EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) Y PRIMER REGISTRO DE CUATRO ESPECIES ATACANDO ÁRBOLES DE Scutia buxifolia REISSEK (RHAMNACEAE) EN TACUAREMBÓ, URUGUAY

Autores/as

  • Lucía Pérez-Melo Laboratorio de Manejo integrado de insectos forestales. Sede Tacuarembó, CENUR Noreste, Udelar. Ruta 5 Km 387. Tacuarembó, Uruguay. CP: 45000.
  • Carolina Jorge Laboratorio de Manejo integrado de insectos forestales. Sede Tacuarembó, CENUR Noreste, Udelar. Ruta 5 Km 387. Tacuarembó, Uruguay. CP: 45000.

DOI:

https://doi.org/10.26462/34.1.10

Palabras clave:

Xylófagos, Fleófagos, Bosque nativo, Coronilla

Resumen

Los bosques nativos uruguayos albergan una gran diversidad de especies, aunque han sido poco estudiados. Scutia buxifolia (Rhamnaceae) (''coronilla'') es una especie frecuente en los bosques serranos y ribereños, cuya madera es muy valorada. Los insectos xilófagos y fleófagos son muy diversos, algunos son considerados plagas. A pesar de ello, no han sido estudiados en nuestro país. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las especies de insectos que emergieron de troncos de S. buxifolia de un bosque serrano. En agosto de 2023, se recolectaron troncos de ''coronilla'' con síntomas de ataques de insectos en un bosque serrano cerca de la ciudad de Tacuarembó. Se acondicionaron en laboratorio en tanques de 200 litros mientras se esperaba la emergencia de adultos. En octubre de 2023, se colocaron trampas con atrayentes en el mismo sitio para capturar las especies que emergieron de las trozas. Recolectamos 32 ejemplares de cinco especies nativas de cerambícidos. Dos de las cinco especies fueron capturadas en las trampas. Eurysthea hirta fue la más abundante (N=14), seguida de Cotyclytus curvatus (N=11) y Compsocerus violaceus (N=5). Todas las especies fueron registradas como hospedantes de eucaliptos. Solo E. hirta había sido reportada como una especie asociada a S. buxifolia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alaniz, S., Leoni, C., Mujica, V., Scatoni, I., & Soria, L. (2016). Guía para el Monitoreo de Enfermedades y Plagas. AFRUPI, Producción integrada. Coleoptera p. 137.

Barros, R.C., Fonseca, M.G., Jardim, M.T., Damiani, V.E., Vendramini B.C.B., & Julio, C.E.A. (2020). Species of Cerambycinae (Insecta, Coleoptera, Cerambycidae) from east Parana State (Brazil), with new geographic records. Zootaxa, 4845(1), 1-25.

Bentancourt, M., & Scatoni, I. (1992). Catálogo de insectos y ácaros de importancia agrícola forestal en el Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Notas técnicas No 10. Montevideo Uruguay. 134pp.

Bentancourt, C., & Scatoni, I. (2010). Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay (295-296). Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Bentancourt C., Scationi I., & Morelli E. (2009). Insectos del Uruguay (333-344). Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Bernardi, O., Silveira, M., Ely e Silva, E., Fialho, L., Bernardi, D., Miorelli, D., & Finkneauter, É. (2011). Bessouros Cerambycidae associados a Eucalyptus spp. no Municipio de Pinheiro Machado, RS. Ciencia Florestal, Santa María, 21(1), 23-30.

Bernardi, O., Silveira, M., Ely e Silva, E., Fialho, L., Bernardi, D., Miorelli, D., Arantes, G., & Finkneauter, É. (2010). Coleópteros coletados com armadilhas luminosas e etanolicas em plantio de Eucalyptus spp. no sul do Río Grande do Sul. Ciencia Florestal, Santa María, 20(4), 579-588.

Bonifacino M., Speroni G., González A., González S., Souza M., Trujillo C., Valtierra V., & Pastri S. (2021). BOTÁNICA: Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal. FAGRO, Udelar, 242 pp.

Bouchard, P., Smith, A.B.T., Douglas, H., Gimmel, M.L., Brunke, A.J., & Kanda K. (2017). Biodiversity of Coleoptera. In: R.G. Foottit & P.H. Adler (Eds.), Insect Biodiversity: Science and Society (pp. 337-417). Second Edition: John Wiley & Sons Ltd.

Brazeiro, A., Cravino, A., Fernandez, P., Haretche, F., & Ruiz, M. (2023). Efectos de la Forestación sobre comunidades de aves y mamíferos: evaluación a múltiples escalas. In: A. Brazeiro (Ed.), Biodiversidad en paisajes forestados de Uruguay (pp. 117-149). Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Brussa, C.A., & Brussa, P. (2023). Diversidad vegetal y plantas prioritarias para la conservación en paisajes forestados. In: A. Brazeiro (Ed.), Biodiversidad en paisajes forestados de Uruguay (pp. 33-48). Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Brussa, C.A., & Grela, I. (2007). Flora arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. COFUSA.

Calil J., & Palermo, M. (2015). Chemical constituents, biological activity, and therapeutic uses, of Scutia buxifolia Reissek. Revista Cubana de Farmacia, 49(3),557-568.

Ciesla W. (2011). Forest Entomology. A Global Perspective. John Wiley & Sons. Costa Lima, A. (1955). Insetos do Brasil. 9° tomo, coleópteros, 3ª parte. Escola Nacional de Agronomía, serie didáctica 11.

DGF-MGAP (Dirección General Forestal-Ministerio de la Ganadería, Agricultura y Pesca) (2022). Iniciativa para el Río Negro. Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la protección del Bosque Nativo de la Cuenca. 119 pp.

DIEA-MGAP (División estadisticas agropecuárias- Ministerio de la Ganadería, Agricultura y Pesca) (2023). Anuario estadístico. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderiaagricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/anuario-estadistico-agropecuario-2023

Di Iorio, O., & Farina, J. (2009). Plantas hospedadoras de Cerambycidae (Coleoptera) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 11(1), 77-99.

Fabricius, F.C. (1796). Nomenclator Entomologicus enumerans Insecta omnia Entomologia systematica. Emendata et aucta.

Geymonat G., & Lombardi, R. (2014). Fauna y flora de los bosques de Uruguay. Tradinco S.A.

Gounelle P.E. (1910). Note sur le genre Compsocerus Serv. et description de deux espèces inédites appartenant à ce genre [Col. Cerambycidae]. Bulletin de la Société entomologique de France, 15(8), 136-143.

Haack, R.A. (2017). Cerambycid Pests in Forests and Urban Trees. In: Q. Wang (Ed.), Cerambycidae of the World: biology and pest management (pp. 351-407). CRC Press. Taylor & Francis Group.

Hébert, C. (2023). Forest arthropod diversity. In: J.A. Allison, T.D. Paine, B. Slippers & M. J. Wingfield (Eds.) Forest Entomology and Pathology. Volume I: Entomology (pp. 45-90). Cham: Springer International Publishing.

Ibáñez, C., Mantero, C., Bianchi, M., & Kartal, N. (2009). Madera, biodeterioro y preservantes. Montevideo, Hemisferio Sur.

Limachi, J., Guerra, J., Corro, J., Anduviri, A., Hurtado, R., & Apaza, R. (2017). Insectos del valle de La Paz. In Moya, M.I., R.I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.), Historia natural del valle de La Paz. (pp. 200-234) Tercera Edición. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia.

MGAP (Ministerio de la Ganadería, Agricultura y Pesca) (2018). Actualización del Manual de Manejo de Bosque Nativo en Uruguay. 1era Edición. Montevideo, Uruguay.

Monné, M., Bianchi, M., Sánchez, A., & Escudero, A. (2002). Cerambícidos (Coleoptera) que atacan Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis en Uruguay. Agrociencia, 6(1), 63-68.

Morelli, E., Sanchez, A., & Bianchi, M. (2006). The immature stages of Paramallocera hirta Kirby, 1818 (Coleoptera: Cerambycidae: Elaphidionini). Brazilian Journal of Biology, 66(1A), 117-120.

Muñoz, J., Ross, P., & Cracco, P. (2018). Las plantas y la ecología. En: Flora Indígena del Uruguay 3ª edición. Montevideo, Uruguay: Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur.

Nascimento, F.E.L., Mermudez, J.R.M, Bravo F., & Santos-Silva, A. (2017). Checklist, new species and new records of Cerambycidae (Insecta: Coleoptera) from Chapada Diamantina, Bahia state, Brazil. Zootaxa, 4232(3), 347-360.

Rodríguez, E., Aceñolanza, P., Picasso, G., & Gago, J. (2018). Plantas del bajo Río Uruguay: árboles y arbustos. Vol. I, 1ª ed. Comisión Admistradora del Río Uruguay - C.A.R.U. p.214.

Ross, P., Muñoz, J., & Cracco, P. (2018). Scutia buxifollia Reissek. En: Flora indígena del Uruguay (250-251). Tercera edición. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Toranza, C., Hareteche, F., & Brazeiro, A. (2020). Distribución y diversidad del bosque serrano en Uruguay. Facultad de Ciencias. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerioganaderiaagricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderiaagricultura-pesca/files/2020-02/2- toranzabosque_serrano_0.pdf

UAC (Universidad Austral de Chile). (2007). Asociación hongos-insectos xilófagos presentes en muestras de maderas ingresadas en el Laboratorio Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) – Osorno. 70 pp.

White A. (1853). Orthostoma. In: Ed. J. E. Gray (Ed.), Catalogue of Coleopterous Insects in the Collection of the British Museum, Part VII. Longicornia I (pp. 146-148). London: Taylor y Francis.

Whitehill, J. G.A., Bohlmann J., & Krokene P. (2023). Forest Insect-plant interactions. In: J.A. Allison, T.D. Paine, B. Slippers & M.J. Wingfield (Eds.), Forest Entomology and Pathology. Volume I: Entomology (pp. 169-204). Springer.

Wingfield, M.J., Slippers, B., Hurley, B.P., Coutinho, T.A., Wingfield, B.D., & Roux, J. (2008). Eucalypt pests and diseases: Growing threats to plantation productivity. Southern Forests, 70, 139-144.

Zajciw, D., & Ruffinelli, A. (1962). Fauna de los cerambícidos en Uruguay. FAGRO, Udelar. Montevideo, Uruguay.

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

PÉREZ-MELO, L. .; JORGE, C. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) Y PRIMER REGISTRO DE CUATRO ESPECIES ATACANDO ÁRBOLES DE Scutia buxifolia REISSEK (RHAMNACEAE) EN TACUAREMBÓ, URUGUAY. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, [S. l.], v. 34, n. 1, p. e34.1.10, 2025. DOI: 10.26462/34.1.10. Disponível em: https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/331. Acesso em: 25 mar. 2025.

Artículos más leídos del mismo autor/a