgado por guiarme para
crecer como profesional y ser un ejemplo como mujer
científica emprendedora. Gracias Daniel Carnevia,
Alejandro Perreta, Ximena Lagos, Walter Norbis,
Cesar Rodríguez, Javier Sanchez, Daniela Olsson, por
acompañarme, colaborar, hacerme más fácil el trabajo
en esta tesis y formar el gran equipo sirilacha. Gracias
a Poe por el diseño de las imágenes 1 y 21 y a la familia
Urrusty por el apoyo constante y el aliento. Gracias a
mis amigas Chechos, Sol, Sabri, Laurits, Serrana,
Vicky B, Florencia (lien), porque son mis hermanas de
la vida que siempre están ahí cuando las necesito.
Gracias a las instituciones que me apoyaron, a
Graciela Fabiano por darme un lugar en el Instituto
Pesquero de Facultad de Veterinaria, Daniel Carnevia
nuevamente por el espacio en el laboratorio, ayuda
incondicional y consejos, a Walter Norbis por el
contacto con los pescadores y el apoyo con mis dudas
estadísticas, a Ximena Lagos por enseñarme otra
forma de ver las ciencias. A PEDECIBA, UDELAR y a la
Comisión académica de Posgrado por financiar este
emprendimiento. Gracias al tribunal de evaluación,
Ana Verdi, Walter Norbis y Graciela Fabiano por sus
sugerencias para seguir mejorando este trabajo
científico.”
REFERENCIAS
Abbe, G. (2002). Decline in size of male blue crabs
(Callinectes sapidus) from 1968 to 2000 near
Calvert Cliffs, Maryland. Estuaries, 25(1), 105-
114.
Aguilar, R., Hines, A.H., Wolcott,T.G., Wolcott, D.G.,
Kramer, M.A., & Lipcius, R.N. (2005). The timing
and route of movement and migration of post-
copulatory female blue crabs, Callinectes
sapidus Rathbun, from the upper Chesapeake
Bay. Journal of Experimental Marine Biology
and Ecology, 319, 117-128.
Atrill, M.J., & Hartnoll, R.G. (1991). Aspects of biology
of the deep-sea crab Geryon tripsinosus from
the Porcupine Sea Bight. Journal of the Marine
Biological Association of the United Kingdom,
71, 311-328.
Baisre, J.A. (2004). La pesca maritime en Cuba.
Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba,
pp. 1-372.
Baptista-Metri, C., Pinheiro, M.A.A., Blankensteyn, A.,
& Borzone, C.A. (2005). Biologia populational e
reproductiva de Callinectes danae Smith
(Crustacea, Portunidae) no Balneário
Shangrilá, Pontal do Paraná, Paraná, Brasil.
Revista Brasileira de Zoologia, Curitiba, 22(2),
446-453.
Barreto, A.V., Batista-Leite, L.M.A., & Aguiar, M.CA.
(2006). Maturidade sexual das
Callinectes danae (Crustacea, Decapada,
Portunidae) nos estuários dos rios Botafogo e
Carrapicho, Itamaracá, PE, Brasil. Iheringia,
Série Zoología, Porto Alegre, 96(2), 141-146.
Barutot, R.A., Vieira, R.R.R., & Rieger, P.J. (2001).
Desenvolvimiento juvenil de Callinectes
sapidus Rathbun, 1896 (Crustacea: Decapoda:
Portunidae), em laborario, a partir de
meg alo pa s col eta da s no plâ nc ton .
Comunicações do Museu de Ciências e
Tecnologia da PUCRS, Porto Alegre, 14(1), 23-
42.
Bauer, L.J., & Miller, T.J. (2010). Spatial and
interannual variability in winter mortality of the
blue crab (Callinectes sapidus) in the Chesa-
peake Bay. Estuaries and Coasts, 33, 678-687.
fêmeas de
21 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
Becker, C., Brandis, D., & Storch, V. (2011).
Morphology of the Female Reproductive
System of European Pea Crabs (Crustacea,
Decapoda, Brachyura, Pinnotheridae). Journal
of Morphology, 272, 12-26.
Begon, M., Townsed, C.R., & Harper, J.L. (2006).
Ecology from individuals to ecosystems.
Blackwell Publishing, Oxford.
Bernardo, J. (1993). Determinants of maturation in
animals. Trends in Ecology and Evolution, 8,
166-173.
Bonilla, S., Conde, D., Aubriot, L., & Pérez, M.C.
(2005). Influence of Hidrology on Phytoplankton
Species Composition and Life Strategies in a
Subtropical Coastal Lagoon Periodically
Connected with the Atlantic Ocean. Estuaries,
28(6), 884-895.
Bookhout, C.G., & Costlow, Jr. J.D. (1977). Larval
development of Callinectes similis reared in the
laboratory. Bulletin of Marine Science, 27,
704728.
Borthagaray, A.I., Clemente, J.M., Boccardi, L.,
Brugnoli, E., & Muniz P. (2006). Impacto poten-
cial de invasión de Ficopomatus enigmaticus
(Fauvel) (Polychaeta: Serpulidae) en la Laguna
de Rocha, Uruguay. Pan-American Journal of
Aquatic Sciences, 1(1), 57-65.
Branco, J.O., & Masunari, S. (2000). Reproductive
ecology of the blue crab, Callinectes danae
smith, 1869 in the Conceição lagoon system,
Santa Catarina isle, Brazil. Revista Brasileira de
Biologia, 60(1), 17-27.
Cházaro-Olvera, S., Roman-Contreras, H. Vazquez-
Lopez, Peterson M.S., & Rocha-Ramirez, A.
(2007). Salinity tolerance and oxygen uptake in
initial developmental stages of Callinectes
ratbunae contreras and Callinectes sapidus
Rathbunae (Decapoda: Portunidae).
International Journal of Zoological Research, 3,
14-23.
Conde, D, Aubriot, L., & Sommaruga, R. (2000).
Changes in UV penetration associated with
marine intrusions and freshwater discharge in a
shallow coastal lagoon of the Southern Atlantic
Ocean. Marine Ecology Progress Series, 207,
19-31.
Conde, D., Bonilla, S., Aubriot, L., de León, R., & Pin-
tos, W. (1999). Comparison of the areal amount
of chlorophyll a of planktonic and attached
microalgae in a shallow coastal lagoon.
Hidrobiología, 408,409, 285-291.
Correa, R.C.O., & Navarrete, J.A. (2008). Parámetros
poblacionales de la jaiba azul Callinectes
sapidus (Rathbun, 1886) en la bahía de
Chetumal, Quintana Roo, México. Revista de
Biología Marina y Oceanografía, 43(2), 247-
253.
Correa, C., & Thiel, M. (2003). Population structure and
operational sex ratio in the rock shrimp
Rhinchocinetes typus (Decapoda: Caridea).
Journal of Crustacean Biology, 23, 849-861.
Costa, T.M., Christofoletti, R.A., & Pinheiro, M.A.A.
(2010). Epibionts on Arenaeus cribrarius
(Brachyura: Portunidae) from Brazil. Zoología,
27(3), 387-394.
Defeo, O., Gómez, J., & Lercari, D. (2001). Testing the
swash exclusion hypothesis in sandy beach
populations: the mole crab Emerita brasiliensis
in Uruguay. Marine Ecology Progress Series,
212, 159-170.
Defeo, O., Horta, S., Carranza, A., Lercari, D., de
Álava, A., Gómez, J… & Celentano, E. (2009).
Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías.
Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. Facultad
de Ciencias-DINARA, Montevideo, pp. 122.
Delgado, E. (2001). Biología reproductiva en hembras
del cangrejo rojo Chaceon notialis Manning y
Holthuis, 1989 (Decapoda, Brachyura) del
Atlántico sudoccidental. Tesis de Maestría en
Biología, opción Zoología. Universidad de la
República (Uruguay). Facultad de Ciencias -
PEDECIBA, pp. 88-95.
Delgado, E. (2007). Estrategias reproductivas en
invertebrados de playas arenosas con morfodi-
námica contrastante. Tesis de Doctorado en
Ciencias Biológicas, opción Zoología. Universi-
dad de la República (Uruguay). Facultad de
Ciencias - PEDECIBA, pp. 1-105.
Delgado, E., & Defeo, O. (2004). Sexual maturity in
females of deep-sea red crab Chaceon notialis
(Brachyura, Geryonidae) in the southwestern
Atlantic Ocean. Invertebrate Reproduction and
Development, 46(1), 55-62.
Delgado, E., & Defeo, O. (2008). Reproductive plastic-
ity in mole crabs, Emerita brasiliensis, in sandy
beaches with contrasting morphodynamics.
Marine Biology, (6), 1065-1074.
Diesel, R. (1991). Sperm competition and the evolution
of mating behavior in brachyuran with special
reference to spider crabs (Decapoda, Majidae).
Crustacean Sexual Biology. Eds. R.T. Bauer y
J.W. Martin Columbia University Press, New
York, pp. 145-163.
Fabiano, G., & Santana, O. (2006). Las pesquerías en
las lagunas costeras salobres de Uruguay. En
Menafra, R.; Rodríguez-Gallego, L.; Scarabino,
F.; Conde, D. (eds), Bases para la conservación
y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre
Uruguay, Montevideo, pp. 557-565.
Fisher, R.A. (1930). The genetical theory of natural
selection, New York.
Fisher, M.R. (1999). Effect of temperature and salinity
on size at maturity of female blue crabs.
Transactions of the American Fisheries Society,
Washington, 128(3), 499-506.
Fischer, S., & Wolff, M. (2006). Fisheries assessment
of Callinectes arcuatus (Brachyura, Portunidae)
in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Fisheries
22
USCUDUN & DELGADO
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
Research, 77, 301-311.
Fonseca, D.B., Sainte-Marie, B., & Hazel, F. (2008).
Longevity and change in shell condition of adult
male snow crab Chionocetes opilio inferred from
dactyl wear and mark-recapture data.
Transactions of the American Fisheries Society,
137(4), 1029-1043.
Forward Jr., R.B., & Cohen, J.H. (2004). Factors
affecting the circadian rhythm in vertical
swimming of ovigerous blue crabs, Callinectes
sapidus, involved in the spawning migration.
Journal of Experimental Marine Biology and
Ecology, 299, 255-266.
Forward, R.B., Tankersley, Jr. R.A., & Welch, J.M.
(2003). Selective tidal-stream transport of the
blue crab Callinectes sapidus: an overview.
Bulletin of Marine Science, 72(2), 347-365.
Gage, M.J. (1995). Continuous variation in
reproductive strategy as an adaptive response
to population density in the moth Plodia
interpunctella. Proceedings of the Royal Society
of London. Series B: Biological Sciences,
261(1360), 25-30.
Gotelli, N.J., & Ellison, A.M. (2004). A primer of
Ecological Statistics. Sinauer Associates,
Sunderland, Massachusets, USA, pp. 1- 510.
Gregati, R.A., & Negreiros-Fransozo M.L. (2009).
Population biology of the burrowing crab
Neohelice granulata, (Crustacea: Decapoda:
Varunidae) from a tropical mangrove in Brazil.
Zoologia, 26(1), 32-37.
Guerin, J.L., & Stickle, W.B. (1997). A comparative
study of two sympatric species within the genus
Callinectes: osmoregulation, long term
acclimation to salinity and the effects of salinity
on growth and molting. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology, 218, 165 -186.
Guerrero, A., & Arana, P. (2009). Size structure and
sexual maturity of the golden crab (Chaceon
chilensis) exploited off Robinson Crusoe Island,
Chile. Latin American Journal Aquatic
Research, 37(3), 347-360.
Guillory, V., & Hein, S. (1998). An evaluation of square
and hexagonal mesh blue crab traps with and
without escape vent. Journal Shellfish
Research, 17(2): 561-562.
Guillory, V., Perry, H., & Vanderkooy, S. (2001). The
blue crab fishery of the Gulf of Mexico, United
States. A regional Management Plan. Marine
Fisheries Commision, pp. 1- 300.
Hammer, O., Harper, D.A.T., & Ryan, P.D. (2001).
PAST: Paleontological Statistics Software
Package for Educational Data Analysis.
Paleontología Electrónica, 4(1), 1-9.
Hartnoll, R.G. (1968a). Mating in the Brachyura.
Marine Biological Station, Port Erin, Isle of Man,
Great Britain. Crustaceana, 16, 161-181.
Hartnoll, R.G. (1968b). Morphology of the genital ducts
in female crabs. Zoological Journal of the
Linnean Society, 47, 270-300.
Hartnoll, R.G. (1978). The determination of relative
growth in Crustacea. Crustaceana, 34(3), 281-
293.
Hartnoll, R.G. (2006). Reproductive investment in
Brachyura. Hidrobiologia, 557, 31-40.
Hassall, M., Helden, A., Goldson, A., & Grant, A.
(2005). Ecotypic differentiation and phenotypic
plasticity in reproductive traits of Armadillidium
vulgare (Isopoda: Oniscidea). Oecologia, 143,
51-60.
Havens, K.J., & Mcconaugha, J.R. (1990). Molting in
the mature female blue crab Callinectes sapidus
Rathbun. Bulletin of Marine Science, 46(1), 37-
47.
Helliwel, V. (2009). Fisheries management for
California Dungeness crab-adapting to change.
Coastal Management, 37, 491-500.
Heukelem, W.F. (1991). Blue crab Callinectes sapidus.
In: Habitat requirements for Chesapeake Bay
living resources. Ed. S.L. Funderburk, J.A.
Mihursky, S.J.Jordan y D. Riley. Cheseapeak
Research Consortium, Inc. Maryland, pp. 1-24.
Hines, A.H., Jivoff, P.R., Bushmann, P.J., van
Montfrans, J., Reed, S.A., Wolcott, D.L., &
Wolcott, T.G. (2003). Evidence for sperm
limitation in the blue crab, Callinectes sapidus.
Bulletin of Marine Science, 72, 287-320.
Jivoff, P. (1997). Sexual competition among male blue
crab, Callinectes sapidus. Biology Bulletin, 193,
368-380.
Jiménez-Rodríguez, J.G., & Montemayor-López, G.
(2002). Reporte preliminar del proceso de copu-
la y agregación de sexos para reproducción en
jaiba Callinectes bellicosus en Sonora. Docu-
mento interno del Programa Pesca Ribereña.
INP, CRIP-Guaymas, pp. 1- 3.
Johnson, P.T. (1980). Histology of the Blue Crab
Callinectes sapidus. A model for the Decapoda.
Praeger, New York pp. 1- 440.
Johnston, D., Harris, D., Caputi, N., & Thomson, A.
(2011). Decline of a blue swimmer crab
(Portunus pelagicus) fishery in Western
Australia-History, contributing factors and future
management strategy. Fisheries Research,
109, 119-130.
Juanicó, M., & Mañé Garzón, F. (1973). Estudio
biométrico sobre poblaciones de Callinectes
sapidus acutidens Rathbun, de la costa
uruguaya. Trab. V. Cong. Latinoam. Zool.
Montevideo, 1, 104-110.
Kendall, M.S., & Wolcott, T.G. (1999). The influence of
mating history on male-male competition and
female choice in mating associations in the blue
crab, Callinectes sapidus (Rathbun). Journal of
Experimental Marine Biology and Ecology, 239,
23-32
Kendall, M.S., Wolcott, D.L., Wolcott, T.G., & Hines,
A.H. (2001). The influence of male size and
23 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
mating history on sperm content of ejaculates of
the blue crab, Callinectes sapidus (Rathbun).
Marine Ecology Progress Series, 230, 235-240.
Kenney, G. (2002). Annual Report on the Commercial
Monitoring of the Hudson River Blue Crab
Fishery. New England Interstate Water Pollution
Control Commission. Lowell, MA. In association
with New York State Department of
Environmental Conservation. Bureau of Marine
Resources, Hudson River Fisheries Unit, New
Paltz, NY, pp. 1-27.
Koga, T., Backwell, P., Christy, J.H., Murai, M., &
Kasuya, E. (2001). Male-biased predation of a
fiddler crab. Animal Behavior, 62, 201-207.
Küçükgülmez, A., & Çelik, M. (2008). Amino Acid Com-
position of Blue Crab (Callinectes sapidus) from
the North Eastern Mediterranean Sea. Journal
of Applied Biology Science, 2(1), 39-42.
Lambert, D.M., Lipcius, R. N., & Hoenig, J. M. (2006).
Effectiveness of the Blue Crab Spawning
Sanctuary in Chesapeake Bay. Special Report
in Applied Marine Science and Ocean
Engineering. Virginia Institute of Marine
Science, 391, 1-24.
Leme, M.H.A. (2005). Size at sexual maturity of female
crabs Sesarma rectum Randall (Crustacea,
Brachyura) and ontogenetic variations in the
abdomen relative growth. Revista Brasileira de
Zoologia, 22(2), 433-437.
Lipcius, R.N., & Stockhausen, W.T. (2002). Concurrent
Decline of the Spawning Stock, Recruitment,
Larval Abundance, and Size of the Blue Crab
Callinectes sapidus in Chesapeake Bay. Marine
Ecology-Progress Series, 226, 45-61.
Litulo, C. (2005). Population biology of the fiddler crab
Uca annulipes (Braquiura: Ocypodidae) in a
tropical East African mangrove (Mozambique).
Estuarine, Coastal and Shelf Science, 62, 283-
290.
Lovrich, G.A. (1997). La pesquería mixta de las
centollas Lithodes santolla y Paralomis
granulose (Anomura: Lithodidae) en Tierra del
Fuego, Argentina. Investigaciones Marinas,
Valparaíso, 25, 41-57.
Mantellato, F.L.M., & Fransozo, A. (1996). Size at
maturity in Callinectes ornatus (Brachyura,
Portunidae) from the Ubatuba Region (SP),
Brazil. Nauplius, 4, 29-38.
Mantellato, F.L.M., & Fransozo, A. (1999).
Reproductive biology and molting cycle of the
crab Callinectes ornatus (Decapoda,
Portunidae) from the Ubatuba Region, São
Paulo, Brazil. Crustaceana, Leiden, 72(1), 64-
75.
Medici, D.A. (2004). Scale dependent movements and
protection of the female blue crab, Callinectes
sapidus. Master´s thesis. N.C. State Univ.,
Raleigh, pp. 1-167.
Medici, D.A., Wolcott, T.G., & Wolcott, D. (2006). Scale-
dependent movements and protection of female
blue crabs (Callinectes sapidus). Canadian
Journal Fisheries Aquatic Science, 63, 858-871.
Mendonça, J.T., Verani, J.R., & Nordi, N. (2010).
Evaluation and management of blue crab
Callinectes sapidus (Rathbun, 1896)
(Decapoda - Portunidae) fishery in the Estuary
of Cananéia, Iguape and Ilha Comprida, São
Paulo, Brazil. Brazilian Journal of Biology, 70(1),
37- 45.
Millikin, M.R., & Williams, A.B. (1984). Synopsis of
biological data on the blue crab, Callinectes
sapidus Rathbun, NOAA Technical Report
NMFS 1, FAO Fisheries Synopsis, 138, 1-39.
Murphy, M.D., McMillen-Jackson, A.L., & Mahmoudi, B.
(2007). A stock assessment for blue crab,
Callinectes sapidus, in Florida waters. Florida
Fish and Wildlife Commission, Florida, pp. 1- 90.
Negreiros-Fransozo, M.L., Mantelatto, F.L.M., &
Fransozo, A. (1999). Population biology of
Callinectes ornatus Ordway 1863 (Decapoda,
Portunidae) from Ubatuba (SP), Brazil. Scientia
Marina, 63(2), 157-163.
Nión, H., Varela, Z., & Cataldo, H. (1974). Evaluación
de los recursos pesqueros en el Sistema
Laguna de Castillo-Arroyo Valizas (Uruguay).
CARPAS/6/74/TEC, 5, 1-19.
Oh, C.W., & Hartnoll, R.G. (1999). Size at sexual
maturity, reproductive output, and seasonal
reproduction of Philocheras trispinosus
(Decapoda) in Port Erin Bay, Isle of Man.
Journal of Crustacean Biology, 19(2), 252-259.
Ortiz-León, H.J., Navarrete, A., & Sosa, E. (2007).
Distribución espacial y temporal del cangrejo
Callinectes sapidus (Decapada: Portunidae) en
la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México.
Revista de Biología Tropical, 55, 235-245.
Overton, J.L., & Macintosh, D.J. (2002). Estimated size
at sexual maturity for female mud crabs (genus
Scylla) from two sympatric species within Ban
Don Bay, Thailand. Journal of Crustacean
Biology, 22(4), 790-797.
Pauly, D. (1984). Fish population dynamics in tropical
waters: a manual for use with programmable
calculator. ICLARM Studies and Reviews, 8, 1-
325.
Pezzuto, P.R., & Sant' Ana, R. (2009). Sexual maturity
of the deep-sea royal crab Chaceon ramosae
Manning, Tavares y Albuquerque, 1989
(Brachyura: Geryonidae) in southern Brazil.
Latine American Journal Aquatic Research,
37(3), 297-312.
Pinheiro, M.A.A., & Fransozo, A. (1993). Relative
growth of the speckled swimming crab
Arenaeus cribrarius (Lamarck, 1818)
(Brachyura, Portunidae), near Ubatuba, state of
São Paulo, Brazil. Crustaceana, 65, 377-389.
Ramírez, M.S., & Hernández, I. (1988). Investigación
biológico-pesquera para obtención de jaiba
24
USCUDUN & DELGADO
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
suave Callinectes spp. en la Laguna de
Alvarado, Veracruz. ENEP Iztacala, Ph. D.
Tesis. Universidad Nacional Autónoma de
México, pp. 1-97.
Ramírez-Félix, E., Singh-Cabanillas, J., Gil-López,
H.A., Sarmiento-Náfate, S., Salazar, I., Monte-
mayor, & Castañeda, N. (2003). La pesquería
de jaiba (Callinectes spp.) en el Pacífico mexi-
cano: diagnóstico y propuesta de regulación.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA), Instituto Nacional de la Pesca,
México, pp. 1- 48.
Rasheed, S., & Mustaquim, J., 2010. Size at sexual
maturity, breeding season and fecundity of
th re e -s po t sim m in g cr a b Po r tu nu s
sanguinolentus (Herbst, 1783) (Decapada,
Brachyura, Portunidae) ocurring in the coastal
waters of Karachi, Pakistan. Fisheries
Research, 103, 56-62.
Ripoli, L.V., Fernandez J.M., Rosa, D.M., & Araujo,
C.C.V. (2007). Dimica populacional de
Portunus spinimanus Latreille, 1819
(Crustacea, Portunidae) em um trecho litorâneo
da Ilha do Frade, Vitória-ES. Boletim do Instituto
de Pesca, São Paulo, 33(2), 205-212.
Rodgers, P.J., Reaka, M.L., & Hines, A.H. (2011). A
comparative analysis of sperm storage and
mating strategies in five species of brachyuran
crabs. Marine Biology, 158, 1733-1742.
Rodrigues, M.A. (2006). Crescimiento e ciclo de
mudas de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896)
no estrio da Lagoa dos Patos. Pós-
Graduação em Oceanografia Biológica.
Fundação Universidade Federal do Rio Grande,
pp. 1-83.
Rome, M.S., Young-Williams, A.C., Davis, G.R., &
Hines, A.H. (2005). Linking temperature and
salinity tolerance to winter mortality of
Chesapeake Bay blue crabs (Callinectes
sapidus). Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology, 319, 129-145.
Santana, O. (1987). Análisis biométrico de Callinectes
sapidus (Rathbun, 1986) y Callinectes danae
(Smith, 1869). Tesis para optar a la Licenciatura
en Oceanografía Biológica, Facultad de
Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-
98.
Santana, O., Fabiano, G., Ferreira, A., Latchinian, A.,
Alvarez, P., & Farina, B. (1989). Nuevos aportes
al conocimiento del ciclo biológico y a la
pesquería del cangrejo azul Callinectes
sapidus. Jornadas de la Comisión Técnico
Mixta del Frente Marítimo, pp. 1- 58.
Santana, O., & Fabiano, G. (1999). Medidas y
mecanismos de administración de los recursos
de las lagunas costeras del litoral Atlántico del
Uruguay (Lagunas José Ignacio, Garzón, de
Rocha y de Castillos). En Rey, M.; Amestoy, F.;
Arena, G. (eds) Plan de Investigación Pesquera
INAPE-PNUD URU/92/003, pp. 1-165.
Santana, O., & Fabiano, G. (2004). Sobre la
abundancia y las pesquerías de camarón
(Farfantepenaeus paulensis) y cangrejo azul
(Callinectes sapidus) en la Laguna de Rocha:
periodo 1991-2004. Avances científico técnicos
para el manejo del Área protegida Laguna de
Rocha. Facultad de Ciencias UdelaR, pp. 1-11.
Sant'Ana, R. & Pezzuto, P.R. (2009). Sexual maturity of
the deep-sea red crab Chaceon notialis
Manning y Holthuis, 1989 (Brachyura:
Geryonidae) in southern Brazil. Latin America
Journal Aquatic Research, 37(3). 429-442.
Saona, G., Forni, F., Vizziano, D., & Norbis, W. (2003).
Estructura por tallas, sexo y estadios de
madurez de la corvina blanca (Micropogonias
furnieri, Desmarest, 1823; Teleostei:
Scianidae), captura incidental en la pesquería
artesanal en Laguna de Rocha, Uruguay.
Ciencias Marinas, 29(3), 315-324.
Sastry, A.N. (1983). Ecological aspects of
reproduction. En: Vernberg, W. B. The biology of
Crustacea: environment adaptations. New York,
Academic, 8, 179- 270.
Severino-Rodrigues, E., Musiello-Fernandes, J.,
Moura, A.A.S, Branco, G.M.P., & Canéo, V.O.C.
(2012). Biologia reproductiva de fêmeas de
Callinectes danae (Decapoda, Portunidae) no
complezo estuarino-lagunar de Iguape e
Cananéia (SP). Boletim do Instituto de Pesca,
São Paulo, 38(1), 31-41.
Sokal, R.R., & Rohlf, F.J. (1998). Biometry: the
principles and practice of statistics in biological
research, W.H. Freeman y Company, New York,
850 pp.
Souza, A.T., Ilarri, M.I., Campos, J., Marques, J.C., &
Martins, I. (2011). Differences in the neighbor-
hood: Structural variations in the carapace of
crabs Carcinus maenas (Decapoda:
Portunidae). Estuarine, Coastal and Shelf Sci-
ence, 95, 424-430.
Spivak, E. D., Arévalo, E., Cuesta, J. A., & González-
Gordillo, J. I. (2010). Population structure and
reproductive biology of the stone crab Xantho
poressa (Crustacea: Decapoda: Xanthidae) in
the 'Corrales de Rota' (southwestern Spain), a
human-modified intertidal fishing area. Journal
of the Marine Biological Association of the
United Kingdom, 90(2), 323-334.
Sumpton, W., Gaddes, S., Mclennan, M., Campbell,
M., Tonks, M., Good, N., ... & Skilleter G. (2003).
Fisheries biology and assessment of the blue
swimmer crab (Portunus pelagicus) in
Queensland. Project No. 98/117, Department of
Primary Industries, Queensland Government,
pp. 1-156.
Trippel, E.A. (1995). Age at maturity as a stress
indicator in fisheries. Bioscience, California,
45(11), 759-771.
25 Estrategia reproductiva de Callinectes sapidus en Laguna de Rocha, Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13
Trisak, J., Soasung, H., & Wongkaew, P. (2009).
Seasonal variations in catches and efforstsof a
small-scale swimming crab trap fishery in the
Eastern Gulf of Thailand. Songklanakarin
Journal of Science Technology, 31(4), 373-380.
Turner, H.V., Wolcott, D.L., Thomas, W.G., & Hines,
A.H. (2003). Post-mating behavior, intramolt
growth, and onset of migration to Chesapeake
Bay spawning grounds by adult female blue
crabs, Callinectes sapidus Rathbun. Journal of
Experimental Marine Biology and Ecology, 295,
107-130.
Underwood, A.J. (1997). Experiments in ecology: their
logical design and interpretation using analysis
of variance. Cambridge University Press,
Cambridge, UK, pp 1- 503.
Van Engel, W.A. (1990). Development of the
reproductively functional form in the male blue
crab, Callinectes sapidus. Bulletin of Marine
Science, 46(1):13-22.
Varela, Z., & Fabiano, G. (1983). Observaciones sobre
la eclosión en cautividad del cangrejo sirí (Calli-
nectes sapidus Rathbun, 1896). Montevideo,
Resumen, Comunicación, Jornadas de Cien-
cias Naturales, pp. 95-97.
Vazzoler, A. E. A. de M. (1996). Biología da reprodução
de peixes Teleósteos: Teoría e práctica. Ed.
Eduem, Maringá, pp 1-169.
Verdi, A., & Delgado, E. (2001). Aspectos de la biología
de Callinectes sapidus Rathbun, 1896
(Decapoda, Brachyura, Portunidae) en el
Arroyo Valizas, Uruguay. Revista da
Universidade de Guarulhos, V. VI 5, 150-157.
Verísimo, P., Bernárdez, C., González-Gurriarán, E.,
Freire, J., Muiño, R., & Fernández, L. (2011).
Changes between consecutive broods in the
fecundity of the spider crab, Maja
brachydactyla. Journal of Marine Science,
68(3), 472-478.
Williams, A. B. (1974). The swimming crabs of the
genus Callinectes (Decapoda: Portunidae).
Fishery Bulletin, Washington, 72(3), 685-798.
Wolcott, D. L., Hopkins, C. W. B., & Wolcott, T. G.
(2005). Early events in seminal fluid and sperm
storage in the female blue crab, Callinectes
sapidus Rathbun: effects of male mating history,
male size, and season. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology, 319, 43-55.
Xiao, Y., & Kumar, M. (2004). Sex ratio, and probability
of sexual maturity of females at size, of the blue
swimmer crab, Portunus pelagicus Linneaus, off
southern Australia. Fisheries Research, 68,
271-282.
Zar, J.H. (1996). Biostatistical Analysis. Prentice Hall,
New Jersey, pp. 1-918.
Zmora, N., Trant, J., Zohar, Y., & Chung, J. S. (2009).
Molt-inhibiting hormone stimulates vitelloge-
nesis at advanced ovarian developmental
stages in the female blue crab, Callinectes
sapidus I: an ovarian stage dependent
involvement. Saline Systems, 5,1-7.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
26
USCUDUN & DELGADO
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.13