Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU
<p>El Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay es una revista arbitrada que publica artículos sobre todos los aspectos de la Zoología, particularmente aquellos generales o relativos a la región geográfica. </p>Sociedad Zoológica del Uruguayes-ESBoletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay0255-4402PRIMER REGISTRO DE Xenicola dohrni (BRUNNER VON WATTENWYL, 1891) (ORTHOPTERA, TETTIGONIIDAE, PHANEROPTERINAE, ODONTURINI) EN URUGUAY
https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/185
<p>El género <em>Xenicola</em> está representado en América del Sur por cinco especies de pequeños saltamontes que se distribuyen desde el sur de Brasil hasta Argentina central. Se comunica el primer registro de dicho género para Uruguay, con la presencia de la especie <em>Xenicola dohrni</em> (Brunner von Wattenwyl, 1891).</p>Silvana Greco-SpíngolaHolguer Braun
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-05-172022-05-17311e31.1.4e31.1.410.26462/31.1.4DIMORFISMO SEXUAL, REPRODUCCIÓN Y BIOLOGÍA ALIMENTARIA DE Helicops angulatus (LINNAEUS, 1758) (COLUBRIDAE: HYDROPSINI) EN LA AMAZONIA ORIENTAL, BRASIL
https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/175
<p>Describimos los rasgos de la historia natural de la serpiente de agua de bandas marrones <em>Helicops angulatus</em> de la Amazonia oriental brasilera, una de las áreas más amenazadas de la Amazonia. Registramos información morfométrica, hábitos de alimentación y estrategias reproductivas de 97 hembras maduras, 58 machos maduros y 40 juveniles. Las hembras son más grandes que los machos, aunque los machos tienen mayor largo de cola. Hembras y machos maduran con diferentes tamaños, los machos maduran con tamaños más pequeños. Observamos la presencia de folículos y huevos secundarios durante todo el año. Sin embargo, encontramos dos picos reproductivos, en julio y octubre, correspondientes a la estación seca en la región amazónica. La dieta consiste principalmente en peces, seguida de ranas que utilizan cuerpos de agua para reproducirse. La mayoría de las presas fueron ingeridas de cabeza (82.35%), posiblemente para disminuir el riesgo de lesiones durante la captura e ingestión. Encontramos una relación positiva entre la longitud total de la presa y la longitud hocico-respiradero de las serpientes. En comparación con otras especies, <em>H. angulatus</em> ingiere presas proporcionalmente más grandes (22-44% de la longitud del hocico-respiradero de las serpientes), probablemente optimizando la ganancia de energía.</p>Maria Cristina dos Santos CostaPedro Santos AbeLuiz Paulo Printes AlbarelliAna Lúcia da Costa PrudenteLeandra Cardoso PinheiroYouszef Oliveira da Cunha BitarGleomar Fabiano Maschio
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-01-272022-01-27311e31.1.1e31.1.110.26462/31.1.1DIVERSIDAD Y GRUPOS FUNCIONALES DE HORMIGAS EN CULTIVOS DE Citrus sinensis CON DIFERENTE RÉGIMEN DE RIEGO
https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/207
<p>Las hormigas tienen un papel ecológico importante y pueden ayudar en la prevención y el manejo de plagas. Por eso es importante conocer las especies y comprender la función que desempeñan en los diferentes sistemas. El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad de hormigas en cultivo de <em>Citrus sinensis</em>, con riego (IC) y sin (NC). Se utilizaron trampas de caída, golpeteo de follaje y captura manual para caracterizar a los grupos de hormigas y comparar la diversidad de hormigas entre los tratamientos. En total, se recolectaron 26 especies y 13 géneros, agrupados en 5 familias. El cultivo con riego asistido presentó los mayores valores del índice de riqueza, abundancia y diversidad, aunque las diferencias entre cultivos no fueron significativas. Se reconocieron nueve gremios de hormigas, distribuidos en tres grupos (epigeas, arbóreas e hipogeas). El grupo de hormigas epigeas fue el que presentó mayor abundancia en ambos cultivos. En los dos tratamientos se encontraron los tres grupos generales, aunque en el cultivo NC no se registraron los gremios Predadoras especialistas (Sp) y Pseudomyrmex Agiles (Ap), los cuales fueron exclusivos del tratamiento CR. El índice Sf mostró una gran similitud funcional entre ambos tratamientos. Este estudio proporciona cuatro nuevos registros de especies para la provincia de Corrientes: <em>Cephalotes bruchi</em>, Cephalotes minutus, <em>Cyphomyrmex transversus</em> y <em>Pheidole jelskii.</em></p>Dario Larrea Gilberto AvalosIvo Zanone
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-05-172022-05-17311e31.1.2e31.1.210.26462/31.1.2¿ESTÁ BUENO CAMBIAR?: CAPTURA DE PRESAS DE DOS ARAÑAS LOBO CON DIFERENTES HÁBITOS DE VIDA
https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/213
<p><em>Schizocosa malitiosa</em> y <em>Aglaoctenus lagotis</em> son dos arañas lobo (Lycosidae) que habitan praderas y montes de Uruguay. Mientras <em>S. malitiosa</em> tiene hábito de vida errante, A. lagotis es sedentaria, y vive en tela. En este estudio, nos propusimos evaluar experimentalmente el comportamiento de captura de ambas especies en un sustrato “conocido” y en otro “ajeno”. Para ello colocamos a <em>S. malitiosa</em> (errante) en un sustrato de arena y posteriormente sobre la tela de <em>A. lagotis</em>. A la vez expusimos a <em>A. lagotis</em> (sedentaria) al sustrato tela y posteriormente sobre arena. Ambas especies capturaron menos presas en el sustrato ajeno: <em>A. lagotis</em>: 71% en tela, 35% en arena; <em>S. malitiosa</em>: 94% en arena, 47% en tela. Asimismo,<em> A. lagotis</em> tardó más en capturar a la presa en arena que en tela, mientras <em>S. malitiosa</em> no difirió en el tiempo de captura entre sustratos. Los resultados sugieren que <em>A. lagotis</em> tiene menos posibilidad de adaptarse a un cambio de sustrato, mientras <em>S. malitiosa </em>parece adaptarse más fácilmente al cambio. Se discute la estrategia de captura utilizada por cada una de las especies en ambos sustratos, así como si nuestros resultados apoyan el carácter basal de la vida en tela en Lycosidae.</p>Macarena GonzálezAgustín CarbonellMauricio SilveraJoaquín RodríguezNadia KacevasCarlos A. Toscano-Gadea
Derechos de autor 2022 Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay
2022-06-082022-06-08311e31.1.3e31.1.310.26462/31.1.3