
VIERA et al.
algunos de los diversos aportes de las investigadoras
uruguayas.
¿Qué mensaje les daría a estudiantes e
investigadoras jóvenes, sobre la participación de
las mujeres en la Zoología y la disminución de la
brecha de género?
Cuando comenzamos a incursionar en la zoología
estábamos en la década de los 80´s y el Uruguay
atravesaba una situación política y social difícil. Debido
a que nuestra vocación fue muy decidida y firme
pudimos realizar nuestra trayectoria académica a
pesar de las dificultades y el bajo apoyo a la Ciencia y a
la Zoología. En las últimas décadas se han hecho más
visibles los problemas de inequidad y brecha de
género, en la ciencia y la sociedad entera. Es
necesario seguir trabajando y esforzarse en conquistar
más espacios, en los cuales los logros sean atribuibles
al talento. La participación de jóvenes mujeres será
fundamental en la generación de conocimiento libre de
sesgos de género.
En instituciones científicas y académicas de
nuestro país se han formado comisiones para analizar
e implementar posibles vías de solución a las
inequidades en el acceso a posibilidades y visibilizar el
trabajo realizado por científicas uruguayas.
Actualmente, la mayoría de las instituciones
nacionales de investigación cuentan con comisiones
de género y se está promoviendo la certificación
institucional en equidad. Esto asegurará lograr una
mayor conciencia de los obstáculos a derribar que
están instalados en nuestra sociedad e implementar
un sistema científico más justo para todas y todos. En
este sentido contribuciones tales como las de la
OWSD (Organization for Women in Science for
Developing World, UNESCO), Más Mujeres en Ciencia
(Cultura Científica, Dirección Nacional de Educación,
Ministerio de Educación y Cultura), Premio L'Oreal-
UNESCO, entre otros, son de mucha importancia en
esta dirección.
Es necesario también tener una visión activa y
optimista en este momento de cambios y valorización
de la equidad. Se han logrado avances importantes,
como por ejemplo que los programas de apoyo a
estudiantes de posgrado incorporen la asignación de
licencias especiales por embarazo. Hemos recorrido
un largo camino que aún requerirá de más aportes de
los diversos ámbitos de la sociedad para la
construcción colectiva de una ciencia más inclusiva.
Las tres autoras hemos afrontado responsabilida-
des múltiples de ser madres, investigadoras, docentes
y gestoras de las instituciones en las que nos desem-
peñamos. A pesar de la invisibilidad en la que hemos
vivido, queremos destacar la importancia de las zoólo-
gas de distintas épocas como motores de desarrollo
del conocimiento científico, como Directoras, Tutoras y
Orientadoras de una multitud de estudiantes de todos
los géneros. Para finalizar con un mensaje esperanza-
dor, hemos logrado visibilidad y respeto, con mucha
vocación, empeño y dedicación, sin esperar ningún
reconocimiento especial por ser mujeres, pero sí por
nuestro trabajo. Debemos continuar formando recur-
sos humanos en Zoología y que nuestras contribucio-
nes sean valoradas, y conocidas en la comunidad
científica nacional e internacional y en la sociedad
entera.
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
4
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.1