Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.21
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.21
RESUMEN
Divulgar la ciencia para el público infantil es un gran desa-
fío, pero necesario para promover el conocimiento de
temas claves de la vida. En 2020, cinco científicas perte-
necientes a diferentes centros de investigación del Uru-
guay, nos propusimos generar un libro de divulgación con
el fin de visibilizar a las abejas de Uruguay, su rol esencial
en los ecosistemas, y promover su conservación. Gracias
al trabajo colaborativo, generamos un material de divulga-
ción de 83 páginas a color con información inédita sobre
muchas especies de abejas del Uruguay, de la que no
existía información accesible en el país. Se generaron 50
láminas ilustrativas de los conceptos científicos e informa-
ción sobre la biodiversidad de abejas, con 30 propuestas
de juegos y actividades para pintar, completar, interpretar
y buscar. Gracias a la colaboración de distintas institucio-
nes y particulares, desde 2022, se han distribuido gratui-
tamente más de 8500 libros en 238 centros educativos y a
más de 420 personas del público en general, de los 19
departamentos de Uruguay. Este proyecto ha promovido
la visibilización de un grupo de organismos con una activi-
dad esencial en la naturaleza, en un formato no tradicional
para despertar el amor por la ciencia y la naturaleza, de
las futuras generaciones.
Palabras clave: Comunicación científica, abejas,
polinización, biodiversidad, infancias.
ABSTRACT
Much more than honey: bees from Uruguay. Scientific
communication for children. When we face science
communication, the strategies to cover child audiences
are a great challenge. In 2020, a group of five female
researchers studying bees at different research institu-
tions in Uruguay decided to create a book on Uruguayan
bees. Its objective was to promote their valuation, their
essential role in natural ecosystems, and to raise their
awareness. Thanks to the collaborative work, we gener-
ated a disclosure tool of 83 color pages with information on
Uruguayan bee species, for which there was no accessi-
ble material for the general audience in our country. Fifty
illustrative sheets of scientific concepts and information on
bee biodiversity were generated, with 30 proposals for
games and activities to paint, complete, interpret, and
search for. Furthermore, thanks to the collaboration of
different institutions and individuals, since 2022, more
than 8,500 books have been distributed free of charge in
238 educational centers and to more than 420 private
individuals in the 19 provinces of Uruguay. This project has
promoted the visibility of a group of organisms with an
essential activity in nature, in a non-traditional format to
awaken the love for science and nature in future genera-
tions.
Keywords: Scientific communication, bees, pollina-
tion, biodiversity, children.
Una propuesta de divulgación no tradicional para
enseñar sobre la diversidad de abejas del
Uruguay
El libro “Mucho más que miel. Abejas del Uruguay”
es una obra desarrollada por cinco investigadoras
uruguayas de diferentes centros de investigación,
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
ENSAYO
MUCHO MÁS QUE MIEL: ABEJAS DEL URUGUAY. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA NIÑAS Y NIÑOS
1 2 1 3 4
Santos * , Montagne , Salvarrey , Arbulo , Antúnez ,
5
Branchiccela
1Laboratorio de Entomología/Etología Facultad de Ciencias, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
2 Ecobio.
3Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Rocha, Uruguay.
4Laboratorio de Microbiología y Salud de las abejas, Departamento de Microbiología, Instituto de
Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo, Uruguay.
5Sección Apicultura, INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay.
*Autora para correspondencia: estelsantos@gmail.com
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 24 de diciembre de 2024
Estela Elis Sheena Natalia Karina
Belén
2
SANTOS et al.
quienes, desde enfoques diversos, han elegido a las
abejas (Hymenoptera: Apoidea) como modelo de estu-
dio. Los temas que abordan en sus investigaciones
son diversos, desde taxonomía, biodiversidad, valor
polinizador, comportamiento, interacciones planta-
polinizador y salud de las abejas, encontrando muchos
puntos de encuentro y sinergias.
En este escenario, desde sus inicios como
investigadoras, han realizado variadas actividades de
difusn y divulgación para diferente público,
constatando la necesidad de contar con materiales
específicos para esta tarea. Es así que compartieron la
idea de plasmar en un material impreso información
sobre la importancia de las abejas, y dar a conocer su
fascinante mundo, con el objetivo final de fomentar su
cuidado y conservación.
En ese proceso, se identificó el público infantil en
edad escolar como público clave para generar
conciencia sobre el papel fundamental de las abejas
en los ecosistemas y en la producción de alimentos.
Buscando transmitir esos conceptos de manera clara y
amigable para el público elegido, se incorporó al
equipo a una especialista en arte y diseño en
comunicación vinculada a la conservación, siendo este
un aporte sustancial para obtener un producto original,
atractivo y de calidad.
Las abejas en investigación y en el aula
Las abejas (Hymenoptera, Apoidea) son utilizadas
como modelo de investigación para una amplia varie-
dad de temas incluyendo aspectos evolutivos, interac-
ciones ecológicas (planta-polinizador, hospedero-
microbiota; hospedero-parásito/patógeno), comporta-
miento (sociabilidad, aprendizaje, comunicación),
salud (sistema inmune, estrés nutricional, microbiota),
invasiones biológicas, contaminación ambiental (abe-
jas como centinelas), entre otros. De forma paralela,
son utilizadas como modelo para el aprendizaje de
diversas temáticas con niñas y niños en el aula. Es así
que en la enseñanza primaria de Uruguay, las y los
docentes incluyen en sus abordajes a las abejas, en
particular a la abeja melífera o abeja de la miel (Apis
mellifera), para trabajar temas que van desde qué es
un insecto, la metamorfosis, la organización social, la
apicultura, la miel y otros productos derivados de la
colmena, hasta aspectos más integrales sobre las
interacciones de las abejas en los ecosistemas que
incluyen la polinización, la producción de alimentos, la
reproducción de las plantas, la biodiversidad y su con-
servación, analizando cuestiones biológicas y ecológi-
cas pero también sociales y económico-productivas.
En la mayoría de los casos se trabaja sobre las abejas
A. mellifera, porque es la abeja más presente en todos
los ambientes. Pero es necesario conocer que no es la
única abeja que existe, y también conocer que no
todas viven en colmenas ni tienen reina, ó que no todas
“pican” y mueren, ni que todas elaboran miel o que su
rol principal es justamente la producción de miel. Se
considera importante y urgente en momentos de cam-
bios globales y crisis de polinización-polinizadores
(Antunez et al., 2016; Potts et al., 2016; Requier et al.,
2018), promover el conocimiento de la diversidad de
especies de abejas y de su vínculo con el manteni-
miento de la biodiversidad y la producción de alimen-
tos.
¿Por qué las abejas?
Estos insectos son los polinizadores de mayor
importancia ya que se alimentan exclusivamente del
néctar y el polen de las flores (Buchmann & Nabhan,
1996; Kevan, 1999). Las abejas adultas deben visitar
cientos de flores en un viaje de forrajeo contribuyendo
así a la polinización del 80 % de las angiospermas
incluyendo la mayoría de los cultivos usados para ali-
mentación humana (IPBES, 2016). Adicionalmente,
hay varias especies sociales (abejas melíferas, abejas
sin aguijón y abejorros) que viven en colonias numero-
sas con sistemas de comunicación sofisticados y
repartición de tareas, que aumentan la eficiencia en la
recolección de alimento y así, el número de flores que
visitan.
En el mundo se han descrito aproximadamente
20.000 especies de abejas (Michener, 2007). Desde
una perspectiva evolutiva, su relevancia radica en la
íntima relación histórica que han desarrollado con las
plantas, especialmente con las angiospermas. La
polinización es el proceso biológico que consiste en el
movimiento de los granos de polen desde la parte mas-
culina hacia la parte femenina de la flor, con esto las
plantas (angiospermas) aseguran su reproducción.
Las flores poseen coloraciones características con
señales para atraer a los polinizadores, al mismo tiem-
po que ofrecen néctar, polen y ceras como recompen-
sa para asegurar su visita (Barth, 1991; Borges et al.,
2003).
Los polinizadores brindan un servicio ecosistémi-
co, siendo este definido como un beneficio para el
bienestar humano proporcionado por organismos que
interactúan en el ecosistema (Klein et al., 2007), man-
teniendo a las comunidades vegetales y al resto de la
biodiversidad (Ashman et al., 2004). Recientemente se
ha señalado que la pérdida de polinizadores en las
próximas décadas podría ser un factor crítico en la
sostenibilidad de las poblaciones humanas (Chaplin-
Kramer et al., 2019). Esa pérdida de polinizadores,
denominada “crisis de polinización y polinizadores”,
está caracterizada por una disminución global en su
diversidad (riqueza y/o abundancia) y es ocasionada
principalmente por la destrucción y degradación de
hábitat debido a la intensificación de las actividades
agropecuarias (IPBES, 2016). En este contexto, es
necesario conocer y dar a conocer el importante aporte
de las abejas y lograr desarrollar estrategias de con-
servación y manejo que contemplen a los polinizado-
res.
En Uruguay se han descrito alrededor de cien
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
3Abejas del Uruguay, un libro para público infantil
especies de abejas nativas, aunque se estima que el
número puede ser mayor a 150. Desde 1834, también
está presente la especie exótica Apis mellifera, que
posee poblaciones silvestres y manejadas con fines
productivos (cerca de 640.000 colmenas) (Cordara,
2005; Bianchi & Carrara, 2023). Tal es la importancia
de esta especie de abeja y la actividad productiva
asociada, que son varios los grupos de investigación
en nuestro país que se dedican a estudiarla (Antunez
et al., 2012, 2015, 2016; Invernizzi et al., 2011, 2016,
2022), abordando diversos tópicos en diferentes
instituciones incluyendo varios servicios de la
Universidad de la República (Facultad de Ciencias,
Agronomía, Química, Ingeniería y Veterinaria, Centro
Universitario Regional del Litoral Norte y del Este), la
Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), la
Universidad de la Empresa (UDE), el Instituto Nacional
de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto de
Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
La investigación nacional en abejas nativas es más
escasa, pero está en crecimiento, aportando
conocimiento en algunas especies como los abejorros
del género Bombus (Arbulo et al., 2011, 2015; Santos
et al., 2017; Salvarrey et al., 2013, 2017, 2020a, 2020b,
2021) y en otras especies de abejas nativas (Santos et
al., 2020a, 2020b; Palacios et al., 2021). A pesar de
contar con valiosa información, resta mucho por
conocer y por compartir esta información con la
población general.
El libro de divulgación: su diseño
Cuando nos enfrentamos a la divulgación de la
ciencia, es un gran desafío pensar en estrategias que
abarquen al público infantil. Algunos autores
manifiestan la importancia de este hecho y la
necesidad de contar con revistas especializadas en la
difusión para este público. Las niñas y niños son muy
receptivos a los temas científicos y un público clave
para captar conceptos importantes que tienen que ver
con la vida cotidiana (Sánchez, 1998; Massarani;
1999). La persona que realiza divulgación debe ser
capaz de escaparse del método científico, donde
considera un lenguaje técnico teórico-práctico y
especializado, a un lenguaje más amigable, cotidiano,
accesible y que provoque placer al lector para captar
su atención (Sánchez, 1998). Por otro lado, si se
vincula la ciencia con aspectos tangibles de la vida
cotidiana infantil, que involucren la tradición cultural
que les rodea, con un lenguaje familiar, con
ilustraciones, juegos y humor, es más probable que se
tenga éxito en este proceso de divulgación (Massarani,
1999).
La selección del contenido fue otro desafío;
alcanzar el equilibrio entre claridad, profundidad y
extensión fue una tarea ardua. Tanto para el objetivo
pedagógico como para la elección del contenido, fue
fundamental el rol de la ilustradora del equipo que,
desde su incipiente conocimiento acerca de las abejas
hasta ese momento y su experiencia en la elaboración
de materiales con características similares, logró no
sólo reflejar lo que se buscaba transmitir de forma
amigable y hermosa, sino que deslumbrarnos a
nosotras mismas con propuestas de comunicación
innovadoras. A través de ilustraciones, esquemas,
actividades lúdicas e incorporación de estrategias de
comunicación tecnológicas, se incluyó información
práctica sobre hábitos de vida de las abejas en forma
de fichas de especies, con nombres comunes y
científicos, dónde viven, sus ciclos de vida, qué hacen,
qué comen, y datos curiosos, entre otros. Para el texto,
se emplearon letras en mayúsculas y minúsculas,
variando tamaños y colores para captar la atención y
facilitar la lectura. Los títulos, pintados a mano con
acuarela, destacan en mayúsculas y colores vivos,
mejorando la legibilidad y atractivo visual. La tipografía
seleccionada para el cuerpo del texto es amigable,
sencilla y con un estilo infantil, generando familiaridad
y cercanía con el lector. Además, la información se
presenta de forma breve y precisa, en párrafos cortos
que invitan a un recorrido visual fluido, como un paseo
por el jardín en busca de abejas. Se generaron 50
láminas ilustrativas de los conceptos científicos e
información sobre la diversidad de abejas, con 30
propuestas de juegos y actividades para pintar,
completar, interpretar y buscar. En algunas páginas,
también se incluyeron códigos QR que llevan a videos
realizados por las autoras donde se muestran distintas
abejas en sus hábitats naturales.
Por otro lado, una vez culminada la etapa de diseño
del contenido, el material fue revisado por maestras y
una docente especialista en dificultades de
aprendizaje, cuyos aportes fueron claves para generar
un material inclusivo y disfrutable para todas las
infancias.
El libro: los contenidos
A lo largo del contenido del libro con 83 páginas a
color, nos encontramos con una sección inicial con
esquemas explicando las diversas simbologías
presentes en la obra y sus significados. Este recurso
facilita la comprensión de los conceptos que se
desarrollan posteriormente.
Posteriormente, el libro cuenta con una sección
abordando aspectos fundamentales de la biología de
las abejas, incluyendo sus especializaciones,
morfología y, especialmente, su rol como polinizadoras
(Fig. 1). Se explica de manera accesible este proceso
ecológico esencial para la reproducción de las plantas
angiospermas, destacando su estrecha relación con
los hábitos alimenticios de las abejas. Esta interacción
evidencia una de las relaciones de mutualismo más
destacadas de la naturaleza.
s adelante, el lector se adentra en la
organización social de ciertas especies de abejas,
explorando sus complejidades y dinámicas. La obra
profundiza en algunas especies presentes en Uruguay,
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
SANTOS et al.
representantes del diverso grupo que conforman las
abejas. Es así como se pueden encontrar con
abejorros, mangangás, abejas metalizadas, abejas
cortadoras de hojas (Fig. 2) y una de nuestras abejas
nativas productoras de miel, las abejas sin aguijón. De
cada una de ellas, se profundizan en aspectos
relevantes de su morfología, sus hábitos, formas y
lugares de construcción de sus nidos y su organización
social (Fig. 3). También se mencionan sus formas de
manejo en aquellos casos en los que el ser humano ha
podido desarrollar prácticas para beneficiarse de las
aptitudes de cada una de ellas, introduciendo términos
como “Meliponicultura” o “Bombicultura”.
Por último, se dedica un espacio a la abeja melífera
o abeja de miel (A. mellifera), de origen europeo
introducida en nuestro país en 1834 (Cordara, 2005) y
que es centro de una actividad productiva llamada
“Apicultura”. Esta especie no podía quedar fuera dada
su importancia a nivel nacional y mundial ya que tiene
una amplia distribución geográfica y una gran
abundancia. De hecho, es esta especie la que actúa
como disparador de la curiosidad que nace en las
aulas.
Para finalizar el libro, se incluyen reflexiones
concisas sobre la importancia de las abejas y pautas
para poder cuidarlas y cuidarnos. Aunque el contenido
del libro buscó ser informativo sobre las abejas y su rol,
sin entrar en la descripción de las grandes amenazas
que enfrentan los polinizadores en la actualidad
(IPBES, 2016; Potts et al., 2010), no podíamos dejar de
mencionar, aunque fuera brevemente y en alusión a lo
cotidiano, la necesidad de cambios en la forma de
vincularnos con la naturaleza y en la manera en que
producimos alimentos para poder conservar a este
maravilloso grupo de insectos ecológica y
económicamente tan importantes.
El libro: publicación, divulgación y alcance
El libro fue pensado para ser entregado de forma
gratuita a niñas y niños uruguayos, encontrando en las
escuelas el ámbito más apropiado para hacerlo. Para
lograrlo fue necesario contar con apoyo económico. En
primer lugar, el diseño del material fue financiado por la
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
(ANII), gracias a un monto de dinero de proyectos de
investigación cuyo rubro se destinó específicamente a
divulgación. Para financiar la impresión de los prime-
ros 1000 ejemplares se contó con la alianza de la Comi-
sión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y del
4
Fig. 1. Ejemplo de lámina ilustrada con información del hábito alimenticio de las abejas donde se incluye una actividad para
hacer con letras que refuerza conceptos. Se incluye código QR que lleva a un video ilustrativo generado por las investigadoras
(Montagne E.).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
5Abejas del Uruguay, un libro para público infantil
Fig. 2. Ejemplo de lámina que ilustra la anatomía de las abejas del género Megachile, con llamadas de atención para los
lectores recordando conceptos tratados en el texto (Montagne E.).
Fig. 3. Representación del ciclo de las abejas sociales nativas del género Bombus (Montagne E.).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
SANTOS et al.
INIA. Posteriormente se generó un método de resguar-
do para obtener fondos, que nos permitió imprimir más
ejemplares mediante la colaboración de empresas y
del público en general. El dinero recaudado, se ha
empleado para la impresión de una segunda edición
del libro con un tiraje de 1500 ejemplares.
Para las ediciones subsiguientes se contó con el
apoyo financiero de la Dirección General de la Granja
(DIGEGRA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca (MGAP) y de algunas intendencias departa-
mentales, pudiendo imprimir una tercera edición del
libro con 11000 ejemplares.
Como parte de la estrategia de divulgación, se
realizaron dos presentaciones en Rocha y Montevi-
deo, se participó de varias entrevistas en medios de
comunicación masivo como radio y televisión, donde
presentamos el libro, sus características y el modo de
adquirirlo. Se creó un Instagram “Abejas_del_Uru-
guay” y se generó una dirección de correo electrónico
de contacto abejasdeluruguay@gmail.com.
Para asegurar el objetivo y que el libro llegue a
manos de niñas y niños de todo el país, se
establecieron contactos con centros educativos en
diferentes departamentos e hicimos llegar ejemplares
de forma gratuita. En algunos casos los ejemplares se
enviaron a las bibliotecas de los centros educativos y
en otros, donde la temática estaba siendo tratada por
los docentes, se envió un libro por niño. Con el apoyo
fundamental de apicultores de diferentes
departamentos pudimos expandir esta red de
contactos, ampliando el número de centros educativos
que recibieron el material y realizando también charlas
para los estudiantes. El libro está además disponible
gratuitamente para todo público en formato digital a
través de la web del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC, 2024) y de la Biblioteca País de Ceibal (Ceibal,
2024), donde se ha descargado más de 350 veces. Por
otro lado, se ha participado con oratoria y materiales en
más de 50 actividades de divulgación y promoción del
contenido del libro para población infantil y adulta
incluyendo jornadas en escuelas, ferias educativas,
talleres sobre diversidad de abejas nativas y ferias del
libro en diferentes localidades del país (Fig. 4).
Asimismo, se ha participado de un curso titulado
“Abejas del Uruguay” en el marco del programa
Científicos en el aula de Ceibal y PEDECIBA, en el cual
se utiliza el libro como base para el trabajo de
estudiantes y docentes de escuelas de todo el país.
Todas estas acciones han permitido la entrega gratuita
de 8539 ejemplares del libro, llegando a 238 centros
educativos (escuelas urbanas, rurales, centros de
educación ambiental) de los 19 departamentos.
Impactos en los centros educativos y público en
general
Entendemos que esta obra de divulgacn
científica reúne varias de las características sugeridas
por Massarani (2004) para captar la atención de los
lectores en edad escolar y atribuimos a esto parte del
éxito que ha tenido. Aborda el vínculo con la vida
cotidiana a través de la alimentación; hace referencia a
la cultura popular de crianza de abejas y apoya la
tradición apícola; evidencia la importancia del vínculo
entre arte y ciencia; utiliza analoas; busca
desestructurar la ciencia y utiliza el juego y el humor.
Se logró llegar a miles de personas en el territorio que
hoy cuentan y comparten información sobre la
diversidad de insectos clave en el ecosistema y saben
dónde encontrarlos y cómo cuidarlos.
Consideramos que la difusión del libro resultó
efectiva para llegar al público general ya que luego de
cada entrevista o transmisión, aumentó notoriamente
la demanda de ejemplares. Además, a través del
correo electrónico pudimos recabar comentarios del
público en general y de docentes que demuestra no
sólo el interés por parte del público infantil por este
material, sino también del público adulto. En este
sentido muchos productores apícolas y productores de
alimentos se vieron entusiasmados con el libro,
acercándose a las abejas nativas y, apropiándose de
ese conocimiento, se sumaron a interactuar con los
centros educativos utilizando el libro como apoyo.
Las alianzas con instituciones gubernamentales y
empresariales fueron esenciales para contar con apo-
yos financiero y logístico necesarios para llegar a más
centros educativos. Las mesas apícolas de Colonia,
Cerro Largo y Florida, la CHDA, la DIGEGRA-MGAP, la
Sociedad Apícola Uruguaya, el INIA, el Programa Cien-
tíficos en el Aula de Ceibal, el PEDECIBA y empresas
como “La Casona” de Rivera, Cooperativa Artigas y
otros emprendimientos apícolas, hicieron gestiones
valiosas que nos permitieron llegar a centros educati-
vos más alejados. El compromiso de productores apí-
colas ha sido fundamental para distribuir el libro y acom-
pañar a la población infantil de numerosas escuelas,
especialmente aquellas en contextos rurales y aleja-
dos, donde las aulas también lograron recibir este
material educativo.
Realizar esta obra en particular y el alcance que
tuvo, nos reafirmó lo importante que es el
acercamiento a la población y a los niños en particular
para construir conocimiento en conjunto y aportar a
una mejor ciencia. Al mismo tiempo fue una actividad
sumamente gratificante desde el inicio del proceso de
diseño hasta las devoluciones recibidas de niñas y
niños, docentes y colegas. Además, se ha generado
una tríada entre el equipo de investigadoras, el sector
productivo y el público en general, fortaleciendo
vínculos y valorizando el aporte de todas estas partes
hacia la construcción de una sociedad más sana y
empática con la naturaleza. Con nuestra experiencia
quisiéramos incentivar/motivar a más investigadores a
utilizar este tipo de herramientas para llegar al público
infantil y así a las familias y las comunidades con
temáticas importantes que lleven a reflexionar sobre
nuestras acciones en busca de mejorar la calidad de
vida de todos.
6
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
AGRADECIMIENTOS
A la Agencia Nacional de Investigación e
Innovación (ANII), al Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca (MGAP), a la Comisión Honoraria
de Desarrollo Apícola (CHDA), y al conjunto de
apicultores y apicultores que han hecho suyo este
proyecto. Al programa de desarrollo en Ciencias
Básicas PEDECIBA y Ceibal. A cada persona que ha
adquirido este libro, contribuyendo a que esta rueda
colaborativa siga girando. Sus comentarios
constructivos y palabras de orgullo nos inspiran a
continuar trabajando.
REFERENCIAS
Annez, K., Invernizzi, C., Mendoza, Y., van
Engelsdorp, D., & Zunino, P. (2016). Honeybee
colony losses in Uruguay during 2013-2014.
Apidologie, 48, 364-370.
Antúnez, K., Anido, M., Branchiccela, B., Harriet, J.,
Campa, J., Invernizzi, C., … Zunino, P. (2015).
Seasonal variation of honeybee pathogens and
its association with pollen diversity in Uruguay.
Microbial Ecology, 70, 522-533.
Antúnez, K., Anido, M., Branchiccela, B., Harriet, J.,
Campá, J., & Zunino, P. (2012). American
foulbrood in Uruguay: Twelve years from its first
report. Journal of Invertebrate. Pathology, 110,
129-131.
Arbulo, N., Invernizzi C., Salvarrey, S., & Santos E.
(2011). “Effect of Proboscis Length on Resource
Utilization in two Uruguayan Bumblebees:
Bombus atratus Franklin and Bombus
bellicosus Smith (Hymenoptera, Apidae)”.
Neotropical Entomolology, 40(1), 72-77.
Arbulo, N., Antúnez. K., Salvarrey, S., Santos, E.,
Branchiccela, B., Martín-Hernández, R., Higes,
M., & Invernizzi, C. (2015). High prevalence and
infection levels of Nosema ceranae in
bumblebees Bombus atratus and B. bellicosus
from Uruguay. Journal of Invertebrate
Pathology, 130, 165-168.
Ashman, T., Knight, T. M., Steets, J.A., Amarasekare,
P., Burd, M., Campbell, D. R., Dudash, M.R.,
Jongston, M.O., Mazer, S.J., Mitchell, R.J.,
Morgan, M.T., & Wilson, W.G. (2004). Pollen
limitation of plant reproduction: ecological and
evolutionary causes and consequences.
Ecology, 85, 2408-2421.
Barth, F. (1991). Insects and flowers: the biology of a
partnership. New Jersey: Princeton University
Press. 204p.
Bianchi, S., & Carrau, A. (2023). Sector apícola:
situación y perspectivas. En “Anuario OPYPA
2023”. Disponible en https://descargas.mgap.
gub.uy/OPYPA/Anuarios/Anuarioopypa2023/A
7Abejas del Uruguay, un libro para público infantil
Fig. 4. Ejemplos de actividades de divulgación utilizando el libro como herramienta.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
NUARIOOPYPA2023.pdf
Borges, R.M., Gowda, V., & Zacharias, M. (2003).
Butterfly pollination and high-contrast visual
signals in a low-density distylous plant.
Oecologia, 136, 571-573.
Buchmann, S.L., & Nabhan, G.P. (1996). The forgotten
pollinators. Island Press, Shearwater Books.
Washington DC. 292p.
Ceibal. (2024). https://bibliotecapais.ceibal.edu.uy/
info/mucho-mas-que-miel-abejas-del-uruguay-
00022686?utm_campaign=2409_Ceibal_Bibli
oteca_brand&utm_content=ad_text&utm_medi
um=cpc&utm_source=Google_Search Fecha
de consulta: 18 de diciembre de 2024
Chaplin-Kramer, R., Sharp, R.P., Weil, C., Bennett, E.
M., Pascual, U., Arkema, K.K., ... & Daily, G.C.
(2019). Global modeling of nature's contribu-
tions to people. Science, 366(6462), 255-258.
Cordara J. (2005). La historia de la apicultura en Uru-
guay. Facultad de Ciencias Agrarias Universi-
dad de la Empresa. Montevideo Uruguay.
Invernizzi, C., Santos, E., García, E., Daners, G., Di
Landro, R., Saadoun, A., & Cabrera, C. (2011).
Sanitary and nutritional characterization of
honeybee colonies in Eucalyptus grandis
plantations in Uruguay. Archivos de Zootecnia,
60, 1303-1314.
Invernizzi, C, Zefferino, I., Santos, E., Sánchez, L., &
Mendoza Y. (2016). Multilevel assessment of
grooming behaviour against Varroa destructor
in Italian and Africanized honeybees. Journal of
Apicultural Research, 54, 1-7.
Invernizzi, C., Antúnez, K., Arredondo, D.,
Branchiccela, B., Castelli, L., Juri, P., Mendoza,
Y., Noguerira, E., Salvarrey, S., & Santos, E.
(2022). Situación sanitaria de las abejas melífe-
ras en Uruguay: Novedades de la última déca-
da. Veterinaria (Montevideo), 58(217),
e20225821704.
IPBES. (2016). The assessment report of the
Intergovernmental Science-Policy Platform on
Biodiversity and Ecosystem Services on
pollinators, pollination and food production. S.G.
Potts, V.L. Imperatriz-Fonseca, and H.T. Ngo,
(eds). Secretariat of the Intergovernmental
Science-Policy Platform on Biodiversity and
Ecosystem Services, Bonn, Germany. 552 pp.
Kevan, P.G. (1999). Pollinators as bioindicators of the
state of the environment: species, activity and
diversity. Agriculture, Ecosystems and
Environment, 74, 373-393.
Klein, A.-M., B.E. Vaissie `re, J.H. Cane, I. Steffan-
Dewenter, S. A. Cunningham, C. Kremen, & T.
Tscharntke. (2007). Importance of pollinators in
changing landscapes for world crops.
Proceedings of the Royal Society of London B,
274, 303-313.
Massarani, L. (1999). La divulgación científica para
niños. Quark, 40-45.
Massarani, L. (2004). La divulgación científica para
niños: revista" Ciencia Hoje das crianças" de la
Sociedad Brasileña para el Progreso de la
Ciencia. El libro informativo en América Latina.
Educación Y Biblioteca, 141, 78-82.
MEC (2024) https://www.gub.uy/ministerio-educacion
-c u l tur a / s ite s / min i s teri o - edu c a cio n -
cultura/files/documentos/noticias/Mucho%20m
as%20que%20miel_%20abejas%20de%20Ur
uguay%20digital_opt.pdf Fecha consulta: 18 de
diciembre de 2024
MGAP. (2021). https://www.gub.uy/ministerio-gana
d e r i a - a g r i c u l t u r a - p e s c a / d a t o s - y -
estadisticas/datos/sinatpa-informe-datos-del-
registro-nacional-propietarios-colmenas Fecha
de consuta: 18 de diciembre de 2024.
Michener, C.D. (2007). The Bees of the World. Johns
Hopkins University Press. 913p.
Niell, S., Jesús, F., Díaz, R., Mendoza, Y., Notte, G.,
Santos, E., & Heinzen, H. (2018). Beehives
biomonitor pesticides in agroecosystems: Sim-
ple chemical and biological indicators evalua-
tion using Support Vector Machines (SVM).
Ecological Indicators, 91, 149-154.
Niell, S., Jesús, F., Pérez, N., Pérez, C., Pareja, L.,
Abbate, S., & Heinzen, H. (2017).
Neonicotinoids transference from the field to the
hive by honeybees: Towards a pesticide resi-
dues biomonitor. Science of the Total Environ-
ment, 581, 25-31.
Palacios, S., Santos, E., & Tomasco, I. (2021).
Scientific note: southernmost record of Mourella
caerulea and evidence of old and gradual
colonization to the south. Apidologie, 52(2),
309-311.
Potts, S.G., Biesmeijer, J.C., Kremen, C., Neumann, P.,
Schweiger, O., & Kunin, W.E. (2010). Global
pollinator declines: trends, impacts and drivers.
Trends in ecology & evolution, 25(6), 345-353.
Potts, S.G., Imperatriz-Fonseca, V., Ngo, H.T., Aizen,
M.A., Biesmeijer, J.C., Breeze, T.D., ... &
Vanbergen, A.J. (2016). Safeguarding
pollinators and their values to human well-being.
Nature, 540(7632), 220-229.
Requier, F., Antúnez, K., Morales, Garrido, A.,
Giacobino, F., Reynaldi, J., Rosso Londoño,
J.M., Santos, E., & Garibaldi, L.A. (2018). Latin
America, Journal of Apicultural Research, 662,
DOI: 10.1080/00218839.2018.1494919.
Salvarrey, S., Arbulo, N., Santos, E., & Invernizzi, C.
(2013). “Cría artificial de abejorros nativos
Bombus atratus y Bombus bellicosus
(Hymenoptera, Apidae)”. DOI: 10.31285/
AGRO.17.478. Agrociencia Uruguay, 17(2), 75-
82.
Salvarrey, S., Arbulo, N., Rossi, C., Santos, E.,
Salvarrey, L., & Invernizzi, C. (2017). Utilización
de abejorros nativos (Bombus atratus Franklin y
Bombus bellicosus Smith) para mejorar la
8
SANTOS et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21
producción de semillas del trébol rojo (Trifolium
pratense). Agrociencia Uruguay, 21(1), 95–104.
Salvarrey, S., Arbulo, N., Santos, E., & Invernizzi C.
(2020ª). Constancia floral en los abejorros nati-
vos Bombus pauloensis y Bombus bellicosus.
Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay,
29(2), 126-131. DOI: 10.26462/29.2.9.
Salvarrey, S., Santos, E., Arbulo, N., Gimenéz, G., &
Invernizzi C. (2020b). Characteristics of the
tomato fruit (Solanum lycopersicum) using
native bumblebees (Bombus atratus) as
pollinators in greenhouse. Agrociencia
Uruguay, 24(1),1-10.
Salvarrey, S., Antúnez, K., Arredondo, D., Plischuk, S.,
Revainera, P., Maggi, M., & Invernizzi, C.
(2021). Parasites and RNA viruses in wild and
laboratory reared bumble bees Bombus
pauloensis (Hymenoptera: Apidae) from
Uruguay. PLoS ONE, 16(4), e0249842.
Sánchez, A.M. (1998) La divulgación de la ciencia
como literatura, Ciudad de México, Universidad
Autónoma de México. 36p
Santos, E., Arbulo, N., Salvarrey, S., & Invernizzi, C.
(2017). Distribución de las especies del género
Bombus Latreille (Hymenoptera, Apidae) en
Uruguay. Revista de la Sociedad Entomológica
Argentina, 76(1), 22–27.
Santos, E., Morelli, E., & Galván, G. (2020).
Santos, E., Daners, G., Morelli, E., & Galván, G.A.
(2020). Diversity of Bee Assemblage (Family
Apidae) in Natural and Agriculturally Intensified
Ecosystems in Uruguay. Environmental Ento-
mology, 49(5), 1232-1241.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
Recortes
de hoja de soja (Glycine max Merril) son
utilizados para construcción de nidos de abejas
nativas (Hymenoptera: Apidae), Megachilinae
de Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica
del Uruguay, 29(2), 183-186.
9Abejas del Uruguay, un libro para público infantil
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.21