https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/issue/feed Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay 2025-03-13T14:08:40+00:00 Raúl Maneyro & Gabriela Bentancur Viglione editor@szu.org.uy Open Journal Systems <p>El Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay es una revista arbitrada que publica artículos sobre todos los aspectos de la Zoología, particularmente aquellos generales o relativos a la región geográfica.&nbsp;</p> https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/318 DIFERENCIAS DE ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA ENTRE MORFOTIPOS CONTRASTANTES DE Megaleporinus obtusidens (TELEOSTEI: CHARACIFORMES) EN EL BAJO RÍO URUGUAY 2024-10-15T17:05:00+00:00 Ivana Silva yvanasilva92@gmail.com Ernesto Brugnoli ebo@fcien.edu.uy Ana Lucía Mary-Lauyé analumary@gmail.com Facundo Cortondo facu513martin@gmail.com Anna Lucía Feris anna.feris@estudiantes.utec.edu.uy Iván González-Bergonzoni ivg@fcien.edu.uy <p>La “boga” (<em>Megaleporinus obtusidens</em>) es un pez de importancia pesquera y ecológica en el río Uruguay con amplia plasticidad fenotípica y variación en su morfología. A pesar de ello, poco se conoce sobre su biología y ecología reproductiva. En este trabajo evaluamos la dinámica reproductiva de <em>M. obtusidens</em> de morfologías contrastantes en el bajo río Uruguay. Los peces fueron colectados mensualmente durante dos años, identificándose los individuos como Morfotipo 1 ("cuerpo alargado") o Morfotipo 2 ("cuerpo ovalado") (n=232). Se utilizó Morfometría Tradicional y Geométrica en un subconjunto de especímenes para testear diferencias morfológicas. Asimismo, se estimó y comparó el Índice Gonadosomático (GSI) entre morfotipos. El análisis morfométrico confirmó las diferencias entre morfotipos contrastantes. Los dos morfos exhibieron patrones reproductivos distintos: los individuos de Morfotipo 2 registraron GSI más alto en primavera, marcando un pico reproductivo en noviembre, mientras que los especímenes de Morfotipo 1 no mostraron diferencias en GSI entre estaciones. Este estudio muestra que hay dos morfos de <em>M. obtusidens</em> encontrados en el bajo Río Uruguay que pueden representar dos unidades taxonómicas diferentes o quizás dos stocks. Esto debería ser considerado en el manejo pesquero, para lograr un uso más sustentable de este recurso.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/321 UNA NUEVA ESPECIE DE GÉNERO Macrinus SIMON, 1887 (ARACHNIDA: ARANEAE: SPARASSIDAE) DEL NORTE DE BRASIL 2024-10-25T17:27:32+00:00 Cristina A. Rheims carheims@gmail.com <p>El género <em>Macrinus</em> Simon incluye actualmente seis especies que se encuentran principalmente en Sudamérica, con registros en la isla de Tobago, Venezuela, Guyana, Ecuador, Bolivia y Brasil. Una sola especie se encuentra en el desierto de Mojave en California, EE.UU. En este trabajo, describo una nueva especie de <em>Macrinus</em> basada en una hembra única del estado de Pará, en el norte de Brasil. La nueva especie se distingue fácilmente de sus congéneres por la forma del septo medio en el epigino, que se asemeja a un peón de ajedrez. Además, proporciono nuevos registros para <em>M. succineus</em> Simon, <em>M. pollexensis</em> (Schenkel) y <em>M. jaegeri</em> Rheims, así como un mapa de distribución actualizado para todas las especies sudamericanas.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/322 PRIMERA LISTA DE LOS ARÁCNIDOS NO ACARINOS (CHELICERATA: ARACHNIDA) DEL PARQUE NACIONAL CHAPADA DIAMANTINA, BRASIL 2024-11-04T16:41:34+00:00 Júlia Andrade de Sá jubs.andrade.2014@gmail.com Tania Kobler Brazil taniakbrazil@hotmail.com Davi Emmanuel Soares Barreto davibarreto0906@gmail.com Rejâne Maria Lira-da-Silva rejanelirar2@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo proporcionar información regionalizada sobre los arácnidos no-acáridos del Parque Nacional Chapada Diamantina (PARNA-CD, Brasil) y sus alrededores, para apoyar estudios destinados a protección de especies endémicas y prevención de accidentes humanos causados por estos. Utilizamos registros de cinco colecciones aracnológicas que abarcan 36 años, y de los catálogos mundiales de cada orden. Encontramos 67 especies de arácnidos de cinco órdenes y 42 familias en los seis municipios alrededor del PARNA-CD. Araneae (54 especies) y Scorpiones (dies especies) fueron los más representativos. No encontramos registros de otros órdenes, excepto Pseudoscorpiones (dos especies) y Amblypygi (una especie). Solo una especie de araña (<em>Tmesiphantes hypogeus</em>) y dos escorpiones (<em>Troglorhopalurus lacrau y T. translucidus</em>) están evaluados según los criterios de la UICN para la conservación. Veintiséis especies son endémicas de Brasil, donde cinco no tienen registros en ningún otro lugar que PARNA-CD. Se encontró al menos una especie de importancia médica en cada municipio, de los géneros: <em>Latrodectus</em>, <em>Loxosceles</em>, <em>Phoneutria</em>, <em>Tityus</em>. Dado el ritmo de cambios mediados por humanos (uso indebido de la tierra), en áreas de caatinga brasileña, las especies endémicas de esta lista, deberían ser el objetivo prioritario de estudios ecológicos y conductuales a largo plazo.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/324 Neohahnia ernsti (SIMON, 1898) (ARANEAE: HAHNIIDAE): REDESCRIPCIÓN Y NUEVOS REGISTROS DE DITRIBUCIÓN 2024-11-04T15:15:25+00:00 Nancy Lo Man Hung hahniidae@gmail.com David F. Candiani hahniidae@gmail.com Alexandre B. Bonaldo hahniidae@gmail.com <p><em>Neohahnia ernsti</em> (Simon, 1898) é reescrita e ilustrada com base em material recentemente examinado. Pela primeira vez, o palpo masculino (visão retrolateral) e o epígino feminino (visão ventral) são documentados. Micrografias eletrônicas de varredura complementam a descrição da espécie, e novos registros de distribuição são fornecidos. <em>Neohahnia chalupas</em> Dupérré &amp; Tapia, 2024 <strong>syn. nov.</strong> com <em>N. ernsti</em> (Simon, 1898) é proposto. Anteriormente registrada apenas para sua localidade tipo, <em>N. ernsti</em> agora é relatada em várias regiões neotropicais, incluindo locais no Caribe, como Ilha de São Vicente, Porto Rico e Cuba, bem como Venezuela, Colômbia, Equador e Brasil. Este estudo expande a distribuição conhecida de <em>N. ernsti</em> e oferece descrição morfológica da espécie. A maioria dos espécimes foi coletada em florestas tropicais neotropicais, indicando um possível habitat de solo.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/326 EL DATO ARQUEOFAUNÍSTICO COMO PROXY PALEOZOOLÓGICO: LA FAUNA DE LA REGIÓN DE INDIA MUERTA (ROCHA, URUGUAY) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO 2024-11-04T16:52:02+00:00 Federica Moreno federica.moreno@gmail.com Natalia Alonso alonsonat00@gmail.com <p>Este trabajo realiza una primera aproximación a la utilización de datos zooarqueológicos como indicadores de condiciones paleozoológicas y paleoambientales en la región de India Muerta (sudeste uruguayo) durante el Holoceno medio-tardío. Se sintetizan los datos de presencia taxonómica de cuatro sitios arqueológicos y se analizan en forma comparada a través de un análisis de correspondencia. Los resultados muestran que las asociaciones taxonómicas pasadas son similares a las actuales, y que hace 4000 años en esta región ya se habían establecido las praderas y pastizales y estaban en funcionamiento los humedales. Estas inferencias<br />coinciden con los modelos paleoambientales propuestos a partir de registros paleobotánicos. El poder de este tipo de análisis aún no ha sido explorado en nuestro país y este trabajo muestra su utilidad y aplicabilidad.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/329 BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Melanophryniscus devincenzii (ANURA: BUFONIDAE) EN EL SUR DE BRASIL 2024-12-02T15:07:51+00:00 Schaiani V. Bortolini gpereira@fcien.edu.uy Gisela Pereira gpereira@fcien.edu.uy Noeli Zanella gpereira@fcien.edu.uy Raúl Maneyro gpereira@fcien.edu.uy <p>Se describe la biología reproductiva de <em>Melanophryniscus devincenzii </em>basada en el análisis morfométrico y gonadal de 86 individuos colectados en el Parque Natural Municipal de Sertão, Río Grande del Sur, Brasil. Los individuos fueron capturados (manualmente y usando trampas de caída). Identificamos 63 machos y 23 hembras. La proporción de sexos estuvo sesgada a favor de los machos, y se comprobó la existencia de dismorfismo sexual en la especie, con hembras más grandes que los machos. No se encontraron relaciones significativas entre el tamaño de las hembras y el número de oocitos; ni entre el tamaño de los machos y la masa testicular, indicando que la inversión energética estaría centrada más en la reproducción que en el crecimiento. Todas las hembras analizadas (con la excepción de una) presentaron oocitos maduros, acompañados de oocitos inmaduros y atrésicos en sus ovarios, evidenciando que las hembras estarían siempre preparadas para el evento reproductivo, lo cual resultaría beneficioso considerando que los eventos reproductivos del tipo explosivo dependen de las precipitaciones.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/330 EVALUACIÓN DE POTENCIALES ATRAYENTES PARA MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN URUGUAY 2024-12-12T15:08:11+00:00 Milagros Valverde mvalverde@fcien.edu.uy Vitor C. Pacheco da Silva vitorcezar@gmail.com Soledad Delgado sdelgado@fagro.edu.uy María V. Calvo vcalvo@fagro.edu.uy <p>En las plantaciones frutícolas de Uruguay, tanto <em>Anastrepha fraterculus </em>Wiedemann como <em>Ceratitis capitata </em>Wiedemann se reportan como especies de importancia económica. Estas especies son polífagas y generan problemas económicos en predios frutales. Actualmente, se combinan diferentes métodos y técnicas de control que, en algunos casos, son insuficientes para prevenir el daño ocasionado por estas especies. En este estudio, evaluamos la atracción de diferentes cebos para moscas de la fruta y su selectividad hacia artrópodos no objetivo en dos predios de durazno y mandarina en el sur de Uruguay. Se evaluaron cuatro tratamientos con tres réplicas: fosfato diamónico (DAP), levadura torula (PBX®), levadura torula 'type B' y Cera Trap®/Plustrap®. Los artrópodos capturados se separaron en tres grupos: tefrítidos, benéficos y otros. Los tefrítidos fueron sexados, disecando a las hembras para determinar la presencia de ovarios desarrollados. Todos los tratamientos fueron efectivos en la captura de hembras jóvenes de <em>C. capitata</em>, mientras que las capturas de <em>A. fraterculus </em>fueron escasas. Las capturas de artrópodos benéficos fueron bajas, siendo DAP el tratamiento que capturó el mayor número. Finalmente, la levadura torula 'type B' fue la que capturó la mayor cantidad de insectos no objetivo.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/331 EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) Y PRIMER REGISTRO DE CUATRO ESPECIES ATACANDO ÁRBOLES DE Scutia buxifolia REISSEK (RHAMNACEAE) EN TACUAREMBÓ, URUGUAY 2024-11-04T18:55:18+00:00 Lucía Pérez-Melo luciaperezmelo@gmail.com Carolina Jorge carolina.jorge@cut.edu.uy <p>Los bosques nativos uruguayos albergan una gran diversidad de especies, aunque han sido poco estudiados. <em>Scutia buxifolia </em>(Rhamnaceae) (''coronilla'') es una especie frecuente en los bosques serranos y ribereños, cuya madera es muy valorada. Los insectos xilófagos y fleófagos son muy diversos, algunos son considerados plagas. A pesar de ello, no han sido estudiados en nuestro país. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las especies de insectos que emergieron de troncos de <em>S. buxifolia </em>de un bosque serrano. En agosto de 2023, se recolectaron troncos de ''coronilla'' con síntomas de ataques de insectos en un bosque serrano cerca de la ciudad de Tacuarembó. Se acondicionaron en laboratorio en tanques de 200 litros mientras se esperaba la emergencia de adultos. En octubre de 2023, se colocaron trampas con atrayentes en el mismo sitio para capturar las especies que emergieron de las trozas. Recolectamos 32 ejemplares de cinco especies nativas de cerambícidos. Dos de las cinco especies fueron capturadas en las trampas. <em>Eurysthea hirta </em>fue la más abundante (N=14), seguida de <em>Cotyclytus curvatus </em>(N=11) y <em>Compsocerus violaceus </em>(N=5). Todas las especies fueron registradas como hospedantes de eucaliptos. Solo <em>E. hirta </em>había sido reportada como una especie asociada a <em>S. buxifolia</em>.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/332 CATÁLOGO ILUSTRADO DE NEMATODOS ESTUARINOS DE VIDA LIBRE DEL URUGUAY 2024-11-04T19:19:26+00:00 Noelia Kandratavicius nkandra@fcien.edu.uy Catalina Pastor de Ward catalinapastor@gmail.com Pablo Muniz PMMACIEL@FCIEN.EDU.UY <p>Los nematodos de vida libre son usualmente el componente dominante del bentos marino y estuarino, su diversidad y abundancia son clave para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. La relevancia y la versatilidad del análisis de la comunidad de nematodos en el biomonitoreo del medio ambiente ya se ha demostrado en varias investigaciones oceánicas y costeras. Los estudios de nematodos han sido reemplazados frecuentemente por estudios ecológicos donde la identificación taxonómica se limita principalmente a nivel de género. Estos enfoques han permitido avanzar en la comprensión de muchos fenómenos de relevancia, los estudios taxonómicos clásicos y de distribución de especies siguen siendo cruciales, especialmente en ecosistemas estuarinos, prioritarios para la conservación de la biodiversidad, y que representan un recurso ecológico y económico clave. Este trabajo buscó contribuir al conocimiento taxonómico de las especies de nematodos de vida libre de hábitats estuarinos del Uruguay, constituyendo el primer registro de 22 especies. Debido al rol ecosistémico de los nematodos y a su desconocimiento en general es fundamental continuar aportando al conocimiento taxonómico del grupo en nuestro país.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/333 FILOGENIA Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE Paratrochosina amica (LYCOSIDAE: ALLOCOSINAE), UNA ARAÑA LOBO DE PASTIZAL 2024-11-08T15:15:34+00:00 Verónica Gonnet veronica.gonnetc@gmail.com Anita Aisenberg anitaaisenberg@gmail.com Miguel Simó simo@fcien.edu.uy Agustín Carbonell acarbonell@fcien.edu.uy Álvaro Laborda alaborda@fcien.edu.uy Damián Hagopián dhagopian@fcien.edu.uy Matías A. Izquierdo matias_iz@outlook.com Luis N. Piacentini luis.piacentini@gmail.com Leticia Bidegaray-Batista letigaray@yahoo.com <p><em>Paratrochosina amica </em>es una especie de araña lobo de la subfamilia Allocosinae que habita en pastizales y jardines de Uruguay y otras regiones del sur de Sudamérica, donde presenta una amplia distribución. A diferencia de otras especies de esta subfamilia, <em>P. amica </em>posee tamaños corporales similares en ambos sexos y los machos son quienes buscan pareja activamente e inician el cortejo. Dado que se está intentado entender los factores que modelan los comportamientos sexuales y dimorfismo de tamaño en Allocosinae, los estudios en esta especie se vuelven clave. En este trabajo se amplía la representación de datos genéticos de estudios previos, incluyendo especímenes que abarcan una mayor parte de su distribución, y se infieren sus relaciones filogenéticas y analiza su diversidad genética. Los resultados del análisis filogenético corroboran la monofilia de Allocosinae y de <em>P. amica</em>, y ésta a su vez se ubica en la misma posición en el árbol filogenético como lo reportado previamente. La red de haplotipos sugiere una alta conectividad entre los individuos de las localidades estudiadas. Finalmente, el análisis de GMYC muestra que todos los individuos analizados pertenecen a un mismo linaje evolutivo.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/334 ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO SIRÍ Callinectes sapidus RATHBUN, 1896 (DECAPODA, BRACHYURA, PORTUNIDAE), EN LA LAGUNA DE ROCHA, URUGUAY 2024-11-04T19:49:24+00:00 Gabriela Uscudun g.uscudun@gmail.com Estela Delgado edelgado@cure.edu.uy <p><em>Callinectes sapidus </em>Rathbun, 1896 se captura artesanalmente en el sistema de lagunas costeras desde Uruguay hasta Brasil. Para analizar su estrategia reproductiva se extrajeron 422 individuos de la Laguna de Rocha (34°33´S, 54°22´W), que fueron sexados, medidos y diseccionados. Las tallas medias (AC<sub>m</sub>) difirieron significativamente entre las estaciones del año (H= 66,37; p&lt;&lt;0,05). Los cangrejos de mayor tamaño ocurrieron en invierno decreciendo su tamaño hacia la primavera. La proporción sexual (M:H) difirió significativamente de 1:1 y mostró una variabilidad significativa entre las estaciones del año (F3,372=1658,37; p&lt;&lt;0,01). Se identificaron cuatro categorías de desarrollo ovárico: inmaduros, previtelogénicos, maduros y en reabsorción. Las AC<sub>m</sub> de hembras con ovarios inmaduros y maduros difirieron significativamente (H= 41,17; p&lt;0,05). No se encontraron diferencias significativas entre las AC m de hembras ovígeras con huevos en distintos estadios de desarrollo (F<sub>2,60</sub>=0,088; p=0,91). Las tallas de primera madurez (L<sub>50%</sub>) fisiológica y morfológica no mostraron diferencias significativas dentro de un mismo sexo (hembras: K-S: D=0,06, p=0,76; machos: K-S: D=0,04, p=0,99). Pero, por el contrario, fueron significativamente diferentes entre sexos (morfológica K-S: D=0,62, p&lt;&lt;0,05 y gonadal K-S: D=0,64, p&lt;&lt;0,05). Por su importancia a nivel regional y local, como recurso pesquero y ecosistémico se sugiere intensificar estudios de la población de este crustáceo.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/319 DIVERSIDAD ALFA, BETA, Y GAMMA DE MICROMAMÍFEROS EN EGAGRÓPILAS DE Tyto furcata (AVES: STRIGIFORMES: TYTONIDAE) EN CUATRO LOCALIDADES DE URUGUAY 2024-11-21T14:17:56+00:00 Maryam Raslan maryamraslan06@gmail.com Enrique González emgonzalezuy@gmail.com <p>La lechuza de campanario (<em>Tyto furcata</em>) se alimenta principalmente de micromamíferos. Las especies que aparecen en sus regurgitados pueden considerarse indicadoras, aunque con un sesgo, de la diversidad local. Por lo tanto, el objetivo del presente aporte es describir y comparar la diversidad de micromamíferos en cuatro localidades del país. Se identificaron por comparación con ejemplares de colección restos de micromamíferos y murciélagos procedentes de regurgitados de <em>T. furcata </em>de las localidades: (a) Cerro Arequita (Lavalleja), (b) Parque Lecocq (Montevideo), (c) puente del km 329 (Durazno), y (d) Ruta 14 (Rocha). Se estimó la diversidad alfa, beta, y gamma, siguiendo el método de Whittaker, y se compararon las comunidades mediante el Índice de Sorensen. Se identificaron 19 especies. La localidad (b) presentó mayor similitud con la (c) y con la (d); y la localidad (c) con la (d), lo cual puede deberse al uso productivo, las ecorregiones donde se ubican, y/o la escasez de datos para describir adecuadamente los ensambles locales. Se resalta la idoneidad del estudio de egagrópilas para el monitoreo de micromamíferos, que son buenos indicadores ambientales. </p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/328 EPIBIONTES ASOCIADOS A LA BASURA MARINA EN PLAYAS DE URUGUAY, POSIBLES INDICADORES DE SU ORIGEN 2024-11-11T17:46:18+00:00 Erika Meerhoff kikameerhoff@gmail.com Ninoshka López ninosh25@gmail.com Diamela De Veer DeVeerPueyoA@si.edu <p>La basura marina antropogénica ha sido reconocida como un serio problema ambiental, económico, de salud humana y estético a nivel mundial. Las playas de arena proveen una gran cantidad de servicios ecosistémicos además de recreación, y son altamente afectadas por la presencia de basura. En este trabajo se evaluó la composición de la basura marina encontrada en tres playas oceánicas de Uruguay, y se determinó su flotabilidad y la presencia/ ausencia de organismos epibiontes sobre ella. Los plásticos flotantes sin epibiontes fueron el tipo de ítem más abundante en todas las playas, la ausencia de epibiontes permitió inferir que las fuentes son principalmente locales. También se registró una pequeña proporción de plásticos flotantes con epibiontes (bivalvos, briozoos y balanos), indicando evidencia de que estos ítems permanecieron en el medio marino durante un tiempo suficiente para ser colonizados antes de ser depositados en la playa, posiblemente impulsados por las corrientes. Nuestros resultados sugieren que gran parte de la basura es de origen local. Esto podría ser una consecuencia de una deficiente gestión de residuos que se derivan de la actividad humana en la región. Por ello, se recomienda abordar el problema desde una perspectiva local de gestión y educación ambiental comunitaria.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/338 MUJERES EN LAS PUBLICACIONES ZOOLÓGICAS EN URUGUAY, AUTORÍA Y GÉNERO EN EL BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY 2024-11-18T01:31:30+00:00 Lucía Ziegler lorlando@iibce.edu.uy Diego Cavassa lorlando@iibce.edu.uy Luis Orlando lorlandoch@gmail.com Paulina Pintos lorlando@iibce.edu.uy <p>Este estudio analiza los patrones de autoría por género en el Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (BSZU), con el objetivo de arrojar luz sobre las desigualdades de género en las publicaciones de investigación zoológica en Uruguay. Revisamos la autoría de las publicaciones desde el año 2000 hasta 2023 por género, examinando los roles de los primeros y últimos autores, comúnmente asociados con roles protagónicos. Nuestros resultados revelan una subrepresentación significativa de autoras en las categorías de Artículos y Notas, aunque se observó una presencia más equilibrada en los Obituarios. Las mujeres tienen menos probabilidad de ocupar roles protagónicos, lo que refuerza la prevalencia del efecto del "techo de cristal", que dificulta el avance de las mujeres en las carreras científicas. El género de los últimos autores influye en la probabilidad de que sea una mujer quien ocupe el rol de primer autor, destacando la importancia de las dinámicas de colaboración. Al categorizar los trabajos por grupo taxonómico, identificamos áreas específicas donde la participación femenina es más prominente. Los datos obtenidos enfatizan una disparidad de género persistente en las publicaciones zoológicas en Uruguay, subrayando la necesidad de medidas que promuevan la equidad de género en la autoría científica.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/325 EVALUACIÓN Y DISEÑO DE RECINTOS CENTRADOS EN EL BIENESTAR ANIMAL: ESTUDIO DE CASO EN Leopardus geoffroyi 2025-01-30T22:44:03+00:00 Marcia Lauria rlauria@fcien.edu.uy Sylvia Corte monos@fcien.edu.uy Débora Racciatti dracciatti@fvet.uba.ar <p>El diseño adecuado de recintos para animales silvestres es esencial para promover la expresión de sus necesidades comportamentales, proporcionando oportunidades de elección y control sobre su entorno, lo que mejora su calidad de vida. Este estudio tuvo como objetivo evaluar y proponer mejoras en el diseño del recinto de un ejemplar de <em>Leopardus geoffroyi </em>en cautiverio, en busca de promover su bienestar. Se realizaron observaciones directas mediante muestreo <em>ad libitum </em>para elaborar el etograma y muestreo focal para obtener el presupuesto comportamental. Además, se analizó el uso del espacio con el <em>Spread of Participation Index </em>modificado y la calidad del recinto con los indicadores ambientales del protocolo Ackonc-AWA. Los resultados mostraron bajos niveles de locomoción y exploración, y preferencia por la parte superior del recinto, lo que sugiere limitaciones estructurales. La evaluación ambiental indicó deficiencias graves en el 79% de los indicadores y menores en el 14%. El uso combinado de estas metodologías permitió identificar problemas claves y proponer un diseño de recinto, externo (exhibición) e interno (manejo), acondicionado a las necesidades del animal. Se recomienda continuar evaluando el impacto de los cambios para asegurar mejoras en el bienestar. Esta metodología podría aplicarse a otras especies bajo cuidado humano.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/317 ASIMETRÍA FLUCTUANTE EN INSECTOS TRIATOMINOS BRAQUÍPTEROS Y MACRÓPTEROS DE DISTINTO ORIGEN GEOGRÁFICO 2024-11-04T13:44:40+00:00 María Laura Hernández marialaura.hernandez@gmail.com <p><em>Triatoma guasayana </em>es un insecto triatomino vector de <em>Trypanosoma cruzi</em>, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Este trabajo busca evaluar los cambios en la asimetría fluctuante (AF) de <em>T. guasayana </em>con polimorfismo alar (Braquíptero-Macróptero) como indicador de inestabilidad en el desarrollo con el fin de estimar posibles condiciones ambientales estresantes durante su morfogénesis. Se trabaja bajo la hipótesis de que el ambiente geográfico modifica la AF de cabezas, aunque ésta influencia puede variar en mayor o menor manera según la condición de braqui o macróptero. Se propone aquí, evidenciar si el ambiente geográfico o la condición alar son más fuertes en el desarrollo de asimetría fluctuante de cabezas. Se encontró que, en este triatomino, el ambiente de desarrollo como así también la condición alar (y posible actividad de vuelo) influyen en el desarrollo de AF de la conformación en cabezas. Machos y hembras evidencian diferencias en la magnitud y sentido del cambio encontrado en cuanto a la AF. Los resultados obtenidos resultan de importancia para comprender como el fenotipo de cabezas puede evidenciar el grado de adaptación al ambiente y su implicancia para el vuelo, en un triatomino vector de una parasitosis humana.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/361 ZOÓLOGAS DE URUGUAY: HISTORIAS Y PERPECTIVAS 2025-03-11T16:59:25+00:00 Carmen Viera cviera@fcien.edu.uy Susana González cviera@fcien.edu.uy Ana Verdi cviera@fcien.edu.uy 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/360 VOCES DE MUJERES EN EL DESARROLLO DE LA ZOOLOGÍA MODERNA: DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS 2025-03-08T22:37:30+00:00 Alexandra Cravino-Mol crojas@fcien.edu.uy Carolina Rojas-Buffet crojas@fcien.edu.uy Nadia Bou crojas@fcien.edu.uy Mariana C. Trillo mariana.c.trillo@gmail.com 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/359 PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 2025-03-08T22:24:56+00:00 Anita Aisenberg anita.aisenberg@gmail.com Macarena González macagonzal@gmail.com Carolina Rojas-Buffet crojas@fcien.edu.uy 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/320 TEJIENDO HISTORIAS: LA CIENCIA DETRÁS DEL ESTUDIO DE LAS MIGALOMORFAS DE ARGENTINA 2024-10-25T17:05:27+00:00 Maite Allegue mallegue@cerzos-conicet.gob.ar Micaela Nicoletta mallegue@cerzos-conicet.gob.ar Leonela Schwerdt mallegue@cerzos-conicet.gob.ar <p>Las arañas migalomorfas (infraorden Mygalomorphae) constituyen un grupo con una rica historia evolutiva, amplia variedad de modos de vida y adaptaciones ecológicas singulares, lo que las convierte en excelentes modelos de estudio. Desde 2006, hemos abordado el estudio de las migalomorfas en diferentes áreas como la taxonomía, sistemática, biogeografía, comportamiento, ecología e historia natural. Este ensayo reúne las metodologías empleadas en nuestras investigaciones, que incluyen la obtención de especímenes, trabajos de campo y la implementación de análisis cladísticos basados en caracteres morfológicos, complementados con herramientas moleculares para esclarecer relaciones evolutivas complejas. También abordamos estudios sobre biología reproductiva, comportamiento y ecología, los cuales han permitido una comprensión más profunda e integral de la relación de las migalomorfas con el entorno. Estos avances no sólo enriquecen el conocimiento sobre la biodiversidad del grupo, sino que también contribuyen a su conservación y al desarrollo de proyecciones sobre las especies conocidas y aún por descubrir.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/335 MUCHO MÁS QUE MIEL: ABEJAS DEL URUGUAY. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA NIÑAS Y NIÑOS 2024-11-04T20:45:08+00:00 Estela Santos estelsantos@gmail.com Elis Montagne estelsantos@gmail.com Sheena Salvarrey estelsantos@gmail.com Natalia Arbulo estelsantos@gmail.com Karina Antúnez estelsantos@gmail.com Belén Branchiccela estelsantos@gmail.com <p>Divulgar la ciencia para el público infantil es un gran desafío, pero necesario para promover el conocimiento de temas claves de la vida. En 2020, cinco científicas pertenecientes a diferentes centros de investigación del Uruguay, nos propusimos generar un libro de divulgación con el fin de visibilizar a las abejas de Uruguay, su rol esencial en los ecosistemas, y promover su conservación. Gracias al trabajo colaborativo, generamos un material de divulgación de 83 páginas a color con información inédita sobre muchas especies de abejas del Uruguay, de la que no existía información accesible en el país. Se generaron 50 láminas ilustrativas de los conceptos científicos e información sobre la biodiversidad de abejas, con 30 propuestas de juegos y actividades para pintar, completar, interpretar y buscar. Gracias a la colaboración de distintas instituciones y particulares, desde 2022, se han distribuido gratuitamente más de 8500 libros en 238 centros educativos y a más de 420 personas del público en general, de los 19 departamentos de Uruguay. Este proyecto ha promovido la visibilización de un grupo de organismos con una actividad esencial en la naturaleza, en un formato no tradicional para despertar el amor por la ciencia y la naturaleza, de las futuras generaciones.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/337 CONECTIVIDAD Y DIVERSIDAD 2024-12-06T20:44:04+00:00 Ana Inés Borthagaray borthagaray@gmail.com Mariana Illarze borthagaray@gmail.com Verónica Pinelli borthagaray@gmail.com Florencia Reichmann borthagaray@gmail.com Patricia Mai borthagaray@gmail.com Lucía Rodríguez-Tricot borthagaray@gmail.com Matilde Alfaro borthagaray@gmail.com <p>Uno de los mayores cambios de la Ecología contemporánea, es el reconocimiento del flujo de individuos entre comunidades como determinante principal de su estructura local. Este flujo depende de la estructura espacial del paisaje y de la capacidad de dispersión de las especies involucradas. Notablemente, cuando la estructura del paisaje es considerada, resulta ser de igual o de mayor importancia comparado con los clásicos determinantes locales como área, heterogeneidad o productividad. En el presente ensayo, nos enfocamos en presentar el rol de la configuración del paisaje y la capacidad de dispersión de los organismos sobre los patrones de biodiversidad, haciendo especial énfasis en las líneas desarrolladas por las autoras.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/327 DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA OOTECA DE LA ARAÑA Catumiri sp. (THERAPHOSIDAE) DE ARGENTINA 2024-11-04T17:05:26+00:00 Micaela Millenpeier micaelamillenpeier8@gmail.com Nelson Ferretti nferretti@conicet.gov.ar <p>El género <em>Catumiri </em>Guadanucci, 2004 incluye cinco especies de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se describe cortejo y cópula de <em>Catumiri </em>sp. de las Sierras de Balcarce, Argentina. Se registraron 12 unidades de comportamiento sexual (nueve de machos/tres de hembras). Además, se reporta una nueva forma de construcción de ooteca.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay