Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.16
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.16
RESUMEN
Este estudio analiza los patrones de autoría por género en
el Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (BSZU),
con el objetivo de arrojar luz sobre las desigualdades de
género en las publicaciones de investigación zoológica en
Uruguay. Revisamos la autoría de las publicaciones
desde el año 2000 hasta 2023 por género, examinando
los roles de los primeros y últimos autores, comúnmente
asociados con roles protagónicos. Nuestros resultados
revelan una subrepresentación significativa de autoras en
las categorías de Artículos y Notas, aunque se observó
una presencia más equilibrada en los Obituarios. Las
mujeres tienen menos probabilidad de ocupar roles
protagónicos, lo que refuerza la prevalencia del efecto del
"techo de cristal", que dificulta el avance de las mujeres en
las carreras científicas. El género de los últimos autores
influye en la probabilidad de que sea una mujer quien
ocupe el rol de primer autor, destacando la importancia de
las dinámicas de colaboración. Al categorizar los trabajos
por grupo taxonómico, identificamos áreas específicas
donde la participación femenina es más prominente. Los
datos obtenidos enfatizan una disparidad de género
persistente en las publicaciones zoológicas en Uruguay,
subrayando la necesidad de medidas que promuevan la
equidad de género en la autoría científica.
Palabras Clave: Desigualdad de género, Autoría
científica, Techo de cristal, Zoología en Uruguay.
ABSTRACT
Women in zoological publications in Uruguay,
authorship and gender in the Boletín de la Sociedad
Zoológica del Uruguay. This study analyzes authorship
patterns by gender in the Boletín de la Sociedad Zoológica
del Uruguay (BSZU), aiming to shed light on gender-
based inequalities in zoological research publications in
Uruguay. We reviewed publications from 2000 to 2023,
focusing on authorship by gender and examining the roles
of first and last authors, which are commonly associated
with lead contributors and senior researchers,
respectively. Our results reveal a significant
underrepresentation of female authors in original articles
and short notes, although a more balanced presence was
observed in obituaries. Additionally, women were less
likely to occupy first or last author roles, reinforcing the
prevalence of the “glass ceiling” effect, which hinders
women's advancement in scientific careers. We also
found that gender of last authors influenced the likelihood
of first authors being female, highlighting collaborative
dynamics. By categorizing works by taxonomic group, we
identified specific areas where female participation is
more prominent, which may aid future bibliometric
analyses. The data obtained emphasize a longstanding
gender disparity in zoological publications in Uruguay,
underlining the need for measures that promote gender
equity within scientific authorship.
Key words: Gender inequality, Scientific authorship,
Glass ceiling, Zoology in Uruguay.
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de la ciencia, grupos con una
composición más diversa han mostrado ventajas a la
hora de resolver problemas complejos (Phillips,
Mannix & Gruenfeld, 2004). En un contexto de
investigación, esto se traduce en trabajos científicos
más originales en sus temáticas y áreas del
conocimiento (Nielsen et al., 2017), así como en
publicaciones científicas de mayor calidad e impacto
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
MUJERES EN LAS PUBLICACIONES ZOOLÓGICAS EN URUGUAY, AUTORÍA Y GÉNERO EN EL
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY
1 2 2 2
*
Lucía Ziegler , Diego Cavassa , Luis Orlando , Paulina Pintos
1 Departamento de Ecología y Gestión Ambiental, Centro Universitario Regional del Este (CURE),
Universidad de La República.
2 Departamento de Ecología y Biología Evolutiva - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable,
Ministerio de Educación y Cultura.
*Corresponding author: lorlando@iibce.edu.uy
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 23 de enero de 2025
.
2
ZIEGLER et al.
(Campbell, Mehtani, Dozier & Rinehart, 2020; Dusdal
& Powell, 2021; Yang, Tian, Woodruff, Jones & Uzzi,
2022). Por lo cual, está claro que mantener diferentes
contextos fuera de las discusiones científicas sólo
reduce la calidad de los resultados, reforzando los
sesgos dominantes (Espin et al., 2017). Sin embargo,
las desigualdades de género son un patrón
generalizado en ciertas ramas de la ciencia, con una
subrepresentacn notable de las mujeres en
posiciones académicas de liderazgo (Llorens et al.,
2021), a pesar de la atención que viene captando esta
problemática y de las iniciativas y políticas específicas
para reducir la brecha de género en las ciencias. Estos
desequilibrios reducen la visibilidad de las
investigadoras y perpetúan círculos viciosos de sesgo
de género que explican la persistencia del llamado
“techo de cristal” (Lupon et al., 2022). El concepto de
"techo de cristal" se refiere a un conjunto de obstáculos
que limitan el avance profesional de las mujeres. Las
políticas y prácticas organizacionales que impactan de
manera desproporcionada y negativa a las mujeres
pueden crear un sistema oculto de discriminación. El
techo de cristal es una barrera sutil y transparente que
impide que las mujeres accedan a los niveles más altos
de la jerarquía laboral (Bukstein & Gandelman, 2017),
algo que se retroalimenta con las autorías científicas a
través de varios mecanismos. Las científicas tienen un
menor acceso a redes de colaboración dominadas por
hombres, lo que puede limitar su participación en
proyectos relevantes o de alto impacto (Ioannidis,
Boyack, Collins & Baas, 2023). La distribución desigual
del trabajo, las mujeres asumen roles menos visibles
en los equipos de investigación (como tareas
administrativas o de coordinación) en lugar de liderar
proyectos, también impacta su posición como autoras
principales (Llorens et al., 2021). Un menor acceso a
mentores en posiciones académicas altas que las
guíen hacia roles de liderazgo, afecta su capacidad
para dirigir investigaciones y ser autoras principales
(Llorens et al., 2021).
Las publicaciones científicas son los bloques con
los que se construye el conocimiento (Courchamp &
Bradshaw, 2018). Además, son elementos de recono-
cimiento cruciales para las personas que realizan
investigación, donde la cantidad y factor de impacto de
las publicaciones definen la calidad de la investigación
más allá de consideraciones de género (van Dalen &
Henkens, 2012). Los sesgos de género en las publica-
ciones científicas han sido objeto de creciente atención
en los últimos años, dado que persisten desigualdades
de género en la producción y el reconocimiento de la
investigación (Llorens et al., 2021). A pesar de que en
muchos países las mujeres representan una importan-
te proporción del personal académico, su productivi-
dad, en términos de publicaciones, es generalmente
menor que la de los hombres (Ioannidis et al., 2023;
Segovia Saiz, Briones Vozmediano, Tomás Mateos,
González María & Gea Sánchez, 2023). Existen varios
estudios que reportan estas diferencias en las tasas de
publicación, particularmente en las áreas de Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus
siglas en inglés) (Llorens et al., 2021). Entre las razo-
nes que explican esta menor productividad se propo-
nen la alta dedicación a otros aspectos de la vida aca-
démica, como la construcción institucional o la exten-
sión, a los cuidados en la vida familiar (González Pírez
& Curbelo, 2019), o la menor participación en redes de
colaboración fuera del ámbito doméstico, todos aspec-
tos que también muestran sesgos en cuanto al género
(Llorens et al., 2021). Además, existe evidencia de
desbalances en la proporción de géneros cuando se
analiza la asignación de roles en la autoría de artículos
científicos. Varios trabajos han reportado que es más
probable encontrar hombres ocupando la primera y
última posición como autores, que tienden a ser las
posiciones más visibles y/o prestigiosas (West, Jac-
quet, King, Correll & Bergstrom, 2013; Fox, Ritchey &
Paine, 2018; Salerno, Páez-Vacas, Guayasamin &
Stynoski, 2019; Rock et al., 2021). Este patrón es parti-
cularmente notorio en las ciencias biológicas, donde
en general se relaciona la posición de último autor a la
de líder del equipo de investigación o laboratorio (Rock
et al., 2021).
Si bien existe variación en las realidades entre
países, regiones y disciplinas el patrón general parece
ser global (Llorens et al., 2021), y Uruguay no escapa a
este panorama (MIMCIT, 2020). En este país las desi-
gualdades de género han sido analizadas en términos
de posición académica (Kruk, Trinchin, de Mello,
Velez-Rubio & Cantieri, 2020; Arrarte-Arzola, 2024),
así como del reconocimiento y la financiación asociada
(Bukstein & Gandelman, 2017). Un punto importante
en el abordaje de las problemáticas inherentes al desa-
rrollo científico es el trabajo con metodologías objeti-
vas. Por este motivo aprovechamos la oportunidad
brindada por la edición especial del Boletín de la Socie-
dad Zoológica del Uruguay (BSZU) dedicada a las
Mujeres Zoólogas Latinoamericanas para realizar un
análisis de autorías y género. El objetivo es aportar a
una discusión fundada e informada, en una temática
esencial para el desarrollo de la ciencia y la construc-
ción de sociedades más equitativas. En particular nos
enfocamos en analizar la proporción de género en las
autorías, así como los roles académicos (primer y últi-
mo autor) asociados a las mismas. Para brindar un
panorama general también analizamos dichas propor-
ciones según el grupo taxonómico de trabajo. Por últi-
mo, se exploró el comportamiento en el tiempo en cuan-
to a la equidad de género en la autoría de artículos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La Sociedad Zoológica del Uruguay (SZU) es una
Asociación Civil fundada en 1961 con el objetivo
principal de incentivar las investigaciones científicas
en temáticas de zoología (Sociedad Zoológica del
Uruguay, 2024). Una de las varias formas que utiliza
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
3Autoría y género en el Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
para cumplir dicho objetivo es mediante la edición y
publicación del BSZU. Esta revista arbitrada por pares,
publica principalmente: Artículos, Notas cortas y
Obituarios desde 1983, y ha alcanzado una destacada
relevancia en la comunidad científica local,
impactando en la difusión del conocimiento zoológico.
Para este trabajo se consideraron publicaciones desde
el año 2000 hasta el 2023. Se accedió al archivo online
de la SZU (https://szu.org.uy/boletin-volumenes-
anteriores/) y se registró para cada publicación: año,
tipo (Articulo, Nota u Obituario), título y lista de autores.
Además, se extrajeron los grupos taxonómicos
comprendidos en cada investigación. Se consideraron
los grupos: Anfibios, Arácnidos, Aves, Crustáceos,
Insectos, Mamíferos, Moluscos, Peces y Reptiles. La
asociación de un trabajo con uno, o varios, de estos
grupos se identificó por los nombres específicos
incluidos en el título o alusiones a alguno de los grupos.
Para asignar géneros a la lista de autores se separaron
los nombres propios de los apellidos y se asoció un
género a cada nombre sin conocer el apellido. La
asignación fue hecha por duplicado y se verificó de
manera cruzada. Finalmente los nombres y apellidos
se unieron con el género asignado y se verificó la
asignación de género al nombre completo mediante
conocimiento personal del autor o búsqueda web. En
caso de encontrarse nombres ambiguos o no binarios
se resolvió mediante acuerdo entre los autores sobre
la búsqueda basada en el nombre completo. A partir de
la lista de autores, se registraron: la cantidad de
autores, la cantidad de mujeres, así como el género del
primer y último autor. Se obtuvo la proporción de
autoras, los totales de primeras y últimas autoras junto
con la cantidad de publicaciones por año y tipo de
publicación. También se analizaron estas mismas
variables por grupo taxonómico y año de publicación
(independientemente del tipo de publicación).
Para brindar un soporte adicional a los patrones
observados se aplicaron tests estadísticos. La
proporción de géneros en las autorías y los primeros y
últimos autores se probó mediante test de t contra una
distribución esperada de 0.5. Esta prueba se realizó
para las diferentes categorías de publicación, pero no
por grupo taxonómico, debido a la baja cantidad de
publicaciones en algunos grupos y la inclusión de
diferentes categorías dentro de cada grupo. También
se analizó si el género del último autor afectaba la
probabilidad de que el primer autor fuera mujer
mediante un test de Chi-cuadrado con una corrección
de continuidad de Yates. Finalmente, para visualizar la
evolución temporal de las proporciones se calcularon
las anomalías anuales (valor anual - promedio del
período) en la proporción de autoras en general (sin
considerar posición), primeras y últimas autoras. Este
indicador permite ver el desvío del promedio para cada
año y de esta manera visualizar si hay tendencias o
períodos donde se vea mayor presencia de mujeres en
alguno de los indicadores. Los análisis estadísticos,
las operaciones de datos y las representaciones
gráficas fueron realizadas en el software R 4.1.2 (R
Core Team, 2021), se usó el paquete ggplot2 de ese
mismo programa para las visualizaciones (Wickham,
2016).
RESULTADOS
Se analizó un total de 200 publicaciones, repartidas
en 103 Artículos, 84 Notas y 13 Obituarios. Se
descartaron del análisis 4 ensayos, 1 errata, 1
homenaje y 1 reseña por no contar con suficientes
casos para realizar un análisis estadístico. En las tres
categorías consideradas existe al menos un año sin
presencia de mujeres, las proporciones máximas de
autoras correspondieron a 0.8 en Artículos (2003), 0.5
en Notas (2015) y 1 en Obituarios (2010) (Fig. 1). La
proporción de autoras estuvo significativamente por
debajo de 0.5 para Artículos (media= 0.22, t= -6.80, df=
20, p< 0.01) y Notas (media= 0.15, t= -10.72, df= 18, p=
<0.01). Sin embargo la proporción de mujeres no se
ale significativamente de la equitatividad en
Obituarios (media= 0.39, t= -0.75, df= 5, p= 0.48).
La proporción de primeras autoras tampoco fue
cercana a la equitatividad en Artículos y Notas
(Artículos: media= 0.35, t= -2.13, p= 0.04; Notas:
media= 0.21, t= -4.80, p= 0.0004), pero si en Obituarios
(media= 0.38, t= -1.13, p= 0.31). En el caso de la
presencia de mujeres como últimas autoras, esta
estuvo alejada de la equitatividad en todas las
categorías (Artículos: media= 0.11, t= -7.35, p< 0.01;
Notas: media= 0.18, t= -5.66, p<0.01; Obituarios:
media= 0.21, t= -3.13, p= 0.02). El análisis de la
influencia del género del último autor sobre el género
del primer autor mostró un efecto positivo dentro de
cada género (X-squared= 6.35, df= 1, p= 0.01), es decir
que hay mayor proporción de la esperada de mujeres
primeras autoras en trabajos con últimas autoras, y
que el mismo patrón es cierto para los hombres.
En cuanto a la clasificación por grupo taxonómico
(Fig. 2), considerando todos los años, se observó una
mayor proporción de mujeres en trabajos referidos a:
Aves (0.30), Crustáceos (0.30), Arácnidos (0.28) e
Insectos (0.26). La mayor proporción de primeras
autoras se encontró en Crustáceos (0.72) seguido de
insectos (0.64), Arácnidos (0.41) y Peces (0.23). Las
últimas autoras representaron el 0.27 (Aves), 0.23
(Arácnidos), 0.17 (Peces) y 0.17 (Reptiles).
La visualización de las anomalías permite
identificar años donde las proporciones de autoras
fueron mayores al promedio del período (valores
positivos, Fig. 3). Se observaron 9 años de anomalía
positiva de autoras, siendo el 2015 el último año donde
se dio este patrón. Sobre las primeras autoras
podemos identificar una tendencia ininterrumpida a
una mayor presencia de mujeres entre el 2013 y 2022,
que se revierte en 2023. La proporción de últimas
autoras parece asociada a años puntuales sin una
aparente tendencia de cambio.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
ZIEGLER et al. 4
Fig. 1. Indicadores anuales para a) Artículos, b) Notas y c) Obituarios. Las barras violetas indican: en la primera columna, la proporción de autoras por año;
en la columna intermedia, la cantidad de primeras autoras mujeres; y en la columna derecha la cantidad de últimas autoras. Las barras grises indican los
valores totales.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
5Autoría y género en el Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se presenta un primer
análisis con foco en equidad de género sobre el patrón
histórico de publicaciones del Boletín de la Sociedad
Zoológica del Uruguay. El abordaje permite detectar
una subrepresentación de las autoras mujeres en
diversos aspectos, evidenciando un problema que es
transversal a las ciencias, y que ha sido reportado en
numerosas ocasiones y contextos (Llorens et al., 2021;
Rock et al., 2021; Ioannidis et al., 2023; Segovia Saiz et
al., 2023; Kruk et al., 2020; Lupon et al., 2022; Arrarte-
Arzola, 2024). Si bien la proporción de autoras parece
haber ido en aumento con el tiempo, ésta se sigue
situando casi invariablemente por debajo de la paridad
(50%). Un punto destacable está asociado a los años
de pandemia, donde si bien no aumentó
significativamente la proporción total de mujeres
autoras ni de mujeres en el rol de última autora, se dio
un pico en la proporción de mujeres ocupando la
posición de primer autor. Es posible que el
confinamiento poblacional haya redundado en una
repartición más equitativa de tareas que habitualmente
recaen sobre las mujeres (cuidados de personas a
cargo, aspectos vinculados a la planificación y
mantenimiento del hogar, etc.), permitiendo una mayor
disponibilidad de tiempo para el trabajo académico, lo
que redundó en un mayor protagonismo femenino en
la producción científica. Un patrón similar se ha
reportado en ciertas áreas de la medicina (Cushman,
2020; Ribarovska, Hutchinson, Pittman, Pariante &
Spencer, 2021) aunque también se han reportado
resultados en el sentido opuesto para esta misma
disciplina (Kibbe, 2020; Viglione, 2020). Por lo tanto,
los efectos de la pandemia sobre la producción
científica dependerían del contexto social de las
investigadoras y de las características del área de
estudio.
Otro aspecto resaltable de este análisis, es que la
presencia de una mujer en la posición de última autora
favorece la presencia de otra mujer como primera
autora, sugiriendo patrones de colaboración femenina,
previamente reportados en zoología (Salerno et al.,
2019, Rock et al., 2021). Sería interesante estudiar las
Fig. 2. Indicadores anuales por grupo taxonómico. Las barras violetas indican: a) la proporción de autoras por año, b) la
cantidad de primeras autoras mujeres en el total de publicaciones y c) la cantidad de últimas autoras. Las barras grises indican
los valores totales.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
ZIEGLER et al. 6
Fig. 3. Indicadores anuales en forma de anomalía (al valor de cada año se resta el promedio del período). Las barras violetas indican: a) la proporción de
autoras por año, b) la cantidad de primeras autoras mujeres y c) la cantidad de últimas autoras. Las barras grises indican los valores totales.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
causas subyacentes a este patrón de colaboración,
como forma de promover y reforzar trabajos
colaborativos entre mujeres, las dinámicas de
mentoría y redes de colaboración académica en
Uruguay, especialmente dado que en nuestro país
existe una desigualdad de género en las carreras
STEM, donde las mujeres poseen una baja inserción
laboral, mayores barreras para acceder a puestos de
jerarquía y menor participación en ámbitos de
elaboración de política científica (MIMCIT, 2020).
Estos factores repercuten, entre otras áreas, en la
producción académica, donde las mujeres publican
casi la mitad de artículos que los varones y la brecha en
producción científica se acentúa con el avance de la
carrera (Soto, Galván, Robaina, Tenenbaum &
Tomassini, 2024).
Resulta interesante que los trabajos en la catego-
ría Obituarios alcanzaron la equidad de género tanto
en términos de autores en general así como de pri-
meros autores en particular. Aunque este resultado
se apoya en un n relativamente bajo, este tipo de
trabajos se asocian a aspectos más vinculados al
cuidado de las redes sociales dentro de la ciencia, a
lo afectivo y a la contención emocional. Estas cuali-
dades tradicionalmente se asocian al rol de las muje-
res, y es nuestra conjetura que las autoras tienen una
tendencia a ocuparse de este tipo de publicaciones, y
los investigadores masculinos de “delegar” este tipo
de escritura a sus colegas mujeres.
La clasificación por grupos taxonómicos tiene, por
ahora, un rol meramente descriptivo, pero permite
identificar temas de estudio donde la presencia
femenina es más fuerte, y otros donde las mujeres
parecen no contar con una presencia destacada. Este
tipo de información en combinación con análisis
bibliométricos permitirán testear los patrones de
colaboración femenina identificando específicamente
las personas relevantes y las conexiones de autoría
dentro de cada temática (Lercari, 2023).
Los resultados obtenidos replican un patrón
ampliamente reportado en este tipo de estudios, una
baja proporción de mujeres en posiciones de autoría
de particular relevancia (primer o último lugar) (Kruk et
al., 2020; Llorens et al., 2021; Rock et al., 2021;
Ioannidis et al., 2023; Segovia Saiz et al., 2023;
Arrarte-Arzola, 2024). Si bien la tendencia en la
proporción de mujeres primeras autoras viene en
aumento, su representación está lejos de la equidad.
La situación es aún más marcada si consideramos la
proporción de mujeres en la posición de último autor.
Esto se ha vinculado a la pérdida de mujeres a medida
que se asciende en la carrera científica, un fenómeno
que está bien explicado por el concepto de “techo de
cristal” (Bukstein & Gandelman, 2017).
Si bien este estudio plantea un análisis simple, y
mayormente descriptivo, a partir de una fuente de
información específica, parece claro que en Uruguay
se está lejos de la equidad en términos de género en la
zoología. Esto es particularmente importante teniendo
en cuenta que en la academia uruguaya, los
estudiantes de grado y posgrado así como los
escalafones más bajos de investigadores son
mayoritariamente mujeres (Arrarte-Arzola, 2024).
Esperamos que estos resultados aporten a la
discusión de esta temática transversal.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Sociedad Zoológica del Uruguay
por el acceso libre a su archivo de publicaciones y la
decisión de generar una edición enfocada en esta
temática. Agradecemos también a todas las personas
que, de manera directa o indirecta, contribuyeron con
sus conocimientos y experiencias en temas de género
y equidad en la ciencia. Finalmente, a las editoras y
otras personas que revisaron este trabajo por sus
valiosos comentarios, que enriquecieron el análisis
presentado en este trabajo.
REFERENCIAS
Arrarte-Arzola, M.C. (2024). La Comunidad Docente
Del Centro Universitario Regional Del Este,
Uruguay. Un Análisis Con Perspectiva De
Género. MLS - Educational Research, 8(2).
Bukstein, D., & Gandelman, N. (2017). Glass ceiling in
research: Evidence from a national program in
Uruguay. Working Paper Series 798. Inter-
American Development Bank. Research Policy,
48(6), 1550-1563.
Campbell, L.G., Mehtani, S., Dozier, M.E., & Rinehart,
J. (2013). Gender-heterogeneous working
groups produce higher quality science. PloS
one, 8(10), e79147.
Courchamp, F., & Bradshaw, C.J.A. (2018). 100
articles every ecologist should read. Nature
Ecology and Evolution, 2(3), 395-401.
Cushman, M. (2020). Gender gap in women authors is
not worse during COVID 19 pandemic: Results
from Research and Practice in Thrombosis and
Haemostasis. Research and Practice in
Thrombosis and Haemostasis, 4(5), 672-673.
Dusdal, J., & Powell, J.J. (2021). Benefits, motivations,
and challenges of international collaborative
research: A sociology of science case study.
Science and Public Policy, 48(2), 235-245.
Espin, J., Palmas, S., Carrasco-Rueda, F., Riemer, K.,
Al-Len, P.E., Berkebile, N., ... & Bruna, E.M.
(2017). A persistent lack of international
representation on editorial boards in
environmental biology. PLoS Biology, 15(12),
e2002760.
Fox, C.W., Ritchey, J.P., Paine, C.E.T. (2018). Patterns
of authorship in ecology and evolution: First,
7Autoría y género en el Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16
last, and corresponding authorship vary with
gender and geography. Ecology and Evolution,
8, 11492-11507.
Gavriilidi, I., & Van Damme, R. (2023). Gender
differences in animal cognition science. Animal
Cognition, 26(4), 1295-1305.
González Pírez, M., & Curbelo, D. (2017). Mujeres en
ciencia, tecnología, e innovación, un problema
de justicia. Montevideo, Uruguay: Presidencia
de la República OPP.
Ioannidis, J.P.A., Boyack, K.W., Collins. T.A., & Baas, J.
(2023). Gender imbalances among top-cited
scientists across scientific disciplines over time
through the analysis of nearly 5.8 million
authors. PLoS Biol, 21(11), e3002385.
Kibbe, M.R. (2020). Consequences of the COVID-19
Pandemic on Manuscript Submissions by
Women. JAMA Surgery, 155(9), 803-804.
Kruk, C., Trinchin, R., de Mello, S., Velez-Rubio, G.M.,
& Cantieri, R. (2020). Mujeres Con-Ciencia: una
mirada a las Geociencias en Uruguay.
Descentrada, 4(2).
Lercari, D. (2023). Sandy beaches: Publication
features, thematic areas and collaborative
networks between 2009 and 2019. Estuarine,
Coastal and Shelf Science, 281, e108211.
Llorens, A., Tzovara, A., Bellier, L., Bhaya-Grossman,
I., Bidet-Caulet, A., Chang, W.K., ... & Kastner,
S. (2021). Gender bias in academia: A lifetime
problem that needs solutions. Neuron, 109,
2047-2074.
Lupon, A., Rodríguez-Lozano, P., Bartrons, M.,
Anadon-Rosell, A., Batalla, M., Bernal, S., ... &
Pastor, A. (2021). Towards women-inclusive
ecology: Representation, behavior, and
perception of women at an international
conference. PLoS ONE, 16(12), e0260163.
Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación
y Tecnología. (2020). Mujeres en Ciencia,
Tecnología e Innovación en Uruguay: un factor
clave para avanzar en igualdad de género y
desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.gub.uy/ministerio-industria-
energia-mineria/comunicacion/publicaciones/
mujeres-ciencia-tecnologia-innovacion-
uruguay (consultado el 18 de enero de 2025).
Nielsen, M.W., Alegria, S., Börjeson, L., Etzkowitz, H.,
Falk-Krzesinski, H.J., Joshi, A., &
Schiebinger, L. (2017). Gender diversity leads to
better science. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 114(8), 1740-1742.
Phillips, K.W., Mannix, E.A., Neale, M.A., & Gruenfeld,
D.H. (2004). Diverse groups and information
sharing: The effects of congruent ties. Journal of
Experimental Social Psychology, 40(4), 497-
510.
R Core Team. (2021). R: A Language and Environment
for Statistical Computing.
Ribarovska, A.K., Hutchinson, M.R., Pittman, Q.J.,
Pariante, C., & Spencer, S.J. (2021). Gender
inequality in publishing during the COVID-19
pandemic. Brain Behavior and Immunity, 91, 1-
3.
Rock, K.N., Barnes, I.N., Deyski, M.S., Glynn, K.A.,
Milstead, B.N., Rottenborn, M.E., ... & Taylor,
E.N. (2021). Quantifying the gender gap in
authorship in herpetology. Herpetologica, 77(1),
1-13.
Salerno, P.E., Páez-Vacas, M., Guayasamin, J.M., &
Stynoski, J.L. (2019). Male principal
investigators (almost) don't publish with women
in ecology and zoology. PloS ONE, 14(6),
e0218598.
Segovia Saiz, C., Briones Vozmediano, E., Tomás
Mateos, J., González María, E. & Gea Sánchez,
M. (2023). El techo de cristal de las mujeres
investigadoras en ciencias de la salud en
España. Feminismo/s, 42, 385-412.
Sociedad Zoológica del Uruguay. (2024). SZU.
Recuperado de https://szu.org.uy/ (consultado
el 14 de octubre de 2024).
Soto, M.F., Galván, E., Robaina, S., Tenenbaum, V., &
Tomassini, C. (2024). Brechas de género en las
trayectorias académicas en Uruguay:
Formación, producción y acceso a cargos.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad-CTS.
van Dalen, H.P., & Henkens, K. (2012). Intended and
unintended consequences of a publish-or-
perish culture: A worldwide survey. Journal of
the American Society for Information Science
and Technology, 63(7), 1282-1293.
Viglione, G. (2020). Are women publishing less during
the pandemic? Here's what the data say.
Nature, 581(7809), 365-366.
West, J.D., Jacquet, J., King, M.M., Correll, S.J., &
Bergstrom, C.T. (2013). The role of gender in
scholarly authorship. PloS ONE, 8(7), e66212.
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for
Data Analysis. Springer-Verlag New York. ISBN
978-3-319-24277-4. https://ggplot2.tidyverse.
org
Yang, Y., Tian, T.Y., Woodruff, T.K., Jones, B.F., & Uzzi,
B. (2022). Gender-diverse teams produce more
novel and higher-impact scientific ideas.
Proceedings of the National Academy of
Sciences, 119(36), e2200841119.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena Gonazález,
Carolina Rojas-Buffet
8
ZIEGLER et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.16