Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1): e34.1.1
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.1
Las mujeres en la Zoología de nuestro país fueron
minoría en el pasado, pero actualmente se ha
incrementado mucho la proporción. Este crecimiento
ha tenido vinculación con la asunción de liderazgos
femeninos que integran una visión actual mucho más
amplia e interactiva de la disciplina. En los
antecedentes históricos se encuentran pocas
zoólogas y en su mayoría trabajando a la sombra de
zoólogos. Por ejemplo, en la emblemática colección
“Nuestra Tierra”, importante en la divulgación de la
cultura y ciencias nacionales, los cinco volúmenes
sobre fauna fueron escritos por zoólogos. Sin
embargo, existían zoólogas muy destacadas, como
Blanca Sierra de Soriano- quien trabajó arduamente
en la sistemática de peces de Uruguay junto a Raúl
Vaz-Ferreira. Lucrecia Covelo de Zolessi (Fig. 1) fue
estudiosa de la sistemática y comportamiento de
artrópodos, primera uruguaya PhD de La Sorbonne
(París, Francia) y pionera en filmación del
comportamiento sexual en escorpiones. Además,
Susana Laffite, Bárbara Holcman, Ekaterina Scvortzoff
y René Kolski, fueron directoras de laboratorios que
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.1
RESEÑA
ZOÓLOGAS DE URUGUAY: HISTORIAS Y PERPECTIVAS
1 2 1
Carmen Viera * , Susana González , Ana Verdi
1 Sección Entomología, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, UdelaR.
2 Departamento Biodiversidad y Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE),
Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
* Autora para correspondencia: cviera@fcien.edu.uy
.
Fig. 1. Lucrecia Covelo de Zolessi.
2
VIERA et al.
investigaban en temáticas vinculadas a la Zoología. En
el área de la Paleontología, una de las pioneras fue
Violeta Bonino.
En la Facultad de Humanidades y Ciencias, fueron
nuestras docentes Yolanda Petrone de Abenante,
Loreley Amaral de Gambardella (Fig. 2), Melitta
Meneghel y Nibia Berois. Melitta Meneghel fue jefa de
Vertebrados una vez desaparecido Raúl Vaz-Ferreira,
personalidad descollante en la disciplina y pionero en
Etología en la región.
En 1986, ingresa un grupo de jóvenes Licenciadas
a la Sección Entomología: Ana Verdi (Fig. 3), Estrellita
Lorier, María Martínez y Carmen Viera,
incorporándose luego Patricia González. Hoy, las
mujeres son amplia mayoría en esta Sección. Carmen
Viera inició sus estudios en el Laboratorio de Zoología
Experimental del Instituto de Investigaciones
Biológicas Clemente Estable (IIBCE), donde fue la
única mujer durante casi dos décadas (Fig. 3). La
visión de una mujer planteó una mirada nueva en el
estudio del comportamiento de arañas. En el siglo XXI,
se integra a ese laboratorio Anita Aisenberg, actual
Responsable del Departamento de Ecología y Biología
Evolutiva del IIBCE. En 2008, Carmen Viera crea el
Laboratorio de Ecología del Comportamiento, del que
fue Responsable hasta 2023. Susana González
también alcanza la Jefatura de su Departamento y
además fue electa Presidenta del Consejo Directivo
del IIBCE en el período 2017-2019 (Fig. 3).
Otras mujeres que han hecho grandes aportes a la
Zoología en Uruguay son Denise Vizziano, Annabel
Ferreira y, más actualmente, Daniella Agrati, Natalia
Uriarte, Gabriela Failla y Odile Volonterio. En torno al
comportamiento animal, han sido relevantes los
aportes de Graciela Izquierdo, Sylvia Corte, Bettina
Tassino y Ana Silva. Además del protagonismo en sus
líneas de trabajo, Ana Verdi y Carmen Viera han sido
Jefas del Departamento de Biología Animal y Carmen
Viera, además, Directora del Instituto de Biología. Ana
Verdi y Anita Aisenberg han sido presidentas de la
Sociedad Zoológica del Uruguay. Pedimos desde ya
disculpas por algún olvido involuntario.
¿Qué obstáculos hemos tenido que sortear para
acceder a cargos y lugares de jefatura?
Queremos destacar que, en nuestros inicios, dada
la situación política del país con la Universidad de la
República intervenida, no existían referentes mujeres
de edades más cercanas a las nuestras. En esos
momentos, el IIBCE fue un lugar de acogida para
iniciarnos como investigadoras. También hubo rezago
para alcanzar cargos de liderazgo, pese a recibirnos,
promedialmente, en menor tiempo que los colegas
zoólogos.
Cuando Ana Verdi tuvo que realizar la investigación
para hacer su tesina de grado para la Licenciatura en
Fig. 2. Loreley Amaral de Gambardela y Yolanda Petrone de Abenante.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.1
3Zoólogas de Uruguay: Historia y perspectivas
Oceanografía, se enfrentó con que había que realizar
un trabajo inédito. Se decidió por llevarlo adelante en el
Departamento de Artrópodos porque sentía un gran
interés por los crustáceos y parecía un Laboratorio
organizado y serio por cómo se desarrollaban los
cursos. Ese Departamento era el único de Zoología
cuya jefa era mujer, Lucrecia Covelo de Zolessi, hecho
poco común en la época (Fig. 1). Lucrecia dirigía con
mano de hierro, todo estaba bajo llave y dependía de
su autorización para uso de materiales o bibliografía.
Su mano derecha, Yolanda Petrone de Abenante, era
una persona cálida y amorosa, con quien se
compartían café y eternas charlas antes del trabajo
(Fig. 2). Estas mujeres proveyeron a su manera
herramientas para desarrollar habilidades de
investigadoras y docentes, ética y responsabilidad, y
por todo ello también se les agradece.
¿Hemos sufrido discriminación en nuestros
ámbitos de formación académica y/o en los
trabajos?
En base a datos del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI, de la Agencia Nacional de
Investigación e Innovación) se ha evidenciado el
rezago en el acceso de las investigadoras de nuestro
país a los niveles más altos del Sistema. Esto conlleva,
además de la falta del merecido reconocimiento, una
demora en la posibilidad de dirigir grupos, así como de
concursar para ascensos a cargos de liderazgo.
También, históricamente, se han producido
inequidades al momento de nombrar integrantes para
tribunales de evaluacn, siendo una práctica
frecuente designar como Presidentes de Tribunal a
hombres, frente a mujeres con similares trayectorias.
El techo de cristal es una realidad innegable
confirmada por estadísticas y expandida en todas las
áreas del conocimiento.
¿Qué aportes ha tenido la visión de las mujeres
en el avance de la Zoología?
El impacto de las investigaciones de las zoólogas
uruguayas ha sido importante en diversas áreas del
conocimiento. A modo de ejemplo, en Biología
Evolutiva en los estudios del comportamiento animal
hasta las 80´s las hembras eran consideradas como
seres pasivos, simples receptoras, cuando hoy en día
existe amplia evidencia que este sexo es determinante
en muchos aspectos, en particular en la reproducción.
La creciente incorporación de miradas diversas en la
Zoología ha colaborado con estas re-interpretaciones
y caídas de diversos paradigmas. El descubrimiento y
descripción de nuevas especies y subespecies en
vertebrados e invertebrados, así como estudios sobre
conservación de las especies nativas, han sido
Fig. 3. Ana Verdi, Carmen Viera y Susana González. Fotografía tomada por Marcelo Casacuberta.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.1
VIERA et al.
algunos de los diversos aportes de las investigadoras
uruguayas.
¿Qué mensaje les daría a estudiantes e
investigadoras jóvenes, sobre la participación de
las mujeres en la Zoología y la disminución de la
brecha de género?
Cuando comenzamos a incursionar en la zoología
estábamos en la década de los 80´s y el Uruguay
atravesaba una situación política y social difícil. Debido
a que nuestra vocación fue muy decidida y firme
pudimos realizar nuestra trayectoria académica a
pesar de las dificultades y el bajo apoyo a la Ciencia y a
la Zoología. En las últimas décadas se han hecho más
visibles los problemas de inequidad y brecha de
género, en la ciencia y la sociedad entera. Es
necesario seguir trabajando y esforzarse en conquistar
más espacios, en los cuales los logros sean atribuibles
al talento. La participación de jóvenes mujeres será
fundamental en la generación de conocimiento libre de
sesgos de género.
En instituciones científicas y académicas de
nuestro país se han formado comisiones para analizar
e implementar posibles vías de solución a las
inequidades en el acceso a posibilidades y visibilizar el
trabajo realizado por científicas uruguayas.
Actualmente, la mayoría de las instituciones
nacionales de investigación cuentan con comisiones
de género y se está promoviendo la certificación
institucional en equidad. Esto asegurará lograr una
mayor conciencia de los obstáculos a derribar que
están instalados en nuestra sociedad e implementar
un sistema científico más justo para todas y todos. En
este sentido contribuciones tales como las de la
OWSD (Organization for Women in Science for
Developing World, UNESCO), Más Mujeres en Ciencia
(Cultura Científica, Dirección Nacional de Educación,
Ministerio de Educación y Cultura), Premio L'Oreal-
UNESCO, entre otros, son de mucha importancia en
esta dirección.
Es necesario también tener una visión activa y
optimista en este momento de cambios y valorización
de la equidad. Se han logrado avances importantes,
como por ejemplo que los programas de apoyo a
estudiantes de posgrado incorporen la asignación de
licencias especiales por embarazo. Hemos recorrido
un largo camino que aún requerirá de más aportes de
los diversos ámbitos de la sociedad para la
construcción colectiva de una ciencia más inclusiva.
Las tres autoras hemos afrontado responsabilida-
des múltiples de ser madres, investigadoras, docentes
y gestoras de las instituciones en las que nos desem-
peñamos. A pesar de la invisibilidad en la que hemos
vivido, queremos destacar la importancia de las zoólo-
gas de distintas épocas como motores de desarrollo
del conocimiento científico, como Directoras, Tutoras y
Orientadoras de una multitud de estudiantes de todos
los géneros. Para finalizar con un mensaje esperanza-
dor, hemos logrado visibilidad y respeto, con mucha
vocación, empeño y dedicación, sin esperar ningún
reconocimiento especial por ser mujeres, pero por
nuestro trabajo. Debemos continuar formando recur-
sos humanos en Zoología y que nuestras contribucio-
nes sean valoradas, y conocidas en la comunidad
científica nacional e internacional y en la sociedad
entera.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
4
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.1